lunes, 31 de octubre de 2011

Incentivan el consumo de jurel en Pisco




Iniciativa de una empresa pesquera busca promover el consumo de jurel entre la población de Pisco. La Empresa TASA vendió a precio cómodo cinco toneladas de jurel a pobladores de Pisco.

Damnificados por sismo suman más de mil cuatrocientas personas




Según el Instituto Nacional de Defensa Civil el número de damnificados por el sismo ocurrido – en Ica- el pasado viernes se incrementó a más de mil cuatrocientos. El presidente Ollanta Humala visitó a los damnificados y les ofreció ayuda.

La factura eléctrica prevé crecer entre 4 y 5% en próximos años, y empieza a hacer rentable la energía fotovoltaica

La factura eléctrica ha crecido en los últimos años a un precio sostenido que ha oscilado entre el cuatro y el cinco por ciento, y es previsible que mantenga este alza en los próximos ejercicios, de forma que está empezando a hacer atractivo y viable el funcionamiento de la energía fotovoltaica sin primas ni subvenciones, según ha hecho saber el director general de Industria, Energía y Minas, Pedro Jiménez.
ECOticias.
De hecho, el Gobierno regional ya tiene "encima de la mesa" proyectos que prevén funcionar sin subvenciones, según Jiménez, quien ha ofrecido una rueda de prensa acompañado del consejero de Universidades, Empresa e Investigación, José Ballesta, para dar a conocer los datos del estudio sobre la producción y energía en la Región de Murcia.
   Se trata, por ejemplo, del proyecto que impulsa Gestamp-Andaltia, que prevé la construcción en Lorca de una central solar fotovoltáica de 400 megavatios (MV) que está pensada no para el funcionamiento de régimen especial, es decir, con subvenciones y con primas, sino que piensa en funcionar directamente bajo régimen ordinario y aportar la energía eléctrica que produzca a la oferta nacional.
   Esto quiere decir, según Jiménez, que los costos de construcción de las plantas "han ido bajando y están alcanzando unos niveles que permiten que puedan equilibrarse con los previsibles precios que va a tener la energía", y que evidentemente "va a ir subiendo de precio, no solo en España, sino en el mundo entero, por las limitaciones en cuanto a recursos energéticos".
   El director general ha indicado que "la evolución que están teniendo los precios de la energía eléctrica" sugieren que la tendencia "continuará con el alza de los precios, entre el cuatro y el cinco por ciento".

MURCIA: POLO ENERGÉTICO

   En este caso, el director general ha señalado que la energía solar fotovoltacia "va a ser una alternativa interesante directamente sin primas", pero también ha destacado que el Gobierno regional mantiene los primeros contactos para asentar en la Región centrales termosolares, de biomasa y eólicas.
   De hecho, ha anunciado que, en la primavera de 2012, Tubo Sol pondrá en marcha en Calasparra una planta termosolar de 30 megavatios, y ha indicado que la biomasa es otro de los ámbitos de las energías renovables con proyectos encima de la mesa para la instalación de plantas.
   Asimismo, ha anunciado proyectos previstos de centrales de energía eólica, pero Jiménez ha mostrado cierto "reparo" en citarlos porque "está a punto de salir el nuevo decreto de retribución de la energía eólica, en el que se habla de una reducción en las primas del 40 por ciento y una reducción sensible del número de horas de funcionamiento". De confirmarse, haría que varios proyectos de centrales eólicas "tengan que estudiarse de nuevo", ha advertido.
   Al margen de todas estas inversiones previstas del sector de las energías renovables, Jiménez ha defendido que la Región de Murcia "se está consolidando como un polo industrial y energético de primera magnitud con la ampliación de la refinería de Escombreras", lo que rebate la idea de que Murcia "no cuenta con peso industrial".

LA REGIÓN EXPORTA EL 36% DE LA ENERGÍA QUE GESTIONA

   El estudio sobre la producción y consumo de energía en la Región de Murcia refleja que el mix energético asegura el abastecimiento regional y además exporta el 36 por ciento de la energía eléctrica al resto del territorio nacional.
   En concreto, la Comunidad tiene capacidad para producir 26.600 gigavatios hora (GWh) de energía eléctrica, con la que se pueden abastecer 3,5 millones de hogares. "Murcia es una potencia energética de primer nivel que asegura no sólo la demanda regional, sino que podría abastecer a cuatro regiones como la nuestra", aseguró José Ballesta.
   No obstante, la producción real, que está marcada por el sistema regulador según la demanda nacional, estableció una producción eléctrica en la Región de 12.634 GWh, de los que 8.079 fueron destinados al consumo regional y el resto se trasvasó a comunidades autónomas limítrofes.
   Ballesta explicó que "este saldo exportador positivo es fruto de de las políticas energéticas llevadas a cabo por el Gobierno regional y del trabajo conjunto del sector energético, constituido por empresas dinámicas y emprendedoras, que sitúan a la Región como una potencia nacional en generación eléctrica".
   El mix energético de la Región, o conjunto de tecnologías que satisfacen la demanda energética, está compuesto por 3.200 megavatios (MW) de potencia en ciclos combinados, 290 MW de solar fotovoltaica, 190 MW de parques eólicos, 153 de cogeneración, 14 MW de biogás, 41 MW de minihidráulica y 1,4 de termosolar. Además, tiene capacidad para refinar 110.000 barriles de petróleo al día, regasificar 900.000 metros cúbico de gas natural y producir 318.000 toneladas de biocarburantes.
   Esto convierte a la Región de Murcia y concretamente al Valle de Escombreras, en uno de los polos energéticos más importantes de España. Así, el 18 por ciento del total del petróleo crudo y de los productos petrolíferos consumidos en toda España entran por el puerto de Cartagena. Además, la refinería de Escombreras es capaz de abastecer las necesidades de productos petrolíferos de 900.000 españoles, o la cantidad equivalente a la que consumen 1,8 millones de coches.
   Al pulsar sobre el enchufe de casa, la electricidad que hace encender la luz en los hogares murcianos procede de fuentes variables, en función de variables como las condiciones de sol o viento. En cualquier caso, las energías renovables oscilan entre el 10 y el 12 por ciento del valor total, mientras que el 20 por ciento es de origen nuclear, y el 50 ó el 60 por ciento procede del gas natural y del petróleo.

MURCIA, LÍDER EN PRODUCCIÓN FOTOVOLTAICA

   En materia de renovables, la Región es la quinta comunidad autónoma en producción de energía eléctrica fotovoltaica, con cerca de 300 MW de potencia instalada.
   Asimismo, Murcia es la tercera comunidad autónoma considerando la generación fotovoltaica por unidad de PIB. Esta fuente de energía se suma al resto de renovables con la que cuenta la Región y que en su conjunto producen 1.030 GWh de energía eléctrica, lo equivalente a lo que consume la mitad de los hogares de la Región.
   Esta fuente de generación eléctrica permite, según el consejero, "que pese a que producimos energía que consumen otras comunidades, las emisiones de CO2 por habitante en la Región de Murcia son un 26 por ciento inferiores al resto de la media nacional".
   Ballesta concluyó que "las políticas de desarrollo del mix energético en la Región, con la colaboración de las empresas del sector, las industrias auxiliares, empleados públicos y entidades locales, es una muestra más de nuestra apuesta decidida y constante por una adecuada economía productiva, lo que repercute en la generación de riqueza, empleo y bienestar social".

La cuna de la vida en la Tierra, en Groenlandia

Un equipo internacional de geólogos dirigido por especialistas de la Universidad de Lyon ha descubierto, por primera vez, el entorno adecuado donde pudo surgir la vida en la Tierra hace unos 4.000 millones de años.
ECOticias.
Esa «cuna» de la vida se encuentra en los volcanes de lodo de Isua, en el suroeste de Groenlandia, donde la composición química de las rocas pudo proporcionar el ambiente adecuado para que las primeras biomoléculas se formaran y sucediera el milagro. El descubrimiento aparece publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias.

Los científicos han señalado en numerosas ocasiones que la vida pudo formarse cerca de respiraderos hidrotermales que se encuentran en el fondo del océano, conocidos como fumadores negros por estar rodeados por densas nubes de humo oscuro. Estas zonas tienen la ventaja de ser muy ricas en hidrógeno, metano y amonio, pero también son muy ácidas, lo que perjudica la aparición de la vida.

Por este motivo, los geólogos de Lyon se fijaron en el mineral serpentinita, que se origina en los volcanes de Isua, de 3.800 millones de años. Este mineral verde oscuro, que se usa frecuentemente en joyas, se forma cuando se infiltra el agua de mar en el manto superior de la Tierra, a profundidades que pueden alcanzar los 200 km en las zonas de subducción, donde las placas oceánicas chocan unas contra otras. Según los científicos, estos minerales, que también a menudo se encuentran en las paredes de las fuentes hidrotermales, son favorables para la estabilización de aminoácidos y podrían jugar un papel importante en la aparición de las primeras moléculas orgánicas.

LA QUÍMICA DE LA VIDA

Hace casi 4.000 millones de años, en un momento en el que los continentes solo ocupaban una parte muy pequeña de la superficie del planeta, la corteza oceánica del Isua estaba impregnada por fluidos básicos hidrotermales ricos en carbonatos, y con temperaturas de entre 100 a 300°C. El fósforo, otro elemento indispensable para la vida, es abundante en estos ambientes con serpentinita. Y como este proceso genera volcanes de lodo, todas las condiciones necesarias se reunieron en Isua para formar moléculas orgánicas estables. Los volcanes de barro en Isua, por lo tanto, representan un ambiente particularmente favorable para el surgimiento de la vida terrestre primitiva.

Un dispositivo USB capaz de purificar el agua en tan solo 48 segundos

'SteriPen Freedom' es el primer dispositivo recargable capaz de purificar dos veces medio litro de agua en tan solo 48 segundos. Se trata de un aparato recargable por vía USB que permite a través de una luz germicida destruir más del 99,9 por ciento de las bacterias, virus y protozoos como la giardia y cryptosporidium que puede contener el HO2.
 ECOticias.
Este dispositivo, como su propio nombre da entender libera, a todo aquel viajero de cargar con botellas de agua y de una desconfianza que en muchas ocasiones surge a la hora de beber agua en diversos lugares.
   No solo tiene unas pequeñas dimensiones de 13 centímetros de alto por 3,5 centímetros de ancho y un peso de 74 gramos, sino que 'SteriPen Freedom' combina todo esto con el cuidado del medio ambiente. En ese sentido, una batería integrada a través de un puerto micro USB permite recargar a través de un ordenador, un enchufe de CA o un cargador solar compatible.
   Del mismo modo, la luz verde del dispositivo proporciona 8000 tratamientos en medio litro de agua y tiene un funcionamiento "fácil". Primero, se debe retirar la tapa de esa lámpara, sumergirla en agua y revolver el 'SteriPen Freedom' durante 48 segundos, es ahí su usuario sabrá cuándo es seguro beber de ese agua.
   Para finalizar, el 'SteriPen Freedom' que tiene un precio de 119,95 dólares (86,70 euros) incluye el cable USB, un adaptar de CA y un estuche de neopreno, sin olvidar que también sirve como linterna.

Admitido el recurso catalán contra la Ley de almacenamiento de CO2

El Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite el recurso promovido por la Generalitat de Cataluña contra diversos artículos de la Ley 40/2010 sobre almacenamiento geológico de dióxido de carbono.
ECOticias.
Según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), el recurso de la Generalitat se centraba en hasta 14 artículos y dos disposiciones, en especial aquellos relativos a las competencias sobre el establecimiento y vigilancia de futuras instalaciones para albergar CO2 en el subsuelo.   
El Gobierno legisló sobre la materia centralizando en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio las competencias sobre este tipo de instalaciones, previo informe del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Bodegas Bagordi triunfa con sus vinos ecologicos

Bodegas Bagordi (DOCa. Rioja) ha logrado un éxito sin precedentes al cosechar 984 puntos Parker con once de sus vinos que irrumpen por primera vez en la disputada lista, la Biblia del vino para compradores internacionales y consumidores estadounidenses.
ECOticias.
Bagordi, que  se presentaba por primera a esta publicación, ha logrado colocar nada menos que 7 vinos con valoraciones a partir de los 90 puntos, entre los elegidos de la D.O.Ca. Rioja por el gurú norteamericano. Con 92 sobre 100 el mejor puntuado ha sido ‘USOA de Bagordi Gran Reserva 2001’, único y primer Gran Reserva de cultivo ecológico que ha logrado obtener este reconocimiento, todo un hito.

También destacan los 91 puntos de ‘Bagordi Garnacha Gran Reserva 2001’, ‘USOA de Bagordi Reserva 2001’ y ‘Bagordi Graciano Reserva 2004’ y los 90 puntos de ‘Bagordi Graciano Crianza 2003’, ‘Bagordi Gran Reserva 2001’ y ‘Bagordi Reserva 2001’.

Excelentes calificaciones, con una media en torno a los 90 puntos, que evidencian el altísimo nivel de estos vinos.

La inclusión de cuatro vinos ecológicos en la lista ratifica la firme apuesta de la bodega por la viticultura ecológica y sostenible y evidencia aún más la tendencia positiva en el consumo de este tipo de vinos, con una demanda en continuo crecimiento.

Desde su fundación en 1995 Bodegas Bagordi ha ido potenciando el cultivo ecológico del viñedo y la preservación de algunas técnicas de elaboración tradicionales como la vendimia manual. Una filosofía que finalmente le ha situado entre los vinos de referencia a nivel mundial.

Air China realiza su primer test sobre un vuelo operado con biocombustible

Air China, en colaboración con PetroChina, Boeing y Honeywell UOP, ha realizado su primer test para comprobar los niveles de contaminación emitidos por un avión que operaba con biocombustible, según ha comunicado la compañía.
ECOticias.
Esta aerolínea, miembro de la Star Alliance, llevó a cabo el estudio sobre un B747-400 que despegaba, el pasado 28 de octubre, del Aeropuerto Internacional de Pekín; una iniciativa posible gracias al acuerdo de cooperación entre las energéticas Petrochina y UOP.
   Muy comprometida con los 'vuelos verdes' para reducir las emisiones y energía consumida, Air China ha conseguido buenos resultados gracias a la optimización de la flota y a una operativa capaz de ahorrar queroseno y lograr cifras inferiores en la emisión de escape.
   De hecho, en el año 2009 la compañía creó el 'Energy and Environment Test' e inauguró su primer 'Green Flight' en 2010. Ahora, un año más tarde, ha puesto en marcha este test sobre un vuelo operado con biocombustible.

"Ninguna" central española resistiría un terremoto como el de Lorca

"Ninguna" central nuclear española podría resistir un terremoto con la misma aceleración horizontal como el que sucedió en Lorca (Murcia) el pasado 11 de mayo, según Greenpeace, que añade que las centrales nucleares de Santa María de Garoña (Burgos), Ascó (Tarragona), Almaraz (Cáceres) y Trillo (Guadalajara) son las más alejadas de las nuevas exigencias de resistencia sísmica.
 ECOticias.
Así, la ONG denuncia las "carencias" de las pruebas de resistencia que se están practicando en las plantas europeas y subraya que, dentro de estos exámenes europeos, España destaca "por la incapacidad y falta de resistencia de las centrales nucleares ante terremotos previsibles e incluso reales", como el ocurrido en la localidad murciana.
   En este contexto, explica que el terremoto de Lorca alcanzó una aceleración horizontal de 0,36g, el parámetro más adecuado con el que se mide el daño real que puede producir un sismo en una instalación, y que después del accidente nuclear en la central nuclear de Fukushima Daiichi (Japón), el regulador atómico europeo exige a las centrales nucleares que en los 'stress test' tengan una capacidad de resistencia ante un terremoto que provocase una aceleración horizontal máxima de 0,3g, claramente inferior al de Lorca.
   Concretamente, las centrales de Santa María de Garoña tiene un margen sísmico de 0,17g; Ascó, de 0,16g; Almaraz, de 0,20g y Trillo, de 0,24g, unos datos que las sitúan como las más alejadas de las nuevas exigencias de resistencia sísmica.
   Por ello, Greenpeace ha presentado este viernes un mapa de Google que permite a los ciudadanos europeos las "alarmantes" carencias de las pruebas de resistencia de las centrales nucleares de sus países. Se trata de un mapa basado en los datos de los estudios preliminares presentados por los organismos reguladores de los distintos países de la Unión Europea y Suiza.
   En el proceso de las pruebas de resistencia que los Estados de la UE practican a sus plantas atómicas, Bruselas pidió a las centrales que entregaran a los organismos reguladores de sus países, en España es el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), y que publicaran los resultados antes del 31 de octubre.
   Las pruebas pretenden comprobar si las centrales nucleares europeas podrían hacer frente a situaciones extremas, como terremotos, inundaciones, o la pérdida de suministro energético y refrigeración, entre otras.
   De momento, hasta esta fecha varios reguladores no han comunicado aún los resultados, a pesar de ser un requisito de ENSREG. En España, por su parte, los operadores de las centrales nucleares no han divulgado sus informes y tampoco el CSN ha publicado esos documentos de los titulares, limitándose a editar su propio informe preliminar de valoración.

FALTA TRANSPARENCIA

   Por este motivo, denuncia además la falta de transparencia en el ámbito nuclear, un hecho que, en su opinión, resta credibilidad a los estrés test.
   La organización afirma que después de analizar 10.000 páginas de los distintos informes editados, ha encontrado "importantes" carencias y omisiones, como que el requisito de examinar en profundidad un fallo múltiple en los reactores, como lo que sucedió en Fukushima, no se ha realizado y no está en la mayoría de los informes publicados.
   Asimismo, en la "inmensa" mayoría de los casos, entre ellos España, se ha ignorado, no se ha realizado o no hecho público, el posible daño del impacto de un accidente aéreo sobre la central, una de las pruebas que "se debía realizar expresamente".
   "Fukushima nos enseñó a pensar lo impensable y las pruebas debían obligar a los propietarios de las centrales nucleares a pensar de ese modo. Sin embargo, existen importantes lagunas: ¿por qué se ignoran los planes de evacuación para los pueblos y ciudades?, ¿por qué no se tiene debidamente en cuenta la antigüedad y el grado de envejecimiento del reactor?, ¿por qué los operadores y las autoridades reguladoras no revisan la hipótesis de un fallo múltiple del reactor o de un accidente aéreo si se comprometieron a hacerlo?", ha concluido el máximo responsable europeo de Greenpeace en materia de Energía nuclear, Jan Haverkamp.

La Red de Seguimiento de Cambio Global en los Parques Nacionales publica sus resultados por primera vez desde 2005


Este programa de seguimiento comenzó a implantarse hace seis años en cuatro Parques Nacionales españoles para medir la susceptibilidad especial de estos ecosistemas frente al cambio climático o la contaminación.
Olga Baniandrés,  directora del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), ha presentado hoy los primeros resultados de la Red de Seguimiento del Cambio Global en la Red de Parques Nacionales.  Este programa de seguimiento –iniciativa de la extinta Fundación de Parques Nacionales– comenzó en 2005  con la instalación de 18 estaciones meteorológicas para recoger datos sobre el clima, la calidad de aire y agua en cuatro Parques Nacionales: Cabrera, Picos de Europa, Sierra Nevada y Teide.
 ECOticias.
Baniandrés ha explicado que el programa supone dar otro giro de tuerca a los requerimientos obligatorios que el estado exige a los Parques Nacionales. De acuerdo con la directora del OAPN, a la información proporcionada por las estaciones meteorológicas “se ha incorporado una serie histórica: de datos cartográficos, de seguimiento de aves o del estado fitosanitario de las masas forestales” que permitirá comparar cronológicamente la evolución de estos valores.
La relevancia de estos resultados estriba, según Baniandrés, en que el cambio global “afecta de forma más importante a ecosistemas como los de los Parques Nacionales: son más sensibles, la influencia del ser humano es limitada y su biodiversidad más representativa”.
Algunos de los datos adelantados por Baniandrés muestran que, en los últimos cinco años, el cambio climático ha afectado a especies como la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), una oruga cuya plaga afectaba al pino negro y en los últimos años ha pasado a afectar también al pino silvestre. En el caso del gorrión alpino (Montifringilla nivalis), la directora del OAPN ha alertado de la desaparición progresiva del hábitat de este pájaro. “Un aumento en la temperatura de 3 ºC provocaría que el hábitat suba de 1.800 a 2.300 metros, lo que supondría una décima parte del actual”. 
El programa de seguimiento, que pretende seguir implantándose en nuevos Parques Nacionales, cuenta hoy día con 19 estaciones meteorológicas (ocho de ellas en Picos de Europa), una boya oceanográfica, fotómetros, equipos de agua y captadores de partículas.
Junto a Baniandrés han estado la directora de la Fundación Biodiversidad, Ana Leiva, y Juan Elizaga, director de Relaciones Institucionales de Ferrovial, empresa que aporta desde hace tres años 500.000 euros anuales al proyecto. Leiva y Elizaga han confirmado también la firma de un convenio que asegura financiación para esta Red de Seguimiento del Cambio Global durante los próximos cuatro años, hasta 2015. Además, el proyecto cuenta con la participación del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, la Agencia Española de Meteorología (AEMET) y la Oficina Española para el Cambio Climático (OECC).
La información sobre cambio climático en los Parques Nacionales recogida en este seguimiento está disponible online para su consulta.

Somos demasiados, ¿nos vamos a Marte?





Acaba de nacer el terrícola número 7.000 millones. Se calcula que para el año 2050 el planeta deberá sustentar a 9.000 millones de personas, y hacia finales de este siglo a más de 10.000 millones. La humanidad tiene que sortear cada vez más retos que implican nuevas cifras récord, entre ellos la pobreza, nuevas enfermedades, el déficit del agua potable y de alimentos, además del cambio climático.
No hay ninguna duda de que la Tierra es un planeta con recursos limitados. Pero si los especialistas de la ONU ven la solución en encontrar energías sostenibles y renovables y recurrir a prácticas ecológicamente amistosas, hay expertos que invitan a buscar directamente la salida fuera del planeta, en el espacio. Más precisamente, en la superficie de Marte.
La mejor opción
Hace mucho que el Planeta Rojo está en el centro de atención tanto de visionarios, como de los científicos, como el candidato más apto para convertirse en el próximo 'hogar' de la humanidad. Un viaje desde la Tierra a Marte requiere pocos gastos desde el punto de vista energético (a Venus serían aún menores, pero en Venus las condiciones son demasiado duras para que el planeta pueda ser colonizado).
La ciencia dice sobre Marte que es el cuerpo celeste que más se parece a la Tierra. Mercurio es demasiado caliente, mientras que otros planetas del sistema solar, alejados del Sol, son fríos y extremadamente inhóspitos para los humanos. El día solar medio en Marte es casi como el de la Tierra, 24 horas 39 minutos 35,244 segundos. La superficie marciana es poco menor a la superficie de la tierra firme de nuestro planeta.
En Marte también hay estaciones, y, lo que es muy importante, hay atmósfera, lo que puede proteger la vida de la radiación cósmica. Y, según recientes estudios, en Marte hay agua, la condición principal para la subsistencia de la vida. Algunos investigadores incluso opinan que la composición química de la atmósfera y del suelo marciano permitiría cultivar plantas en su superficie.
Proyectos
Las agencias espaciales ya se han puesto manos a la obra. La NASA acaba de iniciar su proyecto “Nave de los 100 años”, y apunta al desarrollo de la tecnología para lograr viajes espaciales de larga distancia y la posible colonización de otros planetas. Por su parte, en la Federación de Rusia el experimento Marte 500, que busca recrear las condiciones de un viaje de ida y vuelta hasta el Planeta Rojo, está bastante avanzado.
Para los científicos, cualquier tipo de investigación sobre el tema representa un enorme avance en el desarrollo espacial. Sin embargo, el coste del proyecto dificulta mucho la situación. Los científicos estiman que un experimento que desemboque en el envío de personas a Marte ayudaría a dar un nuevo impulso a los viajes fuera de la órbita terrestre, pero la perspectiva de que este tipo de recorridos se hagan comunes entre la población, es muy baja.
Según indica el experto en cosmonáutica Ígor Lisin, entre el precio del cohete, la nave espacial y el operativo, el viaje de tan solo una persona de ida y vuelta a Marte de seis meses de duración costaría más de 3.000 millones de dólares estadounidenses. La NASA estima que podría reducir el costo del viaje a 2.000 millones de dólares hacia el 2030, pero contemplando un vuelo solo de ida hacia el Planeta Rojo.
Este coste hace prácticamente inviable la idea de un éxodo masivo de personas desde nuestro superpoblado planeta. Pero los entendidos consideran que la colonización de Marte podría funcionar en un sentido parecido al del “Arca de Noé”. Como opina Ígor Lisin, se podría “establecer una especie de reserva de la humanidad en Marte u otro planeta habitable del sistema solar. Así, si ocurre un desastre en la tierra, quienes se encuentren en órbita serían capaces de regresar, restaurar la vida aquí y desarrollarse. Esa es la esperanza que tenemos”.
Pero en la Tierra, de momento, hay necesidades más urgentes. Pero ya son muchos los que se preguntan cómo podrá el planeta soportar las consecuencias de una enorme población que está en constante aumento.

La nueva marihuana crece a la sombra de la ingeniería genética





Los proveedores de marihuana se arriman a la sombra de los avances científicos y ofrecen producción modificada genéticamente.
De hecho, durante los últimos diez años esta droga parece haber cambiado completamente su composición, como señala François Thierry, el jefe de la Oficina central contra el tráfico ilícito de estupefacientes de Francia, al diario The Guardian. 
El producto natural, que se caracterizaba por sus bajas cantidades de tetrahidrocannabinol (THC), la principal sustancia psicoactiva del cannabis, ya ha pasado a la historia, según el experto, que subraya que en pocos años el porcentaje de THC subió del 3-4% al 10%, y a veces incluso al 30%. En el mercado francés, las nuevas variedades de cannabis cada vez compiten más con el hachís de Marruecos.
Mientras tanto, las autoridades de los Países Bajos examinan la posibilidad de volver a incluir el cannabis en la lista de drogas duras. En los locales especiales de Ámsterdam, donde se puede comprar y consumir cannabis de forma legal, predominan las drogas de producción local.
Las numerosas plantaciones neerlandesas de marihuana son la fuente principal de cannabis de nueva generación, a las que sólo hacen sombra las de Reino Unido. Tendencias similares se registran en Alemania y Bélgica, así como en el sureste de Europa. A su vez, Francia, a pesar de que es el mayor consumidor europeo de marihuana, se queda atrás en este proceso.

Mosquitos genéticamente modificados, ¿una solución o un peligro?

Investigadores británicos crearon unos mosquitos genéticamente alterados, que transmiten a sus descendientes un gen que les mata antes de que éstos alcancen la edad reproductiva. Recientemente se informó que el experimento, en el que estos insectos fueron puestos en campo abierto, ha tenido éxito.

Estos resultados podrían significar el inicio de una nueva era en el control de las enfermedades parasitarias en la agricultura, así como de las enfermedades que se transmiten a través de insectos, como por ejemplo: el dengue y la malaria, con la ayuda de la modificación genética. Sin embargo, algunos expertos recelan y creen que los organismos alterados con métodos de ingeniería genética pueden representar un peligro para la salud humana y para el medioambiente. Los insectos liberados no podrán ser retirados.

Dudas

En particular, los críticos indican que la compañía biotecnológica británica Oxitec, que desarrolló los mosquitos para combatir el dengue, realizó ensayos de campo sin un estudio previo suficiente y sin hacer consultas públicas, en algunos casos, en los países que no disponen de mecanismos adecuados de regulación, indica el periódico estadounidense 'The New York Times'.

El primer ensayo, que alarmó a la sociedad científica tuvo lugar en las islas Caimán, en el Caribe, en 2009. Luego la compañía liberó mosquitos modificados en Malasia y Brasil. La empresa explica que había desarrollado las tecnologías utilizadas durante décadas para la lucha contra los insectos: los insectos estériles se ponen en libertad, se aparean con otros y no tiene vástagos. Sin embargo, con los mosquitos esta tecnología no funcionó bien, porque la radiación que se usa para hacerles estériles también les lesiona y estos mosquitos no pueden competir con los machos sanos en la naturaleza.

El método

Oxitec creó mosquitos de la especie Aedes aegypti, el mayor transmisor del dengue y de la fiebre amarilla, a los que incorporó un gen que mata a mosquitos si estos no están tratados por el antibacteriano tetraciclina. Estos mosquitos se criaron en el laboratorio y luego se pusieron en la naturaleza donde no había tetraciclina, sus vástagos murieron antes de alcanzar la edad adulta.

En el informe, publicado este domingo, se indica que 19.000 mosquitos modificados fueron puestos en libertad en la isla de Gran Caimán, lo que constituyó el 16% de todos mosquitos machos en la zona de prueba, y luego el gen mortífero fue encontrado en el 10% de las larvas, un índice que permite suprimir la población. Otro experimento, todavía no publicado, permitió reducir la población de mosquitos en un 80% en tres meses.

Los autores de la tecnología indican que ésta no representa ningún peligro, porque solo los machos son los que están modificados, mientras que las hembras son las que pican. Sin embargo, otros expertos no son tan optimistas. Según los resultados de ensayos de laboratorio, el 3,5% de los mosquitos genéticamente modificados sobreviven a pesar del gen letal. A pesar de la selección de los machos hecha por los científicos, se encuentra también cierto porcentaje de hembras, lo que puede conllevar al incremento de la enfermedad.

Actualmente los expertos convocados por la Organización Mundial de la Salud están preparando las indicaciones para la realización de ensayos de campo con insectos genéticamente modificados. Se espera que estas tecnologías no encuentren la misma oposición que los cultivos alterados con métodos de bioingeniería.



domingo, 30 de octubre de 2011

Caen ocho presuntos narcotraficantes que laboraban con protección de Sendero Luminoso




En Huánuco, la Policía Nacional captura a ocho presuntos narcotraficantes que operaban en la zona con la protección de integrantes del grupo terrorista Sendero Luminoso.

Se reanuda costumbre de trueque de bienes agrícolas entre Apurímac y Ayacucho, en Andahuaylas




Después de varios años de haberse suspendido la ancestral costumbre del trueque de productos agrícolas, esta se retomó entre agricultores de las regiones de Ayacucho y Apurímac. Este evento se realizó en la zona limítrofe conocida como Oreja de Perro, lugar que en la década pasada servía como ruta de abigeos y delincuentes.

Agricultores de Ayacucho tuvieron que viajar de ocho a doce horas cargando sus productos a fin de efectuar el trueque, una modalidad que permite a muchas comunidades subsistir frente a la crisis económica que atraviesan.

Campesinos de Andahuaylas y de Chungui, en Ayacucho, armaron un pequeño campamento para el intercambio de sus productos.

Analizan impacto del cambio climático en la agricultura región Piura



En Piura, analizan el impacto económico del cambio climático en la agricultura de la región por su repercusión en los principales productos agroexportables.

Fundación Andanatura inicia un programa de mejora empresarial en espacios protegidos

La Fundación Andanatura ha iniciado este jueves en Sevilla con unas jornadas formativas la implantación del programa 'Nature Business Models', un proyecto piloto de la Red Rural Nacional, cofinanciado por el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), destinado a mejorar la competitividad de las empresas asentadas en los espacios naturales protegidos y sus áreas de influencia.
 ECOticias.
La iniciativa arranca con la implicación de 180 empresas de siete espacios naturales de Andalucía, Asturias, Cataluña y Galicia, según ha informado la Fundación en una nota. La vicepresidenta de la Fundación Andanatura y directora general de Desarrollo Sostenible e Información Ambiental de la Junta, Esperanza Perea, ha participado este jueves en la apertura de estas jornadas en las que se abordan la mejora de la competitividad de las empresas asentadas en espacios protegidos, incidiendo especialmente en los valores del desarrollo sostenible y el patrimonio natural como elementos diferenciadores.
   A partir de esa premisa, la Fundación Andanatura trabaja en la creación de una metodología para el desarrollo de modelos de negocio según los distintos perfiles de la empresas característicos de los espacios naturales, esto es, producción primaria, industria artesanal agroalimentaria, alojamientos y servicios turísticos. El resultado de este trabajo permitirá conocer mejor las condiciones en que éstas compiten en el mercado, detectando tanto problemas y carencias como potencialidades, pudiendo además plantear soluciones innovadoras.
   Para del desarrollo de este trabajo se aplicará la Metodología Canvas de Alex Ostewalder and Yves Pigneur utilizada en el mundo por más de 2.500 consultores, que propone describir la empresa a partir de nueve bloques y sus relaciones, es concreto, los segmentos de clientes, los canales de distribución, las relaciones con los clientes, la propuesta de valor, los recursos claves, las actividades claves, los ingresos y los costes.
   Una de las grandes ventajas de este sistema para su aplicación en el mundo rural es que puede ejecutarse en pequeñas y medianas empresas, no requiere de profundos conocimientos empresariales y fomenta la innovación.
   La implantación de Nature Business Models arrancará en los parques naturales Sierra Norte de Sevilla, Sierra de Baza y Sierras Subbéticas; el Parque Nacional Picos de Europa (Asturias); parques naturales Baixa Limia-Serra do Xurés y Las Fragas del Eume (Galicia) y Parque Natural Alto Pirineo (Cataluña). El objetivo del programa es extender esta metodología de trabajo entre el empresariado del mundo rural, especialmente en los lugares protegidos y su entorno, para lo que se editará y difundirá material divulgativo entre administraciones, consultoras y empresas vinculadas con estos espacios.

Un cuarto de las algas de aguas templadas, en vías de extinción

Un 25 por ciento de las algas que viven en climas templados podrían estar dirigiéndose hacia la extinción, según se desprende de un estudio elaborado por la Universidad de Australia Occidental y que, según han destacado los expertos, aporta nuevos datos sobre el impacto que el calentamiento global está teniendo en los océanos.
 ECOticias.
El científico Thomas Wernberg ha indicado que "los hallazgos añaden una importante pieza en el rompecabezas del impacto global del cambio climático" tras observar "que las comunidades de algas marinas de zonas templadas han cambiado en los últimos 50 años, convirtiéndose en especies de tipo subtropical, y que muchas de estas especies se han retirado hacia la costa sur de Australia".
   "Mediante la ampliación observada de la retirada hacia los polos de otras especies de la flora marina de Australia del sur, estimamos que el calentamiento del océano proyectado podría dar lugar a desplazamiento de varios cientos de especies hacia el sur y hacia más allá del borde del continente australiano, donde no tendrán un hábitat adecuado y podrían extinguirse", ha explicado.
   Los resultados recogidos en Australia representan a dos de los océanos más importantes, el Índico y el Pacífico, explica Wernberg, quien destaca la importancia de que se hayan documentado estos cambios en Australia, debido a que el hemisferio sur ha sido insuficientemente representado en los estudios sobre el cambio climático.
   Los análisis se basan en una base de datos marina muy extensa, de más de 20.000 registros de  algas. "Es importante destacar que no se han seleccionado especies sobre la base de ideas preconcebidas, hemos incluido 1.500 especies de flora marina del sur y analizado todas aquellas especies de las cuales existían datos suficientes", ha apuntado.
   Según han apuntado los expertos, los cambios observados en la comunidad de algas podrían dar lugar a un efecto en cascada en todos los ecosistemas marinos, puesto que las algas marinas son los "árboles de los océanos" y  suministran de alimentos, cobijo y hábitat a una gran diversidad de especies. "Las amenazas del cambio climático en el medio marino no solo afectan a los exóticos arrecifes de coral, sino que también pueden afectar a la diversidad de la vida en los ecosistemas marinos a través de un espectro mucho más amplio", ha afirmado Wernberg.

Perú investiga su pasado más estéril

Esterilización… Al escuchar esta palabra, una corriente de sudor frío recorre el cuerpo de miles de mujeres indígenas que fueron intervenidas durante el gobierno del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori. Tras permanecer impasible durante varios, la Fiscalía peruana ha reabierto la investigación de este delito de lesa humanidad que fue apoyado económicamente por EE. UU.

La iniciativa, que afectó al menos a 300.000 mujeres, formó parte de la política demográfica fujimorista, que buscaba reducir el nivel de la pobreza manteniendo a raya la natalidad. Pero en vez de la anticoncepción quirúrgica voluntaria, se aplicaron prácticas encubiertas bajo engaño, amenaza o extorsión.

"La pobreza no se combate eliminando a los pobres, sino generando más trabajo con sueldos dignos", dijo a este respecto el presidente de Perú, Ollanta Humala, subrayando que el país nunca deberá regresar a aquella época.

La investigación correrá a cargo de la Fiscalía Provincial de Lima, que recogerá información de todos los departamentos del país donde se realizó esta práctica ilegal contra la humanidad, antes considerada un delito común.

Un genocidio enmascarado

Tras permanecer 6 años en el poder, el ex presidente Alberto Fujimori anunció en 1996 un programa de planificación familiar que consistía en rebajar el índice de natalidad para preservar y mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.

La iniciativa corrió a cargo del Ministerio de Salud, que aplicaba esterilizaciones a mujeres en edad fértil, sobre todo a indígenas de escasos recursos y de zonas rurales. Según explicó un consejero de salud en un comunicado, las mujeres peruanas tienen demasiados hijos y se olvidan de tomar las pastillas o de vacunarse, lo que preocupa al Gobierno.

La iniciativa encontró respaldo en el exterior. El Banco Mundial entregó fondos para ayudar a aplicar el programa de control de natalidad, mientras que Estados Unidos realizó donaciones a través de USAID (la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional).

Edward Bos, experto del Banco Mundial, opinó entonces que gracias a esta medida Perú entraría en una época dorada, concentrando sus recursos ya no en la cantidad sino en la calidad de las escuelas y de los hospitales. "Los menores de 15 años no aportan nada. Sólo son consumidores netos de recursos en salud, alimentación y educación", subrayó.

Esterilizadas a fuerza a cambio de arroz

Los primeros testimonios de las mujeres operadas no tardaron en salir a la luz. Día tras día iban apareciendo múltiples denuncias de las peruanas sometidas a esterilizaciones por medio de engaños o bajo amenaza.

"Un día fui al hospital y vi cómo había unas 20 mujeres tumbadas en el piso en un charco de sangre, todas recién operadas", relata Josefa, una de las primeras mujeres que testificó ante las autoridades para que los autores y ejecutores del programa sean sancionados.

Para cumplir el plan de esterilización a menudo los médicos chantajeaban a la población más pobre: "si no te haces la esterilización, no te daremos comida para tus hijos". Desesperadas por su difícil situación económica, muchas mujeres aceptaban con tal de recibir a cambio un poco de arroz o de azúcar.

Miles de peruanas fueron intervenidas contra su voluntad. Una de estas víctimas, Bacilia Herrera, recuerda que fue al hospital porque tenía un fuerte dolor de espalda cuando, de repente, la tendieron en una camilla y le pusieron inyecciones. Al despertarse al día siguiente descubrió que había sido intervenida.

La mayoría de las mujeres fueron operadas por practicantes de enfermería, lo que las dejó secuelas de por vida. Así, varios meses después de la operación, Cléofl tuvo que ser ingresada con carácter de urgencia en el hospital presa de unos fuertes dolores: los médicos habían olvidado un hilo de seis centímetros en su vientre. "Ahora siempre tengo ardor en la cintura y no puedo cargar leña", se lamenta.

Según las investigaciones, al menos 18 campesinas perdieron la vida a raíz de estas operaciones. Uno de los casos más sonados fue el de María Mamérita Mestanza, campesina que murió tras ser esterilizada después de verse sometida a acoso durante un año para que se sometiera a la cirugía.

¿Un dolor que cae en olvido?

Ante la negativa del sistema judicial peruano de investigar las esterilizaciones forzadas, en junio de 1999 las víctimas se vieron obligadas a acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En 2003, tras la huida del país de Fujimori, la CIDH había reportado hasta unas 2.000 esterilizaciones forzadas durante el fujimorismo, lo que fue tachado por la comunidad internacional de genocidio.

Por su parte, las nuevas autoridades reconocieron los abusos que se cometieron en la aplicación del programa de planificación familiar y firmaron el acuerdo de solución amistosa, que prevé investigar y castigar a los responsables.

Sin embargo, en 2010 el proceso fue archivado por la Fiscalía debido a que las esterilizaciones fueron tipificadas por el organismo como homicidio involuntario y no como violación de los derechos humanos.

En la actualidad, los supuestos responsables siguen impunes. Entre ellos se encuentra el actual congresista fujimorista Alejandro Aguinaga, el ministro de Salud en aquella época, que -pese a las pruebas existentes- ha negado la existencia de dichas prácticas.

"Si no se los juzgaron en aquella época, hay que volverlos a juzgar. En el Estado democrático hemos rehecho casos que fueron juzgados en una época en donde no se respetaba el derecho", manifestó el primer ministro de Perú, Salomón Lerner.

Las mujeres afectadas todavía albergan la esperanza de que la pesadilla que vivieron en la época fujimorista no caiga en el olvido ni quede impune.



Comienzan a descifrar los 'gruñidos' de los yetis

Recientemente los científicos rusos en colaboración con colegas internacionales confirmaron en un 95% la existencia del yeti. Ahora los expertos han ido más allá en la investigación de seres míticos y han empezado a analizar las grabaciones de su habla.
Hace un mes un grupo de científicos de Rusia, EE. UU., Canadá, Suecia y Estonia visitaron la provincia siberiana rusa de Kémerovo, donde se ubica la zona montañosa Górnaya Shoria y el supuesto hábitat del yeti, la cueva de Azásskaya. Durante esta expedición los participantes recogieron muestras importantes de su existencia en la región: huellas, una madriguera y varios "marcadores" que deben utilizar para delimitar su territorio. En una huella incluso se encontraron unos pelos atribuidos a esta especie.
En el marco de esta investigación se realizaron grabaciones en varios lugares para detectar el habla de los míticos yetis. Según aseguran los expertos sus conversaciones, que se parecen más a canciones, causan temblor al ser humano. Subrayan que su habla tiene un tono bajo y a veces parece que gruñen.
Los científicos mantienen que esta particularidad se explica por razones lógicas. "Nosotros, los seres humanos, tenemos una altura promedio de 1,5 metros, mientras la mayoría aplastante de estos seres tienen 2,5 metros de altura y una estructura del aparato vocal completamente distinta de la de la gente. De hecho, los sonidos que emiten los yetis son bajos, incluso entran en la categoría de infrasonidos. El hombre no puede oír estos sonidos, por debajo de 20 Hz, pero puede sentir su vibración", asegura Ronald Morehead, especialista norteamericano.
Morehead, que ha investigado durante más de 40 años el 'fenómeno yeti', contó durante una conferencia reciente que ha tratado de instalar varias veces cámaras de vídeo en los bosques de California, pero estas criaturas las rompían. Sin embargo, lograron recoger un archivo de sonidos de yetis.
Las tecnologías avanzadas también estuvieron implicadas en la taiga siberiana para detectar el habla de estos seres. El grupo de científicos rusos y sus homólogos extranjeros mantienen que los yetis tienen su propio lenguaje, algo que ahora tratan de analizar y descifrar para descubrir otro enigma de los yetis.



sábado, 29 de octubre de 2011

Habilitarán centros para repartir agua hoy



Habilitará ocho centros de distribución de agua potable en la ciudad, ante la suspensión del suministro por 24 horas


aguaEl Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) habilitará ocho centros de distribución de agua potable en la ciudad, ante la suspensión del suministro por 24 horas, hoy sábado 29 de octubre, por los trabajos de interconexión de la tubería de 54 pulgadas de la Vía Transístmica.
Con estos trabajos se suspenderá el servicio de agua potable en: Bella Vista, San Francisco, Pueblo Nuevo, Parque Lefevre, Río Abajo, San Miguelito, Juan Díaz y Bethania.
Se informó que a partir de las 12:00 del mediodía de mañana sábado, las personas que estén sin el suministro de agua, podrán acudir a los siguientes centros de distribución: Sede del IDAAN en la Vía Brasil, el Dorado (frente al supermercado El Rey), la Gran estación de San Miguelito, Plaza Conquistador (frente a Villa Lucre), supermercado Xtra de Los Pueblos, centro comercial Los Andes, feria libre de Río Abajo, estacionamientos del Municipio de San Miguelito.
De igual forma se instalarán algunos grifos en el centro de acopio de Patacón. Además se coordina la entrega de agua potable, por medio de carros cisternas, para los hospitales que no tengan agua.
Se explicó que el cierre del circuito en la línea de 54 pulgadas se realizó a las 6:00 de la mañana, media hora después que el personal del Consorcio de la Línea 1 del Metro con personal del IDAAN iniciarán los trabajos de interconexión. Se espera que regrese a las 6:00 de la mañana del domingo 30 de octubre.
Estos trabajos se efectuarán cerca al paso elevado del cruce de San Miguelito y una vez culminen se empezará a inyectar agua dentro del sistema para verificar las presiones y corroborar que no hayan fugas.







Al mal tiempo, 'ocupa una plaza'

Enojados por los manifestantes estadounidenses acampados en protesta por la injusticia del sistema economico, las autoridades y policía están haciendo todo lo posible para desalentar el creciente movimiento.

Pero el temor por una posible reacción violenta de los miles de manifestantes que integran el movimiento induce a los funcionarios a recurrir a métodos poco habituales para desplazarlos de los parques y plazas.

Dados los pronósticos de nieve en Nueva York para el sábado, los manifestantes de Zucotti Park, ese centro ya internacional del movimiento 'Occupy Wall Street', se están preparando para los cambios de tiempo. Simultáneamente el alcalde de Nueva York ha ordenado la expulsión de todos los generadores eléctricos de este parque en el bajo Manhattan, que lleva seis semanas ya acogiendo las protestas.

Con solo el calor del cuerpo, unas mantas y el ingenio para protegerse contra el frío, la determinación de los manifestantes está a punto de ser puesta a prueba al máximo.

Aunque la medida que el alcalde Michael Bloomberg acaba de divulgar tenga que ver solo con los acampados de Zuccotti Park, es una de la serie de iniciativas recientes de las autoridades locales que buscan nuevos métodos para burlar los permisos y engañar a los manifestantes pacíficos.

En Nashville, Tennessee, la Policía realizó unas 30 detenciones de manifestantes locales el viernes cerca del Capitolio del Estado. Ese desalojo, uno de los muchos que tuvieron lugar solo esta semana, era de esperar, aunque fuera ilegal.

Los policías comenzaron a dispersar a los manifestantes de Nashville alrededor de las 3 de mañana, citando una ley estatal recientemente aprobada que presuntamente impide los acampamentos durante la noche. Horas más tarde, sin embargo, un juez del condado se negó a firmar la orden de desalojo. Al regresar los manifestantes a su campamento en el centro de Nashville un poco más tarde no encontraron sus tiendas de campaña, sino a la Policía que vigilaba el lugar.

En Denver, Colorado, las autoridades han prohibido que se pongan tiendas de campaña. Sin embargo, incluso una milla sobre el nivel del mar y ya bajo la nieve húmeda, los manifestantes siguen ocupando un parque en la ciudad.

En Boston, testigo de detenciones en masa y brutalidad policial a principios de este mes, se han recogido ya unos 35.000 dólares para equipar el campamento de cara a las condiciones invernales puesto que el uso de calentadores de combustible está prohibido.

Se espera también que este fin de semana, por primera vez en esta temporada, nieve en Búfalo, en el estado de Nueva York. En este lugar son frecuentes las ventiscas a finales de octubre. No obstante, la plaza frente al Ayuntamiento de Búfalo sigue siendo el emplazamiento de un campamento local, donde este miércoles se oía gritar a los manifestantes: "¡Bajo la lluvia, bajo la nieve, ocupa Búfalo!".

De Búfalo a Boulder, de Chicago a Denver, de Nueva York a Washington, pasando por todos los puntos invernales entre ellos, los manifestantes se preparan para un fin de semana que pondrá a prueba la resistencia de miles de participantes en las divisiones locales del movimiento.