El cuarto de los aparatos espaciales desarrollados y lanzados por
ambos países como parte del Programa de Satélite Chino-Brasileño de
Vigilancia Remota (CBERS) está equipado con dos cámaras de última
tecnología desarrolladas en Brasil y otras dos chinas, según los datos
suministrados en su portal por el estatal Instituto Nacional de Pesquisa
Espacial (INPE), responsable del proyecto en el país.
El nuevo satélite será transportado por un cohete chino Larga Marcha
4B, cuyo lanzamiento está previsto para la 01.26 hora brasileña del
lunes (03.26 GMT)
desde la base espacial china de Taiyuan, en la
provincia de Shanxi.
Tras un viaje de doce minutos hasta 780 kilómetros de altura, el
CBERS-3 iniciará una etapa de estabilización y de entrada en órbita,
tras la cual accionará sus equipos internos y comenzará las pruebas para
graduar la calidad de las imágenes de sus cámaras, que Brasil ofrecerá
gratuitamente en internet a partir de marzo.
Mediante el CBERS, un proyecto de cooperación especial con dos
décadas de historia, Brasil y China han desarrollado y lanzado tres
satélites (CBERS-1, CBERS-2 y CBERS-2B), a los que se sumará mañana el
CBERS-3 para sustituir el CBERS-2, colocado en órbita en octubre de 2003
y que dejó de funcionar en 2010.
Los dos países ya iniciaron la construcción del CBERS-4 y planean lanzarlo en dos años.
El CBERS-3 está equipado con las cámaras brasileñas Multi-espectral
(MUX) y de Imágenes de Amplio Campo de Visión (WFI), y con las cámaras
chinas de Imágenes de Media Resolución (IRS) y de Alta Resolución
(PANMux).
Esos equipos permitirán al satélite fotografiar, rastrear y registrar
actividades agrícolas, deforestación de los bosques, cambios en la
vegetación, recursos hídricos y expansión urbana con una resolución muy
superior a la de los anteriores aparatos.
Las imágenes también pueden ser usadas para vigilar incendios,
minería ilegal y tala de bosques, así como para apoyar la búsqueda de
recursos minerales.
"Lo mejor del CBERS-3 es que cuenta con un conjunto de cámaras
bastante versátil. Las cámaras fueron totalmente remodeladas para
ofrecer imágenes más detalladas. Será posible, por ejemplo, notar la
composición colorida de los objetos", explica el coordinador del
Segmento de Aplicaciones del Programa CBERS, José Carlos Epiphanio.
La MUX FM2 (multi-espectral, flight model 2), primera cámara de alta
resolución para satélites desarrollada en Brasil, cuenta con una
resolución de 20 metros (puede enfocar hasta una locomotora desde el
espacio) y tecnología Multi-espectral para registrar imágenes en azul,
verde, rojo e infrarrojo en franjas diferentes.
"Si la legislación ambiental determina que una plantación tiene que
estar a 50 metros de un río, por ejemplo, con esta nueva cámara es
posible identificar esas irregularidades", asegura Epiphanio.
El equipo, desarrollado por la empresa privada Opto Eletronica y con
un lente de casi 1,1 metros de extensión, posee un módulo que controla
el sistema de ajuste focal, el control térmico y otros sistemas
auxiliares, y un tercer componente en el que la imagen es procesada y
enviada a Tierra.
Según Opto Eletronica, tan sólo siete países (Estados Unidos,
Francia, Rusia, India, Japón, China e Israel) dominan la tecnología
necesaria para construir una cámara con esta capacidad.
Epiphanio explicó que, a diferencia de los anteriores satélites, en
los que China aportó el 70 % de los componentes, el nuevo aparato fue
dividido en partes iguales por los dos países, lo que exigió de Brasil
inversiones por 300 millones de reales (unos 130,4 millones de dólares).
Las imágenes son transmitidas a la base receptora que Brasil tiene en
la ciudad de Cuiabá y a tres bases en China. "Entre el momento en que
el satélite pasa por el local y en que la imagen llega a nuestras manos
no demora más de dos días. Eventualmente puede ser el mismo día",
asegura el funcionario.
Las imágenes, usadas gratuitamente por unas 3.000 instituciones y
unos 30.000 investigadores y empresas brasileñas, son aprovechadas
principalmente por el INPE para el programa en que mide mensualmente el
avance de la deforestación en la Amazonía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario