martes, 10 de diciembre de 2013

El terremoto de Japón de marzo de 2011 cambió la gravedad terrestre

El terremoto que desencadenó el destructor tsunami en Japón también afectó al campo gravitatorio terrestre, según los científicos y publicado en el 'Journal of Geophysical Research'.
INNOVAticias.
ADVERTISEMENT
Especialistas de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) han descubierto nuevos efectos causados por el terremoto de nueve grados en la escala Richter que sacudió Japón en marzo de 2011.
   El terremoto que desencadenó el destructor tsunami en Japón también afectó al campo gravitatorio terrestre, según los científicos y publicado en el 'Journal of Geophysical Research'.
   Basándose en los datos obtenidos por el satélite europeo GOCE (Gravity field and steady-state Ocean Circulation Explorer), que durante años monitoreaba la gravedad de la Tierra, científicos del Instituto de Investigación Geodésica de Alemania (DGFI) y de la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos) detectaron pequeños cambios locales en la fuerza de la gravedad, que aún están por cuantificar.
   Los especialistas han indicado que los fuertes terremotos y maremotos pueden deformar la corteza del planeta, afectando, a su vez, a la fuerza de gravedad local de la Tierra. Al analizar los datos medidos en Japón por GOCE, el equipo encontró que el sismo había roto claramente el campo de gravedad de la zona.
   "Estamos trabajando con un equipo interdisciplinar para combinar los datos del GOCE con otras informaciones para obtener una mejor fotografía de la ruptura en el campo de gravedad de la que tenemos ahora", ha declarado Martin Fuchs, científico de DGFI.
   El equipo de investigación considera que los datos de GOCE, que completó su misión en noviembre de este año, ayudarán a mejorar los modelos sísmicos y contribuirán a la comprensión de los terremotos.

Tras descubrir el Bosón de Higgs, el LHC se prepara para el reto de la materia oscura


Estos protones viajan a velocidades cercanas a la de la luz en direcciones opuestas en tubos de haz separados.

INNOVAticias.
La comunidad científica ha mirado durante 2012 y 2013 hacia la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), bajo cuyo suelo, a 100 metros de profundidad, se ha realizado uno de los descubrimientos de la década: el hallazgo del Bosón de Higgs. Desde 2008, el CERN opera con el Gran Colisionado de Hadrones (LHC), el mayor y más potente colisionador de partículas del mundo, que reproduce las condiciones del Universo tras el Big Bang y con el que ha logrado confirmar la presencia de esta partícula, conocida como 'La partícula de Dios'.
ADVERTISEMENT
   El LHC está formado por un anillo de 27 kilómetros, que salta indiscriminadamente las fronteras suizas y francesas, y que contiene imanes superconductores ultrafríos que dirigen protones por su interior. Estos protones dan unas 11.000 vueltas por segundo, de ahí que sea de gran importancia mantener el tubo en ultra alto vacío, para evitar que estas partículas de alta energía acaben "colisionando contra un átomo residual", según ha explicado el responsable del departamento de vacío del CERN, Juan Miguel Jiménez, quien ha apuntado que el LHC es el lugar "más vacío del Sistema Solar".
   Estos protones viajan a velocidades cercanas a la de la luz en direcciones opuestas en tubos de haz separados. Deben refrigerarse a una temperatura inferior a la del espacio exterior (-270 grados centígrados, cerca del cero absoluto), sin embargo, cuando las partículas colisionan entre sí se generan temperaturas 100.000 veces más calientes que el interior del Sol.
   A la vista, el LHC es como una cebolla. El anillo está rodeado de capas formadas por diferentes detectores, de silicio o de gas (o de ambos) y de sistemas informáticos que recogen los miles de millones de datos que va generando el choque de las partículas. Los detectores van localizando tanto la situación de las partículas después del choque --la trayectoria que toman-- y los 'residuos' en los que se convierten.
   En este sentido, el físico del experimento CMS, Jesús Puerta-Pelayo, ha explicado que el colisionador funciona como una cámara digital "ultra potente y ultra precisa y utra inteligente" que hace 40 millones de fotografías (que sería el número de colisiones) por segundo y se queda sólo con los datos más interesantes.
   "De los 40 millones de colisiones la mayoría son procesos conocidos y no se guardan. Con la electrónica que existe en el LHC, es el propio aparato el que sabe si la 'foto' que se ha tomado sirve o no", ha señalado. El sistema utilizado es similar "al que se utiliza en facebook para reconocer caras", los detectores van captando datos interesantes hasta llegar a la conclusión", ha añadido.
   Concretamente, de todas las colisiones sólo unos 100.000 sucesos son los que acaban analizándose en la sala de datos en donde también se hace una selección más fina, todo de manera informática.
LOS EXPERIMENTOS "HERMANOS" ATLAS Y CMS
   El descubrimiento del Bosón de Higgs se hizo "de manera paralela" en dos de los cuatro experimentos que se encuentran en el LHC: CMS y ATLAS. Puerta ha indicado que "aunque son experimentos rivales, en realidad son hermanos, porque si los dos no ven los mismos resultados es que algo falla en uno de ellos".
   "Es el mismo canal, pero las investigaciones se hacen de manera independiente. Si dos experimentos que no tienen nada que ver el uno con el otro dan los mismo resultados es un éxito", ha destacado Puerta-Pelayo.
   Tanto ATLAS como CMS están diseñado para investigar una amplia gama de la física, no sólo la búsqueda del bosón, sino también partículas que podrían conformar la materia oscura. La diferencia entre ambos se centra en las técnicas de detección que utilizan y sus diseños.
   "CMS tiene un campo magnético mucho más potente y ATLAS es mas grande para medir las trazas durante más tiempo, esa es la diferencia básica, pero la resolución y la capacidad para descubrir, sobre el papel, son las mismas", ha indicado Garoe González, físico de ATLAS.
   Actualmente, el LHC está parado hasta 2015. Según ha indicado Puerta, se hará un encendido previo en el mes de mayo, pero el colisionador no empezará a trabajar de nuevo hasta marzo de 2015. En este tiempo se realizarán mejoras tecnológicas y empezará, según ha indicado los expertos, "una nueva etapa" para el centro.
PRÓXIMO PASO: LA MATERIA OSCURA
   Según han explicado los físicos, uno de los próximos retos del LHC es la materia oscura, de la que apenas se sabe nada. "Lo único que sabemos de ella es que es oscura que no interacciona electromagnéticamente", ha indicado Puerta-Pelayo, quien ha explicado que la poca información ha sido recogido de "cómo esta materia actúa con las galaxias a nivel cosmológico".
   "Hay teorías que predicen partículas que podrían ser candidatas a formar parte de la materia oscura, una de ella es la supersimetría, una partícula ligera, estable y masiva que no interacciona electromagnéticamente y es lo que estamos buscando", ha apuntado. "Si demostramos que la supersimetría existe podremos ver si esta partícula masiva es uno de los ingredientes del Universo", ha añadido, aunque ha reconocido que "aún no se ha visto nada".
MEDIO MILLAR DE ESPAÑOLES EN EL CERN
   El CERN está viviendo uno de sus mejores años. Ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación y los descubridores teóricos del Bosón de Higgs, Peter Higgs y François Englert, también han sido galardonados con el Nobel de Física, lo que hace a la organización sentirse "un poco reconocida" también con este premio.
   Entre su plantilla, según el coordinador del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), Antonio Pich, la comunidad española está formada por 900 investigadores de los cuales 250 contratados directamente, 400 en España con visitas continua a Suiza, y otros 250 que trabajan en empresas que trabajan para el CERN. Además, hay que sumar a los españoles que vienen de universidades extranjeras.
   Por este motivo, para Pich ha destacado que España ha "construido partes muy importantes de los detectores y en la electrónica" de diferentes experimentos lo que, a su juicio, "da una idea de la potencia industrial que tiene" el país. "Lo que me gustaría destacar es que todo aquello que ha sido contribución española ha funcionado y muy bien, lo que no es nada trivial".
   "El Nobel no es un éxito de España, pero es la primera vez que en un éxito científico España está en primera línea", ha concluido.

Proyecto 'Zem2all'implantación masiva del coche eléctrico

A principios de 2014 se incorporarán 40 vehículos más, para completar los 200 vehículos previstos. Estos nuevos se destinarán a empresas de 'renting' y de 'car sharing' y, como en la primera fase, cada usuario contará los puntos de recarga convencional asociados de Endesa.
 ECOticias.
El proyecto 'Zem2all', que busca la implantación masiva de la movilidad eléctrica, celebra su primer año con más de un millón de kilómetros recorridos por los 160 coches eléctricos adheridos al programa. Esta distancia habría supuesto la emisión a la atmósfera de 72 millones de toneladas de dióxido de carbono en el caso de haberse recorrido en vehículos de combustión tradicional, lo que equivale al consumo de 10 hogares españoles en un año. Para alcanzar esta distancia, los usuarios de los vehículos han realizado más de 25.000 repostajes eléctricos en los puntos de recarga, según ha informado en un comunicado el Ayuntamiento de Málaga.

   'Zem2all' es una iniciativa pionera que pretende facilitar a los ciudadanos, tanto particulares como empresas, el acceso a la movilidad eléctrica. Desarrollado en la ciudad de Málaga, los 160 malagueños elegidos en una primera fase se benefician de privilegios como coches eléctricos e infraestructuras de recarga que les permiten ser los primeros en adoptar la movilidad eléctrica y disfrutar de sus ventajas y servicios.
   A principios de 2014 se incorporarán 40 vehículos más, para completar los 200 vehículos previstos. Estos nuevos se destinarán a empresas de 'renting' y de 'car sharing' y, como en la primera fase, cada usuario contará los puntos de recarga convencional asociados de Endesa.
   Todos los usuarios del proyecto tienen a su disposición la mayor red de carga rápida desplegada en Europa, con un total de 23 puntos instalados por toda la ciudad de Málaga. En esta primera fase del proyecto, la infraestructura de carga rápida ha sido utilizada sólo por los usuarios adheridos al programa, pero, a partir del próximo año, cualquier usuario de vehículo eléctrico podrá tener acceso a la misma.
   Los vehículos y su infraestructura asociada están conectados a un centro de control que les envía información útil en tiempo real sobre aspectos que hacen más fácil y eficiente su movimiento por la ciudad, como, por ejemplo la localización del punto de carga rápido más cercano disponible, o el mejor camino para llegar a él.
   Igualmente se han desarrollado aplicaciones que permiten a cada usuario, desde su smartphone, gestionar y recibir información sobre el coche y su carga.
   El proyecto cuenta también con seis puntos bidireccionales (V2G) que permiten, tanto la carga del vehículo, como que el vehículo vierta su energía de vuelta a la red eléctrica, cuando el sistema lo necesite en tramos horarios de alta demanda.
    Con la tecnología V2G se da un paso importante para el desarrollo de las redes inteligentes de electricidad --'smart grids'--, que necesitan de herramientas que permitan optimizar la producción y la distribución, equilibrando mejor la oferta y la demanda entre productores y consumidores de electricidad.
   'Zem2all' es un proyecto conjunto de España y Japón que cuenta con el apoyo de los centros de tecnología industrial NEDO (Japón) y CDTI (España), y con el propio Ayuntamiento de Málaga. La parte española está liderada por Endesa, y cuenta también con la presencia de Telefónica y Ayesa. La parte japonesa la encabeza Mitsubishi Heavy Industries, que tiene también como socios a Mitsubishi Corporation e Hitachi.

La vida en la Tierra podría tener su origen en el centro del planeta y no en el mar

El reciente estudio realizado por científicos de la Universidad de Michigan, EEUU, sobre la biosfera profunda, revela que en el subsuelo existe una comunidad de organismos similares genéticamente pero que viven en lados opuestos del mundo.
 ECOticias.
ADVERTISEMENT
Las primeras formas de vida en el planeta podrían haberse originado a grandes profundidades y no en la superficie de la Tierra como se creía hasta ahora, apunta una investigación sobre la biosfera profunda.
   Según recientes estudios, es probable que microbios capaces de vivir y reproducirse a unos cinco kilómetros de profundidad terrestre hayan sobrevivido en completo aislamiento de la biosfera de la superficie durante millones, tal vez incluso miles de millones de años, señala el diario británico 'The Independent'.
   El reciente estudio realizado por científicos de la Universidad de Michigan, EEUU, sobre la biosfera profunda, revela que en el subsuelo existe una comunidad de organismos similares genéticamente pero que viven en lados opuestos del mundo.

PODRÍA HABER EVOLCUIONADOD E UN ANCESTRO

   El parecido global de una forma tan aislada de vida sugiere que pueden haber evolucionado directamente de un ancestro común que vivió en el período en el que la vida en la Tierra se originó, hace unos 3.500 millones de años.
   Los científicos creen que la vida podría haber nacido en pequeñas grietas de rocas subterráneas y que no fue precisamente la energía de la luz del Sol lo que la creó, sino el combustible químico en forma de hidrógeno y metano que se produce en ciertos tipos de roca a altas temperaturas y presiones.
   El hallazgo de una comunidad global de microbios estrechamente relacionada en la biosfera profunda respalda la idea de que la vida no se originó en el denominado caldo primordial de la superficie de lagos y mares, sino en diminutas fisuras llenas de agua ubicadas en rocas subterráneas, ha afirmado el investigador Matt Schrenk de la Universidad Estatal de Michigan, en EEUU.
   "Es fácil entender cómo aves o peces pueden ser similares cuando les separa una gran distancia, pero supone todo un desafío para la imaginación pensar que existen microbios casi idénticos separados por más de 16.000 kilómetros en grietas de rocas a profundidades, presiones y temperaturas extremas", ha señalado Schrenk.

Alumnos de secundaria técnica ganan experiencia a la Antártida


La alpinista mexicana Karla Wheelock dio a conocer hoy a los ganadores que formarán parte de la tercera edición del concurso "De la secu a la Antártida", provenientes de la Escuela Secundaria Técnica 67 "Francisco Días de León", de la colonia Pedregal de Santa Úrsula, que partirán de esta capital el próximo 27 de diciembre.

En conferencia de prensa en el Papalote Museo del Niño, la alpinista Wheelock informó que los ganadores de esta nueva edición son: Estefani Maritza Elizondo Maldonado, José David Escalona Gómez, José Francisco Martínez Velázquez, Ana Victoria Medina Morales, Yair Alexis Reynoso Hernández y la maestra Okantomi Libertad Martínez Ríos.

El equipo, conformado por estudiantes entre 14 y 15 años de edad, se hizo merecedor de este premio por su proyecto "Huerta escolar sobre volcánica en la Escuela Secundaria Técnica 67", trabajo que los llevó a analizar la problemática de su institución y trabajar para el rescate de las áreas verdes de su escuela.

Así como limpieza, sembradío y cosecha en un terreno, pero sobre todo lograron el cambio de actitud de la comunidad escolar en torno al respeto de sus áreas verdes.

Wheelock precisó que el concurso es un proyecto de todos, porque sin el apoyo de las autoridades que hacen viable ésto y de las empresas patrocinadores que respaldan para que estos jóvenes viajen, no hubiera sido posible, porque el costo económico es de 12 mil 500 dólares por persona.

Explicó que esta es la tercera generación de jóvenes líderes que van a la Antártida. En años anteriores hablaron de que cada generación iba representando un valor; la primera fue el respeto, la segunda la solidaridad y este año es la perseverancia.

Agregó que el proyecto, como en años anteriores, se realiza en diciembre, entonces saldrán el 27 del presente mes de la Ciudad de México rumbo a Santiago de Chile y de ahí a Punta Arenas, donde permanecerán uno o dos días para reunirse con un equipo de Chile, para que el domingo 29 que está programado, salgan a la Antártida, si las condiciones climáticas lo permiten.

"Entonces volaremos rumbo a la Isla Rey Jorge donde realizaremos una travesía a través de ésta, para lo cual los jóvenes han sido entrenados, preparados cada vez más y se ha cuidado no solamente su salud de los estudiantes, quienes han visitado médicos e incluso algunos ascensos a montañas cercanas a la Ciudad como parte de su preparación", afirmó Wheelock.

También dijo que las condiciones climáticas que esperan se registren este año, son de alrededor de menos 20 grados, para lo cual la ropa que utilizarán los jóvenes estudiantes y equipo es de la más alta tecnología para evitar cualquier riesgo de congelación.

"Vamos a visitar también algunas de las bases científicas que se ubican en la Antártida, pues hemos sido invitados en años anteriores y este año prácticamente ya nos están esperando, porque para ellos es muy significativo el hecho de que niños a través de su investigación, han logrado llegar hasta ese lugar", señaló.

Abundó que pocas personas han ido a ese lugar, y es un lugar maravilloso que es el corazón del cambio climático y es donde se marcan mucho los cambios en el medio ambiente.

Apuntó que como años anteriores a su regreso ofrecerán una conferencia para dar a conocer fotografía y video como testimonios de la travesía por la Antártida y mostrar lo que hicieron.

En su oportunidad, el estudiante José David Escalona Gómez comentó que se siente orgulloso de su equipo y de toda su comunidad, porque sin ella no estarían allí.

El temor para Escalona Gómez es como los demás de sus compañeros viajar por primera vez en avión y lo que extrañará será a su familia, más en estas fiestas decembrinas.

lunes, 9 de diciembre de 2013

78 lugares de la Tierra identificados como insustituibles

Existen 78 lugares en el mundo identificados como áreas insustituibles por su concentración de mamíferos, aves y anfibios en peligro de extinción, los cuales se ubican principalmente en las montañas tropicales de América Central y del Sur, África, Asia y Australia, así como las islas tropicales del Caribe, Madagascar, Indonesia y Filipinas. Así lo indica un estudio hecho por científicos europeos y estadunidenses.

El equipo internacional calculó cuáles son las áreas protegidas que deben conservarse y que deben de inscribirse en la lista de patrimonio natural de la UNESCO, ya que corroboraron el estatus de 173 mil regiones protegidas a nivel local en 34 diferentes países del mundo y en las cuales habitan aproximadamente 600 especies que en su 50% están amenazadas y que son endémicas para las regiones, por ejemplo, los anfibios que habitan las Islas de Hawái y el Parque Nacional Canaima en Venezuela.
“Muchas de estas áreas insustituibles ya se han designado de valor universal excepcional bajo la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO, tal es el caso de las islas Galápagos, el Parque Nacional del Manú en Perú o las montañas Sahyadri en India; sin embargo, la mitad de la superficie cubierta por estás áreas analizadas no tienen el reconocimiento de la UNESCO”, señala en el estudio Soizic Le Saout, investigadora del Centro de Ecología Funcional y Evolutiva de Francia.
La también titular del proyecto de investigación indica en el documento que los 78 sitios son fuertes candidatos para incluirse en la lista de patrimonio de la humanidad, pues con ese reconocimiento se garantizaría la protección efectiva de la biodiversidad de estas zonas únicas del planeta.
Entre los lugares que más urge su protección se encuentran el Parque Nacional de las Montañas de Udzungwa en Tanzania, la Ciénega de Zapata en Cuba y el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia.
Respecto a México, el listado incluye a lugares no protegidos por la UNESCO como el Archipiélago de Revillagigedo, Colima; el Parque Nacional Cañón del Río Blanco, Veracruz; el Parque Nacional Bahía de Loreto, Baja California Sur y la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas, Veracruz.
Del primer sitio destacan sus 6 mil 409 kilómetros cuadrados de extensión, reptiles terrestres endémicos y la anidación y crecimiento de cuatro especies de tortugas (laud, golfina, carey y prieta).De los otros destacan su biodiversidad generada por la presencia de cuerpos de agua, sobre todo reptiles, aves y animales marinos.
Para Simon Stuart, titular de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y partícipe en el estudio, “las áreas protegidas sólo pueden cumplir su papel en la reducción de la pérdida de biodiversidad si se gestionan con eficacia. Teniendo en cuenta los presupuestos limitados para la conservación, los gobiernos deben prestar especial atención a la eficacia de la gestión de las áreas protegidas altamente irremplazables”.
Con este estudio, dijo, desarrollaron una base de datos en internet que pronto subirán a la red en la que proporcionarán información sobre las especies de las que cada área protegida es más responsable. “Con esta  herramienta los gestores de las áreas vitales pueden acceder a información sobre las necesidades de conservación de cada especie”.
Este estudio fue una colaboración internacional entre el Centro de Ecología Funcional y Evolutiva (CEFE) de Francia, la UICN –a través de su Comisión de Supervivencia de Especies y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas– y del Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación (UNEP- WCMC)
.

La cumbre mediterránea se cierra con una victoria para los corales de profundidad

Ocena felicita a los países del Mediterráneo y a la UE, que anoche aprobaron proteger once especies de corales de profundidad y adoptaron el Plan de Acción para Hábitats Oscuros. Este documento científico, en cuya redacción colaboró Oceana
ECOticias.
Aprobadas unas decisiones pioneras para proteger nuevas especies de corales de profundidad y el Plan de Acción para Hábitats Oscuros

Ocena felicita a los países del Mediterráneo y a la UE, que anoche aprobaron proteger once especies de corales de profundidad y adoptaron el Plan de Acción para Hábitats Oscuros. Este documento científico, en cuya redacción colaboró Oceana, facilitará la creación de áreas marinas protegidas para montañas submarinas, cañones y cuevas. Por ello, la organización para la conservación marina valora de forma muy positiva los resultados de la 18ª COP del Convenio de Barcelona que finalizó ayer en Estambul (Turquía).

Poder contar con once nuevas especies protegidas de corales de profundidad es una gran victoria para el Mar Mediterráneo”, afirma Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana en Europa. "Nunca antes las especies y hábitats de profundidad habían tenido tal protagonismo en un convenio internacional. A partir de ahora no habrá excusas: hay que identificar nuevas propuestas de áreas marinas protegidas en zonas de mar profundo”.

La COP se ha celebrado del 3 al 6 de diciembre y ha reunido a los 21 países ribereños y la Unión Europea. Las decisiones adoptadas anoche formalmente pueden calificarse como un hito histórico, ya que hasta ahora se ha descuidado la conservación de los hábitats a los que no llega la luz solar, a pesar de su importancia para la cría y alimentación de especies de interés comercial.