No se añadían nuevos corales al listado de especies protegidas desde la firma del Convenio de Barcelona hace casi 20 años
Montañas y cañones submarinos se verían beneficiados si se adopta el “Plan de Acción para Hábitats Oscuros”
“Esta semana veremos si los países mediterráneos están realmente
implicados en el cumplimiento de la agenda política que les marcan sus
compromisos internacionales”, afirma Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana en Europa. "Dada
la situación actual, cualquier paso en la mejora de la protección del
Mediterráneo es un avance. Nuestros representantes políticos no deben
olvidar que queda mucho trabajo por hacer, mucho más de lo que se ha
hecho en las últimas décadas. Llegar al 10% del Mediterráneo protegido
de forma efectiva en 2020 es un gran reto, ya que ahora apenas se
alcanza el 4,5%”.
A lo largo de los dos últimos años, Oceana ha seguido las diferentes
reuniones preparatorias de la COP y ha participado de forma activa para
apoyar la mejora la protección de hábitats y especies de profundidad y
convencer a los países mediterráneos de que es una necesidad urgente.
Oceana formó parte del equipo científico que trabajó en la redacción del
“Plan de Acción para Hábitats Oscuros”, que pretende, entre otras
acciones, aumentar las áreas marinas protegidas que contengan montañas y
cañones submarinos. Ambas iniciativas ya obtuvieron el consenso científico y ahora solo dependen de la decisión política en la COP para su aprobación definitiva.
Los principales motivos para la defensa de estos ecosistemas son las
diferentes y continuas amenazas a las que se enfrentan, como las artes
de pesca destructiva, la contaminación y el aumento de temperatura del
mar como consecuencia del cambio climático.
“La adopción de las enmiendas para proteger estos corales es un
paso decisivo, ya que significa que el Convenio se está adaptando a los
avances científicos y que las Partes reconocen la necesidad de mejorar
la protección de las especies de profundidad”, afirma Pilar Marín, científica marina y coordinadora del proyecto MedNet, y añade: “Además,
sería la primera vez que se modifican los anexos para incluir los
corales profundos como especies “en peligro o amenazadas” ya que la
situación de los corales no variaba desde la firma del Convenio, hace
casi 20 años”.
La COP del Convenio de Barcelona tendrá lugar del 3 al 6 de diciembre
en Estambul (Turquía) y congregará a las altas esferas políticas de los
ministerios de medio ambiente de los países mediterráneos. Esta reunión
tiene lugar cada dos años tras diferentes reuniones preparatorias en
las que se elaboran las decisiones clave. Este año, entre otros
asuntos, también se pretende avanzar en la gestión de las basuras
marinas y en la optimización del funcionamiento del Convenio para
garantizar su viabilidad económica. Igualmente, se persigue una mejora
en la gobernanza para el adecuado cumplimiento de sus Protocolos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario