martes, 31 de enero de 2012

El peso de la evolución: 24 millones de generaciones para pasar de ratón a elefante

Un grupo internacional de científicos de la Universidad de Melbourne (Australia) ha calculado que un ratón podría alcanzar el peso de un elefante al cabo de 24 millones de generaciones. Los investigadores han llegado a esta conclusión gracias a un análisis de modificaciones de peso de 28 tipos de mamíferos (que abarcan 900 especies) durante los últimos 70.000.000 de años.
Los investigadores compusieron 'árboles genealógicos' de los animales y observaron que el peso de los mamíferos antiguos ha venido aumentando a un ritmo relativamente constante.
Se trata de una conclusión inesperada, ya que los biólogos creían que la velocidad de evolución debe reducirse cuando el peso aumenta, ya que las especies más pesadas tardan más tiempo en gestar a sus crías, que maduran a una edad más avanzada en comparación con las crías de los animales con peso menor.
Así, según los cálculos, el peso de las especies terrestres aumenta en unas 100 veces al transcurrir 1,6 millones de generaciones, en 1.000 veces al cabo de 5,1 millones, y en 5.000 veces después de 10 millones. Basándose en estos datos, un ratón, que pesase 20 gramos, se convertirá en un 'elefante' de 2 toneladas transcurridas 24 millones de generaciones.

65 países ratifican la Declaración de Manila para proteger el mar


Los representantes de 65 países reunidos en Filipinas ratificaron la Declaración de Manila que tiene como objetivo la protección del medio marino de las actividades humanas realizadas en tierra. El acuerdo se refrendó en el marco de la III Reunión Intergubernamental de Examen de la Aplicación del Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a finales de enero.
Ahí, los asistentes acordaron intensificar los esfuerzos para proteger los océanos de las actividades en tierra, subrayando el papel central del medio marino en la transición hacia una economía 'verde', orientada al uso eficaz de los recursos naturales.


La conferencia duró cuatro días y reunió a oceanólogos, ministros del Medio Ambiente, así como a representantes de organizaciones no gubernamentales, instituciones financieras y otras entidades interesadas en el desarrollo de nuevas políticas y medidas para mejorar el control eficaz de los océanos y las zonas costeras.


El resultado de la reunión fue la Declaración de Manila: un compromiso con el desarrollo de estrategias para la reducción y control de las aguas residuales, los desechos marinos y la contaminación causada por los fertilizantes.


El documento insta a los países a elaborar mecanismos y políticas adecuadas para el uso sostenible de los nutrientes con el fin de mejorar la eficiencia de los fertilizantes como el nitrógeno y el fósforo. Según los expertos, esto no solo traerá beneficios económicos a los agricultores, sino también aliviará los impactos ambientales negativos de la proliferación de algas causada por la escorrentía agrícola.

Sedapal: 8% de población de Lima carece conexión de agua

El ingeniero Polo Agüero Sánchez, gerente general del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), estimó que un 8% de la población de la capital carece de conexión domiciliaria de agua, más o menos un millón de personas.
"El tema son las grandes inversiones que se requieren para alcanzar el cien por ciento de cobertura. Tenemos un banco de proyectos que más o menos se aproximan a cinco mil millones de soles", dijo en RPP Noticias.

"La gente que no tiene agua es la que está asentada en las partes más altas. Hay que hacer una serie de inversiones para hacer reservorios, estaciones de bombeo, y no solamente agua, sino desagüe", añadió.

Tacna: movilización por el agua




En Tacna, el Grupo Impulsor por la Defensa del Agua y el Medio Ambiente, junto a otras organizaciones, ha convocado a un pasacalle en defensa de la preservación del recurso hídirco.
Carlos Ticona, integrante de este grupo, mencionó que esta actividad “es un esfuerzo de diversas organizaciones, instituciones, gremios y colectivos de jóvenes, todo ellos con una gran sensibilidad cultural, artística, pero sobretodo una emoción social para defender el agua”.
Este pasacalle es una de las actividades que se realizan en todo el país durante las primeras semanas de febrero, previas a la Gran Marcha Nnacional por el Agua.
La Gran marcha Nacional por el Agua se realizará en Lima el 10 de febrero, pero desde el 1 se organizan movilizaciones y marchas de sensibilización sobre la necesidad de proteger el agua en las cabeceras de cuenca y garantizar este recurso para futuras generaciones.

Perú se prepara para la Cumbre de Río, en Brasil




El Perú se alista para participar de la Cumbre de Río, en Brasil, que se llevará a cabo en Junio próximo. A esta cita asistirán representantes de más de 190 países del mundo. En la siguiente nota conozcamos los temas clave en que trabaja nuestro país.

¿Y las revisiones técnicas? Las 'coasters' siguen emanando gases tóxicos

Diariamente cientos de vehículos emanan grandes cantidades de gases tóxicos que contaminan el medio ambiente y que perjudican nuestra salud. Un ejemplo es la transitada avenida Abancay, considerada uno de los lugares más contaminados de Lima.
En la imagen, captada por el reportubero Román Suclla, se puede observar a una “coasters” de servicio público botando gases negros, el cual es absorbido por los ocupantes de los vehículos que van atrás. El hecho se registró en la Panamericana Norte.
Nuestro lector se preguntó indignado: ¿Estos vehículos pasan la revisión técnica? ¿Qué opinas?

El CSIC piden esfuerzos 'sistemáticos' para mitigar el cambio climático que afecta al Ártico

El Ártico está mostrando ya los "primeros signos de un cambio climático peligroso", según asegura un grupo de científicos liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un artículo publicado en el último número de la revista Nature Climate Change, en el que piden "esfuerzos sistemáticos" para mitigar los efectos del calentamiento del clima.
 ECOticias.
Así, 20 años después de que Naciones Unidas estableció la Convención Marco sobre Cambio Climático con el objetivo de "prevenir la peligrosa interferencia de la mano del hombre en el sistema climático de la Tierra", el Ártico sufra algunos de los efectos que, de acuerdo al Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) ya se corresponden con un "cambio climático peligroso".
   De este modo, advierten de que la velocidad del calentamiento ya supera a la de adaptación natural de los ecosistemas árticos. Además, subraya que las comunidades esquimales ven peligrar su seguridad, su salud y sus actividades culturales tradicionales.
   En este contexto, los científicos reclaman esfuerzos para desarrollar indicadores que adviertan con tiempo de estos cambios, mitigar sus causas y reconstruir la capacidad de adaptación y recuperación de ecosistemas y comunidades.
   En este sentido, el investigador del CSIC Carlos Duarte y autor del artículo, advierte de que el mundo se enfrenta a la primera evidencia clara de cambio climático peligroso", mientras parte de los científicos y los medios de comunicación están sumidos en un debate semántico sobre si el hielo oceánico del Ártico ha alcanzado o no un umbral de inflexión.
   "Todo ello está distrayendo la atención de la necesidad de desarrollar indicadores que alerten de la proximidad de futuros cambios abruptos y de la formulación de políticas para evitarlos verdadero objetivo de desarrollar indicadores que alerten de futuros cambios abruptos", ha añadido.
   Precisamente, los umbrales de inflexión o 'tipping points' son los puntos críticos en un sistema cuyo estado futuro podría verse alterado cualitativamente por pequeñas perturbaciones. Asimismo, se denominan elementos de inflexión o 'tipping elements' a los componentes del sistema Tierra que pueden mostrar puntos de inflexión.
   En este contexto, los científicos consideran que el Ártico presenta la mayor concentración de elementos de inflexión potenciales del planeta, entre ellos el hielo oceánico, la placa de hielo de Groenlandia, las regiones de formación de aguas profundas del Atlántico Norte, los bosques boreales, las comunidades de plancton, el permafrost y los hidratos de metano marinos.
   Por este motivo, Duarte afirma que el Ártico es una región "particularmente propensa a mostrar cambios abruptos y trasladarlos al sistema Tierra global". "Es necesario buscar señales de alerta temprana que nos avisen de la proximidad de umbrales de inflexión para el desarrollo y el despliegue de estrategias adaptativas. Todo ello contribuiría a adoptar políticas más preventivas", ha apostillado.

ALERTA DE CAMBIOS ABRUPTOS

   Por otro lado, en otro trabajo publicado en el último número de la revista AMBIO, Duarte y otros investigadores del CSIC explican los elementos de inflexión presentes en el Ártico y aportan evidencias de que "muchos de ellos han entrado ya en una dinámica de cambio que puede llegar a ser abrupto en la mayoría de los casos". Según el estudio, es posible observar numerosos elementos de inflexión que impactarían en el sistema climático global de ser perturbados.
   En el trabajo, según destaca Duarte, se aportan evidencias de que muchos de los elementos de inflexión están ya en marcha y se identifican los umbrales de cambio climático que podrían acelerar el cambio climático global. "La propia reacción humana al cambio climático en el Ártico, dominada por un aumento de actividades como el transporte, la navegación y la explotación de recursos podría contribuir a acelerar los cambios que ya están sucediendo", apunta.
   Igualmente, los científicos consideran que cerca del 40 por ciento de las emisiones de metano de origen antropogénico podrían ser mitigadas a coste cero y con un beneficio económico neto. "A largo plazo, restringir las emisiones acumulativas de dióxido de carbono es esencial para ralentizar elementos de inflexión como la placa de hielo de Groenlandia", concluyen.

Oposición frontal a la moratoria de las energías renovables

En el acto que ha tenido lugar esta mañana han intervenido Javier García Breva, Presidente de la Fundación Renovables; Vicenç Rocosa Girbau de la Federación de Industria de Comisiones Obreras, en representación de las asociaciones sindicales, Carlos Bravo de Greenpeace, en representación de las asociaciones ecologistas y José Antonio González de FENIE, en representación de las asociaciones sectoriales.
 ECOticias
Ante la moratoria al desarrollo de las energías renovables aprobada por el Consejo de Ministros el pasado viernes 27 de enero, las organizaciones abajo firmantes quieren hacer llegar a la opinión pública las siguientes consideraciones:
1- Las energías renovables constituyen una parte significativa de la riqueza de España. Por su empleo, su participación en el PIB, su I+D+i, su internacionalización, su contribución al ahorro de importaciones energéticas, de consumo de energía, del precio de la electricidad y de emisiones de CO2, han desarrollado una industria y una tecnología nacional en la que todo el mundo ha puesto su mirada. Esto, que es el fundamento de cualquier economía moderna, se pretende mantener en estado de permanente riesgo regulatorio e inseguridad normativa para las inversiones que garanticen el futuro de un sector que crece en todo el mundo y ahora se ha decidido que en España decrezca.
2- La moratoria de renovables se produce en un escenario geopolítico de incremento de precios del petróleo y del gas y de incremento de nuestra dependencia de los hidrocarburos que debemos importar en su totalidad y la respuesta más racional debería ser la de ahorrar en el consumo de las fuentes energéticas que contribuyen a agravar más la crisis económica y que incrementan de forma incontrolada el déficit comercial, la subida de precios generalizada y las emisiones contaminantes de CO2. En este sentido, la decisión del Consejo de Ministros parece más una llamada a consumir más energía de aquellas fuentes que hoy día aportan los mayores costes de nuestro sistema energético, como son las elevadas importaciones energéticas y la mayor intensidad energética de nuestra economía, frenando las inversiones en aquellas fuentes que hoy constituyen la primera riqueza energética del país: el ahorro de energía y las energías renovables. El RDL 1/2012 va en contra de las medidas que necesita España para impulsar una salida sostenible a la crisis económica, manteniendo un modelo energético basado en el mayor consumo de fuentes de energía con precios que nos vienen impuestos desde el exterior y con elevadas emisiones de CO2 y que poco aportan a la innovación y competitividad de nuestro aparato productivo, frente a la innovación tecnológica y la eficiencia que aportan las tecnologías renovables que permiten una mayor participación de los consumidores a través de la generación distribuida y el autoconsumo.
3- Es un error histórico aplicar una moratoria a un sector, como el de las renovables, que es de los muy pocos de nuestra industria nacional que han adquirido un liderazgo mundial como “Marca España”. El modelo de renovables que todos han venido a copiar ahora se paraliza para que otros lo desarrollen. Desde la política económica se necesita impulsar un nuevo modelo productivo basado en la industria y la tecnología propia y con este nuevo RDL lo que se hace es ahuyentar las inversiones en uno de los sectores que reúne todas las condiciones para apoyar ese cambio de modelo productivo. Frente al conocimiento y a las patentes nacionales en renovables se quiere optar por más importaciones energéticas. Es la diferencia entre perseguir una futura crisis energética o anticiparse a ella.
4- El RDL 1/2012 va contra las Directivas europeas 2009/28/CE de renovables y la 2010/30/UE de eficiencia energética de edificios. La directiva de renovables establece el 20% de consumo final de renovables en 2020 y la de edificios que en 2020 todos los edificios sean de consumo de energía casi nulo con renovables. Pero estas directivas establecen también medidas concretas para eliminar las barreras que impiden el desarrollo de las renovables para alcanzar dichos objetivos, como son la inestabilidad regulatoria, las trabas administrativas y los obstáculos para su conexión a la red. La norma aprobada por el Gobierno va contra estos tres criterios de la política energética de la Unión Europea porque mantiene, por su temporalidad, el riesgo regulatorio y la inseguridad jurídica para las nuevas inversiones e impide la tramitación administrativa y la conexión a la red de nuevos proyectos renovables.
5- Es una medida inútil ya que no va a contribuir a resolver los problemas que pretende solucionar. Después de este RDL la luz seguirá subiendo y el déficit de la  tarifa también. Porque frente a la opinión interesada de hacer creer que ambos se incrementan por culpa de las renovables la realidad es más compleja. El coste de las renovables para el consumidor son 2,6 ct€/kWh y las renovables constituyen hoy el 17% de los costes del sistema, con tendencia a la baja por su margen de innovación tecnológica. Por el contrario, las importaciones de gas, petróleo y uranio superan los 40.000 M€ y nuestra mayor intensidad energética equivale a más del 1,5% de nuestro PIB. Frenar las renovables solo va a ser una cortina de humo que impida abordar nuestros verdaderos problemas energéticos. Sorprende leer en el acuerdo del Gobierno la existencia de un déficit en la tarifa del gas. No puede ser por culpa de las renovables y es un dato nuevo que obliga a una profunda reflexión sobre todo el sistema eléctrico.
6- El RDL 1/2012 va a continuar la política de destrucción de empleo en el sector de las renovables que ya inició el anterior gobierno frente a unos planes aprobados que han estimado la creación de 300.000 empleos en el sector de las renovables y cerca de un millón en el de los servicios energéticos para 2020. Pero la destrucción de empleo en el sector de las renovables conlleva la deslocalización industrial y la transferencia de tecnología a terceros países que nunca podremos recuperar. Resulta desconcertante y contradictorio con la realidad social que sufre nuestro país y con la de muchas Comunidades Autónomas que con mayor visión que el Estado vieron en las renovables un factor de desarrollo sostenible para sus territorios.
7.- El sistema eléctrico necesita una profunda reforma que ha de partir de cero. Pero con medidas temporales y que penalizan de manera irreversible a un solo sector se continúa con la política de parches del anterior gobierno, lo que ha contribuido a agravar los problemas y que es una manera irresponsable de que nada cambie. Mientras persista la inestabilidad regulatoria y la ausencia de una verdadera estrategia energética a largo plazo, las inversiones desaparecerán y la mayor dependencia energética constituirá una seria contradicción con la necesidad de impulsar una economía moderna que crezca de manera sostenible basada en un concepto clave como es el ahorro de energía con más renovables.
8- Desde la sociedad civil reclamamos participar y ser escuchados en un nuevo consenso nacional que debe establecerse para reformar profundamente nuestro sistema energético y que pedimos desde esta convocatoria. Porque el crecimiento de la economía española y la creación de empleo necesitan inexorablemente otro modelo energético que entiendan el ahorro de energía y las energías renovables como un factor de competitividad.
Suscriben este documento:
Fundación Renovables, Greenpeace, EolicCat, Fundación Ecología y Desarrollo, Fundación Equo, WWF España, CCOO, Fundación Desarrollo Sostenible, Asociación Solar de la Industria Térmica, Ecologistas en Acción, Asociación de Ciencias Ambientales, ECOOO, Asociación Empresarial Fotovoltaica, Asociación de la Industria Fotovoltaica, Protermosolar, Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España, Revista Energías Renovables, EUROSOLAR España, Ecoserveis, Día de la Terra Catalunya, Una Sola Terra, Alternativa Verda, Athanor, Sinapsis, Eolpop S.L., Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Asociación Empresarial de Energías Renovables y Ahorro Energético de la Región de Murcia, Solarweb.net, Grupo de Abastecimiento Energético (GAE), MCA-UGT, Amigos de la Tierra, ARE (Alliance for Rural Electrification), Fundación Terra, Luz Verde, Grupo de Científicos y Técnicos por un futuro no nuclear, AVEBIOM (Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa), Solar News, Enática Energías Renovables, S.L.

Un año después: nuevas y asombrosas fotos de indígenas aislados de cerca

Survival International publica nuevas fotografías de indígenas aislados vistos de cerca, exactamente un año después de que las imágenes aéreas de un grupo no contactado de Brasil dieran la vuelta al mundo
 ECOticias.
Las nuevas fotografías muestran a una familia de indígenas aislados del pueblo mashco-piro en el sureste de Perú.

Se sabe que los mashco-piros viven en el Parque Nacional de Manú, pero en los últimos meses se han recibido informaciones sobre un aumento en el número de avistamientos de sus familiares no contactados.

Muchos culpan a la tala ilegal dentro y alrededor del parque y a los vuelos a baja altura de los helicópteros de los cercanos proyectos petroleros y gasísticos de haber forzado a los indígenas a desplazarse de sus hogares.

Los mashco-piros son solo uno de los aproximadamente 100 pueblos indígenas aislados que habitan en el planeta.

Tal día como hoy, hace exactamente un año, Survival publicó unas fotografías de una saludable comunidad de indígenas aislados en Brasil que copó los titulares de todo el mundo.

Sin embargo, el peligro de establecer contacto con pueblos indígenas que eligen mantenerse aislados se ha visto reafirmado con la reciente muerte de un indígena matsigenka.

Nicolás "Shaco" Flores murió después de que indígenas aislados le dispararan con una flecha cerca del Parque Nacional de Manú en Perú. Llevaba más de 20 años dejando comida y regalos para un pequeño grupo de indígenas mashco-piros.

Glenn Shepard, un antropólogo y amigo de la víctima, escribió en su blog y en Anthropology News: "La muerte de Shaco es una tragedia: era un hombre bueno, valiente y sabio. Creía que estaba ayudando a los mascho-piros. Y sin embargo, con este trágico incidente los mashco-piros han vuelto a expresar su firme deseo de que los dejen en paz".

Beatriz Huertas, una experta peruana en indígenas aislados, ha explicado a Survival International que este caso "es raro, complejo y extremadamente delicado".

"El contacto podría producirse en cualquier momento", ha dicho Huertas. "Frente a la situación es necesario hacer un trabajo de información, sensibilización, prevención y elaboración de planes de contingencia con la población y autoridades de la zona, a la mayor brevedad posible, de tal manera que se eviten nuevas agresiones y sus consecuencias".
El año pasado, Survival escribió a SERNANP, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú, para expresar su preocupación por un vídeo que mostraba a turistas que dejaban ropa para los indígenas en las orillas de los ríos.

A continuación se cerró esa zona a los turistas y se emitió una advertencia a los residentes locales.

El Departamento de Asuntos Indígenas, INDEPA, tiene previsto instalar un puesto de guardia para proteger tanto a la población local como al grupo de no contactados.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: "Un año después, estas fotos ofrecen pruebas aún más irrefutables de la existencia de indígenas aislados. Ya no es aceptable que los gobiernos, empresas o antropólogos lo nieguen. Establecer un primer contacto con los pueblos indígenas aislados es siempre peligroso y, con frecuencia, letal. El deseo de los indígenas de que los dejen en paz debería ser respetado".

Incineradora Galicia/ ¿Tropezamos dos veces en la misma piedra?


Galicia vuelve a enfrentarse a la construcción de una nueva incineradora de residuos, esta vez en O Irixo (Ourense). La primera pregunta que se nos ocurre es: ¿Pero con la que ya existe en Cerceda no se iba a resolver definitivamente el problema de la gestión de las basuras? Esto es al menos lo que prometieron quien la promovieron. Pues parece evidente que la respuesta es no.
 Julio Barea
Así que, la solución que la Xunta promueve es construir una nueva incineradora. Los responsables de la gestión de residuos y los políticos de turno apuestan otra vez por la solución más fácil para ellos: emplear dinero público para esconder su incompetencia y beneficiar a unos pocos. Y esto no lo decimos gratuitamente, basta con ver lo ocurrido en el resto de incineradoras en funcionamiento en España. Triste ejemplo es la planta de Son Reus en Mallorca , como ya conté en post anterior.

Los mallorquines tienen una deuda de 90 millones de euros con la empresa que gestiona la planta. Y lo peor es que verán subir las tasas que pagan por sus residuos (que ya son las más altas del Estado), a partir de este mismo año hasta el 2041, plazo que la empresa tiene para amortizar la obra. Una hipoteca dejada por obra y gracias de algunos responsables políticos procesados por corrupción por esta gestión.

Hay que recordar que la incineración de residuos contamina aire, agua y suelo, perjudica nuestra salud, y destruye recursos naturales (muchos de ellos no renovables). Es la técnica más cara y no fomenta la generación de puestos de trabajo, incluso destruye los ya existentes. ¿Podemos permitirnos esto en un escenario de crisis como el que vive Galicia? Además, la incineradora supone un freno a políticas de “residuos cero” y una hipoteca económica por  décadas.

Por eso, el próximo domingo 29, a partir de las 12.30 horas, Greenpeace junto con los vecinos de la toda la comarca de O Carballiño estará en la manifestación en contra la instalación de una incineradora en O Irixo. Queremos demostrar a los responsables y políticos de la gestión de los residuos en Galicia que las cosas pueden hacerse de otra manera. Con  esfuerzo, mirando por el bien común y aplicando políticas de reducción, reutilización y reciclaje, que ya se realizan en otros lugares de Europa y de nuestro propio país.

El pepino de mar defiende a los arrecifes coralinos del cambio climático

Un estudio de investigadores de la Universidad de Sídney en la Gran Barrera de Coral ha descubierto que los pepinos de mar, animales invertebrados de cuerpo alargado y blando, reducen el impacto de la acidificación de los océanos en el crecimiento de los corales
 ECOticias.
"Cuando los pepinos ingieren arena, su proceso digestivo natural causa un aumento de los niveles de PH en el agua de los arrecifes donde defecan", afirma Maria Byrne, directora de la estación de la Isla Tree a la agencia AAP.

La acidificación de los océanos, el descenso del PH en el agua salada debido a la absorción del dióxido de carbono producido por el ser humano y el aumento de la temperatura de los mares, es una de las mayores amenazas para los corales y los moluscos.

La investigación también destacó la riqueza de carbonato de calcio (CaCO3) en los detritos del pepino de mar, un compuesto químico clave para la supervivencia de los corales que es el principal componente de conchas y esqueletos de muchos organismos coralinos.

Otro componente beneficioso de los desechos de los pepinos de mar es el amoníaco, que contribuye a fertilizar las áreas aledañas y provee de nutrientes importantes para el crecimiento de los corales.

En Australia, la industria de pesquera explota comercialmente unas 30 especies de pepinos de mar en la Gran Barrera de Coral y en las áreas tropicales circundantes.

La salud de la Gran Barrera de Coral, que alberga 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos, empezó a deteriorarse a partir de 1990, cuando se detectó el primer descenso en su crecimiento y una menor calcificación en los corales.

Según los estudios del Instituto Australiano de Ciencias Marinas, la caída del crecimiento de la superficie coralina de la Gran Barrera se debe al doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera.

La Patagonia, Biodiversidad en peligro

La Patagonia es la vasta, inmensamente rica, escasamente poblada, área austral de Sudamérica, extendida desde el Océano Atlántico al Océano Pacífico.
ECOticias.
Compartida por Argentina y Chile, recientemente más de 12.000 hectáreas de bosques fueron afectadas, primero por cenizas de erupciones volcánicas y segundo, por incendios forestales.
La Patagonia argentina se puede subdividir en dos regiones: la Patagonia Norte, y la Patagonia Sur, ambas separadas por el paralelo 42° S. Otra división de la Patagonia argentina se basa en consideraciones principalmente ecológicas: el sector Andino patagónico (húmedo, cubierto de bosques, y salpicado de grandes lagos de origen glacial), y la Patagonia Extraandina, o esteparia (árida, y en gran medida cubierta por arbustos, e incluso desértica).
La Patagonia chilena es un territorio modelado principalmente por los glaciares. En ella se ubica una estrecha planicie costera, grandes ventisqueros, montañas, fiordos, archipiélagos, islas e islotes, glaciares, volcanes y gran cantidad de cascadas de agua dulce que desaguan en el mar; y finalmente, las tierras de la tundra magallánica, hasta el cabo de Hornos.
Una parte declarada reserva de la Biósfera por la UNESCO, alberga especies de árboles nativos de la Patagonia como la lenga y el ñirre y animales autóctonos como el huemul, un ciervo endémico, así como muchas otras especies que no se hallan en ningún otro punto del planeta.
La mayor parte de la superficie impactada por el incendio está constituida por bosques. Hay tres ecosistemas que están fueron afectados: los bosques primarios de lenga (Nothofagus pumilio o roble blanco) con alguna presencia de ñirre (Nothofagus antarctica o haya antártica) son alrededor de un 4% de las 12.000 hectáreas incendiadas.
Las emisiones de cenizas del volcán chileno Puyehue Cordón Caulle, que entró en actividad en junio 2011, ha alterado este complejo ecosistema. Por ello, para poder establecer un plan de restauración se requiere realizar estudios de suelo, a fin de delimitar cual el impacto ocasionado por las cenizas, cuánto perjudicó a los nutrientes, especies y semillas allí contenidas.
Por lo mismo, se requiere evaluar si los hongos que viven en el suelo, así como los insectos y sus larvas, mantienen su población y condiciones de vida.
Si no se realizan estos estudios en el tiempo requerido, simplemente se habrá perdido la oportunidad de obtener la información que es esencial para planificar el repoblamiento de especies y adoptar medidas de mitigación.

Suspensión temporal para nuevas instalaciones renovables - Análisis de Jones Day

El 28 de enero de 2012, el Gobierno aprobó el Real Decreto-ley 1/2012 por el que se suspenden los procedimientos de reasignación de retribución y se suprimen los incentivos económicos para nuevas instalaciones en régimen especial (“RDL 1/2012”). Como se analiza a continuación, la suspensión es temporal y no tiene efectos retroactivos.
 ECOticias.
1. Antecedentes y objetivo del RDL 1/2012. Como es conocido, el régimen económico de las
instalaciones en régimen especial, entre las que se encuentran las energías renovables -las
conocidas como primas- no se subvencionan a través de los presupuestos generales del Estado,
si no de la tarifa eléctrica, ayudando a crear el denominado “déficit de tarifa”. No obstante, no
sólo las primas a las energías renovables generan déficit tarifario, sino también otros conceptos
como la facturación a tarifas reguladas. De hecho, las primas al régimen especial solo suponen
una tercera parte del déficit de tarifa. En este sentido, el objetivo del RDL 1/2012 es limitar el
impacto de las primas a las renovables en el déficit de tarifa.
2. Medidas adoptadas. El RDL 1/2012 (artículo 3), por un lado, suprime las primas a las
energías renovables, tanto aquellas contenidas en el Real Decreto 661/2007 por el que se regula
la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial (“RD 661/2007”), y que
aplican, entre otras, a las instalaciones eólicas y termosolares, como a las fotovoltaicas
contenidas en el Real Decreto 1578/2008 de retribución de la actividad de producción de
energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica (“RD 1578/2008”). Por otro lado, el
RDL 1/2012 (artículo 4) suspende el procedimiento de preasignación de retribución contenido
en el Real Decreto-ley 6/2009 por el que se adoptan determinadas medidas en el sector
energético (“RDL 6/2009”) y en el Real Decreto 1578/2008.
 3. Instalaciones afectadas. De acuerdo con lo establecido en el RDL 1/2012 (artículo 2.1), las
medidas adoptadas afectan a aquellas instalaciones que a fecha de 28 de enero de 2012 no
hubieran sido inscritas en el registro de preasignación al que hace referencia tanto el Real
Decreto-ley 6/2009 como el Real Decreto 1578/2008. No obstante, las medidas no afectan a
aquellas instalaciones cuya no preasignación a dicha fecha se debiera a un incumplimiento de la
Administración del plazo establecido para resolver (artículo 2.2). Esta previsión no afecta a las
instalaciones fotovoltaicas, pues a la fecha de la entrada en vigor del RDL 1/2012 no se
encontraba pendiente ninguna resolución1. Del mismo, como quiera que los cupos previstos en
el Real Decreto 661/2007 para las instalaciones eólicas y termosolares ya se habían cubierto, es
decir, las correspondientes resoluciones sobre preasignación para estas instalaciones ya se
habían adoptado, esta previsión tiene un impacto limitado.
Las medidas aprobadas no tienen efecto retroactivo, es decir, ni las instalaciones en
funcionamiento, ni aquellas instalaciones que hubieran sido preasignadas con anterioridad a la
entrada en vigor del RDL 1/2012, se ven afectadas por las medidas previstas en él. Del mismo
modo, entendemos que tampoco serán de aplicación a aquellas instalaciones que hubieren
recurrido la no preasignación y su recurso se estimase en el futuro.
4. Carácter temporal. Si bien la exposición de motivos se refiere al carácter temporal de estas
medidas, el articulado del RDL 1/2012 no fija la duración de las mismas. De hecho, el régimen
económico no se suspende, si no que se suprime, lo cual podría arrojar dudas sobre que
verdaderamente tenga carácter temporal. Si bien el procedimiento de preasignación sí se
suspende, no se precisa hasta cuando se suspende.
No obstante, hay que tener en cuenta dos cuestiones que apuntarían a que efectivamente la
supresión de las primas es temporal. En primer lugar, los compromisos adoptados por España al
hilo de la Directiva 2009/28 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes
renovables, exigirán que el Gobierno, tarde o temprano, restablezca un régimen económico que
incentive el establecimiento de las instalaciones necesarias para cumplir los objetivos de los
que, al día de hoy, todavía nos encontramos lejos. En segundo lugar, hay que tener en cuenta el
reconocimiento del derecho de las instalaciones en régimen especial a obtener una prima
contenido en el artículo 30.4 de la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico (“LSE”), siendo dudoso
que el RDL 1/2012 pudiera entenderse que deroga o deja sin efecto práctico de manera
permanente lo establecido a este respecto en la Ley 54/1997.
Por ello creemos que efectivamente estas medidas tienen un efecto temporal ligado, como se
desprende de la lectura de la exposición de motivos, a la solución del problema del déficit
tarifario. De hecho, el propio RDL 1/2012 establece que el Gobierno podrá aprobar un régimen
específico para determinadas instalaciones, lo que abre la puerta al restablecimiento de las
primas cuando el Gobierno lo considere conveniente, aunque parece desprenderse que tal
regulación, en vez de prever un régimen económico para todas las tecnologías, como era el caso
del Real Decreto 661/2007, sería mucho más específico y se centraría en las eólicas,
fotovoltaicas y termosolares.
5. Eliminación de la modificación sustancial. El RDL 1/2012 (Disposición derogatoria única)
deroga los artículos 4.4 y 4 bis del Real Decreto 661/2007 y que se refieren a la modificación
sustancial. Entendemos que ello se hace para evitar que a través de la modificación no sustancial
se introdujeran mejoras en las instalaciones que pudieran lugar a la obtención de unas mayores
primas, eludiendo el objetivo último del RDL 1/2012. Esta derogación implica, desde nuestro
punto de vista, que toda modificación requiere autorización administrativa y, por ende, daría
lugar a una nueva acta de puesta en servicio y la pérdida de las primas. No obstante, esta
derogación no aplica a aquellas instalaciones que ya hubieran obtenido la autorización
administrativa para la modificación sustantiva con anterioridad al 28 de enero de 2012
(Disposición transitoria única).
6. Litigiosidad. El rango elegido por el Gobierno para adoptar estas medidas, el real decreto-
ley, impide que su texto sea recurrido por los promotores ante los órganos jurisdiccionales. No
obstante, si bien la revisión de la legalidad en estos términos se ve limitada, no es menos cierto
que aquellos que hubieren sufrido daños a resultas del mismo, pueden reclamar su
indemnización al amparo del artículo 139 de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. A efectos debe tenerse
en cuenta que si bien el RDL 1/2012 (Disposición adicional única) prevé la devolución del aval,
existe un número considerable de instalaciones que al amparo del artículo 30.4 de la LSE y del
propio RDL 6/2009 (Disposición transitoria quinta, apartado 2) habían iniciado todos los
trámites necesarios para obtener la preasignación. Estos trámites, algunos de ellos iniciados al
hilo de los concursos de priorización o similares mecanismos aprobados por las Comunidades
Autónomas, han supuesto la asunción de costes que, tras la aprobación del RDL 1/2012 no serán
recuperados, produciéndoseles un perjuicio económico susceptible, en su caso, de
indemnización.

Los Andes: desprotegidos y amenazados

El 80% de los hábitats que albergan especies consideradas irremplazables en los Andes se encuentran desprotegidos, según un nuevo estudio.
Cientos de plantas y animales endémicos de la región andina enfrentan la amenaza creciente tanto de proyectos de desarrollo e infraestructura como del cambio climático, advirtió el documento elaborado por un equipo internacional de científicos dirigido por expertos de Duke University en Estados Unidos.
"Estas especies requieren condiciones ecológicas únicas y son particularmente vulnerables a los cambios en el clima o el medio ambiente", señaló Jennifer Swenson, profesora de análisis geoespacial de la Escuela de Estudios Ambientales de Duke University.
"Sin embargo, nuestro análisis muestra que a nivel de la región, cerca del 80% de las áreas con un número elevado de especies irremplazables no cuenta con ninguna protección".
El término irremplazable es utilizado en conservación para designar centros de alta biodiversidad donde vive un alto número de especies endémicas con hábitats favorables muy limitados.

Proyectos de infraestructura
Los investigadores elaboraron mapas de los hábitats de cientos de especies de plantas y animales, incluyendo mamíferos, aves y anfibios, que viven en Perú y Bolivia y no pueden hallarse en ningún otro lugar del planeta.
"Ésta es una de las áreas del planeta que está experimentando cambios más rápidos", señaló Swenson.
De acuerdo a la investigadora, la amenaza que enfrentan las especies endémicas se ha vuelto más severa en años recientes, debido a iniciativas que se adentran cada vez más en zonas de gran biodiversidad como proyectos de infraestructura y de exploración petrolera y minería de oro, así como la expansión de la agricultura.
Los científicos reunieron para su estudio más de 7.000 registros de ubicación geográfica de 115 especies de aves, 55 de mamíferos, 177 de anfibios y 435 de plantas. Luego combinaron esa información con imágenes satelitales y datos topográficos para crear modelos computarizados que mapean la distribución de especies en toda la región andina.
Corroborando esos datos con mapas políticos, los investigadores encontraron que sólo cerca del 20% de las áreas con un número elevado de especies endémicas o niveles altos de plantas y animales irremplazables se encuentra dentro de parques nacionales o áreas protegidas.

Macchu Picchu
El estudio señala que 226 especies endémicas poco frecuentes no se encuentran bajo ningún nivel de protección nacional.
"Una de las áreas que identificamos por tener el mayor número de especies de aves y mamíferos y uno de los mayores niveles de irremplazabilidad es una zona sin protección en torno a Machu Picchu, uno de los destinos turísticos más populares de la región", advirtió Swenson.
Debido a los efectos crecientes del cambio climático y de proyectos de desarrollo, algunas especies están quedando literalmente acorraladas, agregó la investigadora.
Para Swenson, "las estrategias de conservación en los Andes deben ser revisadas en forma urgente".
"Ya existe evidencia de especies que están migrando a alturas mayores para intentar adaptarse al cambio climático. Esperamos que nuestros datos ayuden a proteger esta región única".
El estudio, que fue publicado en la revista BMC Ecology, contó con la participación de Bruce Young, director de especies de la organización NatureServe y la colaboración de veinte agencias y organizaciones de conservación en Perú y Bolivia.

Alarmantes predicciones de la ONU

Al mundo se le acaba el tiempo para asegurarse de que habrán suficientes alimentos, agua y energía para cumplir las necesidades de una población que crece rápidamente y así evitar que unas 3.000 millones de personas caigan en la pobreza, advirtió el lunes un reporte de Naciones Unidas.
Dado que la población mundial parece encaminada a crecer a cerca de 9.000 millones de habitantes para el 2040 desde los 7.000 millones actuales, y a que el número de consumidores de clase media aumente en 3.000 millones en los próximos 20 años, la demanda por recursos subirá de forma exponencial.
Incluso para el 2030, el mundo necesitará al menos un 50 por ciento más de alimentos, un 45 por ciento más de energía y un 30 por ciento más de agua, según las estimaciones de la ONU, en momentos en que los cambios en el medio ambiente están poniendo nuevas trabas al suministro.
Y si el mundo no logra controlar estos problemas, arriesga condenar a hasta 3.000 millones de personas a la pobreza, según el reporte.
Los esfuerzos hacia un desarrollo sustentable no son lo suficientemente rápidos ni profundos y carecen de voluntad política, dijo el alto panel de sustentabilidad global de la ONU.
"El actual modelo de desarrollo global es insostenible. Para lograr la sustentabilidad, se requiere una transformación de la economía global", agregó el reporte.
"Mejorar lo accesorio no será suficiente. La actual crisis económica global (. ..) ofrece una oportunidad para reformas importantes", afirmó.
Aunque el número de personas viviendo en la pobreza absoluta se ha reducido a un 27 por ciento de la población mundial desde el 46 por ciento en 1990, y la economía global ha crecido un 75 por ciento desde 1992, las mejoras en el estilo de vida y los cambios en los hábitos de consumo han puesto a los recursos naturales bajo una tensión cada vez mayor.
Hay 20 millones más de personas desnutridas que en el 2000; 5,2 millones de hectáreas de bosques se pierden anualmente -un área del tamaño de Costa Rica-; el 85 por ciento de todas las reservas de peces están sobreexplotadas o desaparecidas, y las emisiones de dióxido de carbono subieron un 38 por ciento entre 1990 y el 2009, lo que eleva el riesgo de un aumento del nivel de los mares y climas más extremos.
El panel, que hizo 56 recomendaciones de desarrollo sustentable para que se incluyan en las políticas económicas lo antes posible, dijo que se necesitaba de una "nueva economía política".
"Utilicemos la próxima cumbre Rio+20 para iniciar esta transición global hacia un modelo de crecimiento sustentable para el siglo XXI que el mundo necesita con tanta urgencia", dijo la comisaria climática de la Unión Europea, Connie Hedegaard, en respuesta al reporte, refiriéndose a una cumbre de desarrollo sustentable de la ONU que se realizará en junio en Brasil.
Entre las recomendaciones del panel, se exhorta a los gobiernos a acordar una serie de metas de desarrollo sustentable que complementen las ocho Metas de Desarrollo del Milenio para el 2015 y creen un marco de acción después de esa fecha.
Los gobiernos deberían trabajar con organizaciones internacionales para crear una "revolución perenne", que al menos duplicaría la productividad reduciendo el uso de recursos y evitando más pérdidas en biodiversidad, indicó el reporte.
Los ecosistemas marinos y acuáticos deberían ser manejados más eficientemente y debería haber un acceso universal a la energía sustentable para el 2030.
Para hacer a la economía más sustentable, los precios de los recursos naturales y el carbono deberían ser establecidos mediante sistemas de impuestos, regulaciones o comercio de emisiones para el 2020, y los subsidios a los combustibles fósiles deberían ser retirados.
Los sistemas de créditos y fiscales deberían ser reformados para proveer de incentivos de largo plazo para prácticas sustentables así como desincentivar los poco sustentables.
Los fondos de riqueza soberana y de pensiones, así como los bancos de desarrollo y las agencias de desarrollo exportador, deberían aplicar criterios de desarrollo sustentable para sus decisiones de inversión, y los gobiernos y reguladores de los mercados bursátiles debieran revisar las normativas para alentar su uso.
Los gobiernos y la comunidad científica debe fortalecer la relación entre la política y la ciencia y Naciones Unidas debería considerar nombrar un asesor científico jefe o un consejo que asesore al organismo, dijo el informe.

lunes, 30 de enero de 2012

Aguas servidas se arrojan sin tratamiento al río Tambopata

Se habla mucho sobre la contaminación de los ríos, producto de la actividad de la minería informal en Madre de Dios. Sin embargo, en el mismo Puerto Maldonado, a vista y paciencia de las autoridades, el río Tambopata es infectado por las aguas servidas del sistema de alcantarillado público de la ciudad.
Pese a las exigencias de las normas nacionales de saneamiento, en Puerto Maldonado (la ciudad que concentra casi el 80% de la población regional) no existe ninguna planta de tratamiento de aguas servidas.
Eduardo Carranza, gerente general de Emapat, la empresa municipal a cargo de las redes de agua y alcantarillado, señaló que todo el contenido de los desagües se arroja directamente al río Tambopata, sin filtración ni purificación química.
Los pobladores de los asentamientos humanos circundantes a los tres puntos por donde se vierten las aguas servidas al río, ante la nula respuesta a sus reclamos, optaron por callar y adaptarse.
La última denuncia fue realizada en enero de este año por el entonces regidor municipal Aquilino Pinares (fue vacado en julio, según dice, por rencillas políticas).
Pinares exigía que las aguas residuales no se arrojen directamente a la orilla del río sino a través de buzones colectores que canalizarían de forma subterránea los desagües hasta el centro del río. “Al menos se disiparía el olor nauseabundo”, decía.
ESTUDIO LO CONFIRMA
Esta semana, el Laboratorio de Microbiología de Aguas y Alimentos de la Dirección Regional de Salud culminó el estudio de la calidad del agua del río Tambopata ordenado por la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Los resultados son alarmantes: a la altura de la playa Hawái, donde los pobladores de Puerto Maldonado realizan actividades recreativas, la presencia de coliformes fecales es de aproximadamente 1.400 NMP (número de partículas en 100 ml). Los estándares nacionales de calidad ambiental para agua señalan que el máximo permitido es de 200 NMP.
Natalia Díaz, representante de la OEFA, explicó que para detener este tipo de contaminación del río Tambopata –que se traduce en cientos de cuadros diarreicos, principalmente infantiles– es indispensable la construcción de una planta de tratamiento que filtre hasta en un 80% las bacterias y parásitos.
El gerente de Emapat dice que su institución no cuenta con los S/.35 millones necesarios para esa edificación. “A través del gobierno regional esperamos que el Ejecutivo nos apruebe el perfil del proyecto. Siendo optimistas, todavía tendremos que esperar un año más”, se excusó.
EN PUNTOS
Los desagües se arrojan en las orillas del asentamiento humano Tambopata-Candamo, en el puerto Tambopata y en el sector Pueblo Viejo.
No se pudieron hacer exámenes parasitológicos al agua del Tambopata, ya que la Diresa no tiene un filtrador de membrana, equipo necesario para estos estudios.

Controlan la contaminación de cadmio en China



El vertido de cadmio de una planta industrial en un río de la región autónoma de la etnia zhuang de Guangxi, en el sur de China, ha sido controlado y no se han detectado nuevos escapes, afirmaron hoy domingo las autoridades locales de protección medioambiental.
La concentración de cadmio en el embalse de Lalang del río Longjiang, ubicado en la ciudad de Yizhou, donde ocurrió el vertido, ha bajado al nivel normal, informó Gan Jinglin, jefe del departamento de protección ambiental de la ciudad de Liuzhou.
El pasado 15 de enero, a causa de un vertido de aguas residuales de una empresa minera local, se detectaron rastros de cadmio en el río Longjiang, afluente en el curso superior del Liujiang, que atraviesa la ciudad de Liuzhou.
Los contaminantes de cadmio han llegado a la estación hidroeléctrica de Luodong sobre el río Longjiang, y constituyen todavía una amenaza para la seguridad del agua potable en el río Liujiang, señalaron los expertos encargados del accidente.
No obstante, "aunque la contaminación llegue al río Liujiang, tardará más de 70 horas en alcanzar la fuente de suministro de agua potable de la ciudad de Liuzhou, lo que significa que tenemos tiempo para tomar medidas de respuesta de emergencia", dijo Gan.
Las autoridades han ordenado echar una gran cantidad de agentes floculantes en un embalse del río Longjiang para ayudar a diluir los contaminantes. Este químico ayuda a arrastrar y agrupar las partículas de metales pesados en suspensión, acelera su sedimentación y de esta forma facilita considerablemente la limpieza de los contaminantes.
La Compañía Minera Jinhe de Guangxi ha sido hallada culpable de verter aguas residuales contaminadas con cadmio al río.

Amazonía como problema de seguridad nacional



"La deforestación en la Amazonia implica para América Latina pérdida de competitividad e inversiones".
Alejandro Litovsky es el fundador de Earth Security Initiative, una iniciativa con sede en Londres según la cual existe un nuevo escenario de riesgos financieros en la región.
La generación de energía hidroeléctrica y la exportación de productos agropecuarios –que dependen de la lluvia producida por la Amazonía- pueden verse comprometidos, según Litovsky.
"La actual cooperación militar de espacio aéreo entre Brasil y Colombia o la cooperación sudamericana para inversiones en infraestructura son ejemplos de acciones prioritarias que los Estados considerarían para combatir la deforestación, si comprendieran algo que los científicos ya entienden: que la Amazonía es un sistema crítico de producción de agua no sólo para Brasil".
Un estudio este mes en la revista Nature confirmó ese rol clave, señalando que la combinación de la deforestación, la agricultura y el cambio climático están debilitando al ecosistema amazónico, conllevando potencialmente a la pérdida de sus capacidades de retención de dióxido de carbono y generación de lluvias.

Productora de lluvia
El científico José Marengo, experto en cambio climático del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil, INPE, explicó por qué el bosque amazónico afecta las lluvias tanto en el sur de Brasil como en Argentina, Uruguay y Paraguay.
Los vientos alisios, los que vienen desde el Océano Atlántico al continente, arrastran humedad para el interior de América del Sur tropical, o sea, la Amazonía y el noreste de Brasil, explicó Marengo.
Además de la humedad que viene del Atlántico, la vegetación amazónica también contribuye humedad a través de un proceso de evapotranspiración, como se denomina a la evaporación de los ríos unida a la transpiración de las plantas.
"En la Amazonía se juntan millones y millones de árboles que realizan fotosíntesis pero también transpiran, liberando vapor de agua", señaló el experto del INPE.
Y lo que sucede con todo ese vapor de agua es crucial. "Esta humedad es transportada por los vientos en dirección a los Andes, que la desvía hacia la región sureste de América del Sur. O sea que parte de la lluvia que se produce en la cuenca del Río de la Plata incluyendo el sur de Brasil de hecho viene de la Amazonia", explicó Marengo.
"Si no estuviera el bosque amazónico llegaría menos humedad al sur, de forma que Paraguay, Uruguay, parte de Argentina y el sur de Brasil en parte deben su lluvia a la contribución de la Amazonía".

Sistema planetario
A nivel de todo el planeta, "tenemos tres regiones que se comportan como si fuesen motores de un mismo sistema, que impulsan los vientos y la humedad alrededor del mundo: la Amazonía, el oeste de África que también tiene bosques tropicales y mucho calor, y el sudeste de Asia", señaló Marengo.
"Si la Amazonía dejase de funcionar como Amazonía, si el bosque fuese más seco por ejemplo, sería como apagar uno de los motores. Los cambios en los patrones de lluvias no solo ocurrirían en la región sino en todo el mundo, incluyendo Europa y Estados Unidos".
Y a nivel de la región, cambios en la Amazonía pueden crear impactos inesperados: "puede pasar que las lluvias de un mes se acumulen en un día, tendríamos lluvias muy, muy intensas y luego períodos secos muy intensos", dijo.
"Sao Paulo y Rio ya son vulnerables a los extremos de lluvia en el verano y si esos extremos son mas frecuentes, habría un gravísimo impacto para la salud y la seguridad energética".
Rosie Fisher, científica de Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas, NCAR, de Estados Unidos, dijo que "la Amazonía enfrenta muchas amenazas. Casi todos los modelos climáticos utilizados en el último informe del IPCC predicen que la temporada de sequía, particularmente en el este amazónico, será más severa y no sabemos cuán difícil será para el bosque sobrevivir en esas condiciones".
En el estudio publicado en Nature, un equipo internacional de científicos concluyó que si bien la Amazonía puede tener resistencia ante perturbaciones individuales, la interacción de esos fenómenos, incluyendo incendios, desforestación, fragmentación y cambio climático, puede afectar su capacidad de respuesta. A pesar de la gran reducción en deforestación en la Amazonía brasileña (de 28.000 hectáreas anuales en 2004 a 7.000 hectáreas en 2011) el bosque permanece frágil, aseguran los autores.
Los investigadores advirtieron que las sequías que afectaron vastas áreas del bosque amazónico en 2005 y 2010 podrían ser más severas si la deforestación, la degradación del bosque y el cambio climático se intensifican.

Seguridad nacional
¿Qué implicaciones tienen estos datos científicos?
Para Litovsky, la interconectividad explicada por Marengo y otros expertos hace imperiosa una nueva definición de seguridad.
"Es necesario empezar a cuantificar esta información de una forma que sea relevante para los principales sectores económicos de América Latina. En Brasil, el sector agropecuario es el principal motor de la economía exportadora y un 70 por ciento de la electricidad en Brasil es producida por represas".
"Y otra dimensión es la seguridad financiera porque en última instancia si hay sequías más recurrentes con impacto en la agricultura eso va a afectar especialmente a las compañías aseguradoras".
En una conferencia reciente en Berlin (Falling Walls) en la que participó la canciller alemana Angela Merkel, Litovsky presentó esta visión de seguridad para la Amazonía y colaboró incluso con un músico, mostrando la simulación del NCAR que vemos a la derecha en un esfuerzo por transmitir el rol del bosque amazónico en forma más intuitiva.
Marengo advierte que "en el sur de la Amazonía, el frente de agricultura está avanzando, con la producción de caña y la ganadería. El impacto a largo plazo es irreversible, pero los políticos muchas veces quieren resolver el problema de alimentos ahora y el año próximo".
Para Litovsky, los efectos de la deforestación en la Amazonía son para América Latina, una cuestión de "riesgo-país".
"Yo hablo de seguridad nacional, porque es una cuestión que tiene que ver con la sustentabilidad económica y política de diferentes países de la región".

Japón estudia la radiación en la fauna y la flora

Japón ha comenzado una investigación exhaustiva para establecer los efectos de la radiación procedente de la central nuclear de Fukushima en animales y plantas de las zonas más afectadas por el accidente atómico, informó hoy la cadena NHK.
La propia provincia de Fukushima solicitó al Gobierno central que realizara el estudio y el Ejecutivo decidió que fueran el Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto Nacional de Ciencias Radiológicas nipón los que lo elaborarán durante un año aproximadamente y lo presenten en marzo de 2013.
El análisis registrará los niveles de cesio radiactivo en la fauna y la flora investigada en 25 puntos concretos de la provincia de Fukushima, tanto en tierra firme como en el mar.
Entre esos 25 lugares se encuentran las zonas más afectadas por las emisiones de la accidentada planta nuclear y también áreas perjudicadas a menor escala con fin de comparar los posibles efectos.

Recogida de muestras vegetales y animales
Las dos instituciones encargadas han comenzado ya a recolectar muestras vegetales, que van desde pino japonés rojo a pastos silvestres, y animales, como ratones, ranas o mejillones.
La selección de las especies que serán investigadas se ha basado las recomendaciones de la Comisión Internacional de Protección Radiológica.
Los investigadores estudiarán los efectos que la radiación puede tener sobre la fisonomía, la actividad genética o las funciones reproductivas, incluida la tasa de germinación de las semillas, de los sujetos estudiados.
El terremoto y el tsunami que el 11 de marzo del año pasado asoló el noreste del país ocasionaron la peor crisis nuclear de los últimos 25 años en la planta de Fukushima Daiichi, cuyas emisiones radiactivas han obligado a evacuar a unos 80.000 habitantes y afectado gravemente a la agricultura, la ganadería y la pesca local.