Esta rata vizcachera patagónica fue identificada por científicos y
veterinarios del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) en la localidad de
Los Adobes, en la meseta central de Chubut.
"La detección en sí se produce en 2005. Pero durante bastante tiempo
pensamos que era otra especie que vive ampliamente en otras zonas del
país", dijo Ulyses Pardiñas, uno de los investigadores, en declaraciones
publicadas hoy en el portal del Gobierno argentino.
Tras varios años de estudio, los expertos lograron determinar de que se trata de "una especie nueva, singular", añadió Pardiñas.
Los expertos a cargo del descubrimiento decidieron imponer como
nombre científico a esta nueva especie el de "Tympanoctomys
Kirchnerorum", en homenaje al fallecido exmandatario argentino Néstor
Kirchner (2003-2007) y a su esposa y sucesora, la actual presidenta
Cristina Fernández.
"La idea de este homenaje surge como resultado de que los gobiernos
de ambos presidentes se caracterizaron por una política activa de
promoción de la ciencia, la repatriación de científicos, y sobre todo,
por la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación
Productiva", explicó Pablo Teta, otro de los miembros del grupo de
investigación.
La rata vizcachera patagónica está emparentada con otros roedores,
como las maras y los cuises, y habita ambientes extremos como desiertos y
salares.
Los individuos de esta especie han desarrollado distintas adaptaciones para poder vivir en estos climas.
"Una de ellas es que tienen un gran oído, que es una adaptación antidepredatoria", explicaron los especialistas.
Además, según precisaron, estos roedores "se alimentan de plantas que
tienen un alto contenido de sal, que es un recurso que siempre está
disponible, pero a la vez le impone algunas condiciones, porque el alto
contenido de sal no es bueno para nadie".
"Lo que hacen estos animales es pelar las hojas de las plantas que
consumen con unos pelos que tienen antes de los dientes, y viven en
cuevas complejas que tienen varios niveles que les permiten modular las
temperaturas extremas", indicaron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario