El Grupo de
Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir de Posadas (Córdoba) coordina el
proyecto de Cooperación Interterritorial Consumir para Conservar (CPC),
financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente, cuyo objetivo fundamental es frenar la erosión genética de
nuestra biodiversidad productiva, es decir, la pérdida de razas
autóctonas de ganado y variedades vegetales locales, origen de alimentos
diferenciados y de gran calidad en nuestro país.
ECOticias.
Este proyecto se pone en marcha con la participación de otros 7
grupos de desarrollo rural en distintas zonas geográficas de nuestro
territorio: en el norte los grupos O Vieiro Laboreriro en Celanova
(Orense) y Ancares Courel en Becerreá (Lugo), en la meseta norte el
grupo ADRISS en La Alberca (Salamanca), en el sistema central el grupo
Valle del Tiétar en Arenas de San Pedro (Ávila) y el grupo Galsinma en
Cabanillas de la Sierra (Madrid), en la meseta sur el grupo PROMANCHA en
Arenales de San Gregorio (Ciudad Real) y en el sur el grupo Valle del
Alto Guadiato en Fuente Obejuna (Córdoba).
La finalidad de este proyecto es favorecer la conservación de la
biodiversidad a través del fomento del consumo responsable de variedades
autóctonas de carácter local en áreas de la Red Natura 2000 del
territorio español, evitando de esta forma la erosión genética y la
pérdida de biodiversidad doméstica y silvestre.
El proyecto
Con esta iniciativa los Grupos de Desarrollo Rural mencionados
pretenden incidir en los hábitos de consumo de la población, promoviendo
el consumo responsable para la biodiversidad, a través de la creación
de canales de información y comunicación y de la sensibilización de los
agentes locales, para que se sumen de forma activa a la extensión del
concepto de “consumo responsable para la biodiversidad”.
Los objetivos del proyecto que ha comenzado su andadura en enero de
2011, pasan por facilitar a la ciudadanía la contribución efectiva a la
conservación de la biodiversidad a través del consumo responsable;
divulgar y difundir las bondades del consumo responsable para la
biodiversidad en su contribución a la conservación de los espacios
naturales protegidos y otros territorios; permitir de manera sencilla la
identificación en el mercado local de productos de consumo responsable
para la biodiversidad; frenar la erosión genética a través del fomento y
divulgación de la necesidad de conservar las variedades cultivadas y
razas autóctonas ganaderas entre el público; promover el papel de los
agentes de desarrollo local, los productores y el público en general en
la conservación de la biodiversidad. El proyecto tendrá una duración de
tres años, finalizando en 2013 y centrando sus acciones en la Red Natura
2000 de las áreas geográficas del este de Galicia, meseta norte de
Castilla León, sistema central, meseta sur y norte de Andalucía.
Erosión genética
Uno de los objetivos fundamentales del proyecto es frenar la “erosión
genética”, fomentando las producciones basadas en especies y variedades
locales, ya que generalmente no entran en conflicto con la gestión
sostenible de espacios que albergan ecosistemas y especies silvestres de
alto valor ecológico.
La “erosión genética” se puede definir como el proceso de pérdida de
variedades y razas de especies domésticas de flora y fauna, siendo éste
un proceso continuo y generalizado a diferentes escalas geográficas y
que afecta a nuestro país de manera importante. La principal causa de
dicha erosión genética no es otra que la introducción de especies y
variedades foráneas, a lo que hay que sumar la sustitución de prácticas y
sistemas agropecuarios tradicionales por otros más adaptados a las
exigencias de los mercados internos y de exportación de productos
agrícolas. Estos requieren, en última instancia, del cultivo y cría de
variedades y razas donde prime la productividad en detrimento de otras
cualidades de los productos. Es por eso que, a día de hoy, en el mercado
español la introducción de variedades foráneas de plantas ha conducido a
la práctica extinción de muchas otras de carácter autóctono,
fundamentalmente por sustitución y competencia, al ser más competitivas
en los citados mercados. El caso del ganado es muy similar y es bastante
frecuente que los productos de origen animal procedan de un grupo muy
reducido de razas, que en muchos casos, preferentemente en vacuno,
constituyen variedades alóctonas.
Si bien es cierto que este proceso y su impacto sobre la diversidad
genética aún no han sido estudiados en toda su dimensión y continúan en
la actualidad su espiral creciente, los consumidores pueden desempeñar
un papel determinante a la hora de elegir, a través de sus opciones de
consumo, aquellos que favorecen el cultivo o cría de estas variedades y
razas que, al llevarse a cabo a escala local y en términos más
reducidos, favorecen por un lado la sostenibilidad de las propias
actividades y fomentan por el otro la biodiversidad.
Fomento del consumo local por la biodiversidad en la Red Natura 2000
Como hemos señalado, la ciudadanía puede contribuir a la conservación
de la biodiversidad de forma efectiva, a través de sus decisiones de
compra.
Las actividades dirigidas a concienciar a la ciudadanía de la
importancia de reorientar su consumo hacia los productos locales se van a
desarrollar en tres zonas de España que coinciden con la Red Natura
2000: una zona norte-cordillera cantábrica, un corredor central y una
zona sur, coincidentes con el norte de Andalucía y áreas aledañas.
En todas ellas se impulsará una campaña de información y promoción de
productores y productos que tienen su área de explotación en
territorios de la Red Natura 2000 y trabajen a escala local con
variedades o razas autóctonas, para contribuir a que los consumidores
sean conscientes del origen e importancia del tipo de producción
asociado a cada alimento y de su implicación en la gestión de los
territorios y la conservación de la diversidad biológica y los
ecosistemas.
Las campañas, que se iniciarán a partir de 2012, se desarrollarán en
torno a talleres con agentes del territorio, difusión en medios de
comunicación, publicaciones,…
Es un proyecto que en definitiva pretende mantener nuestra
biodiversidad productiva y con ello favorecer la conservación de
nuestras especies de alto valor ecológico, el patrimonio cultural de
nuestro ámbito rural, nuestras tradiciones y nuestros paisajes humanos y
naturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario