viernes, 30 de noviembre de 2012

Perú: Congreso aprobó creación del Sistema Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Primer paso hasta lograr normas eficientes)

La primera reacción que genera el anuncio de la creación del SENACE es positiva y se debe saludar la iniciativa de comenzar a transferir la competencia de la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) a un organismo técnico e independiente de los sectores que promueven las inversiones. Este es un primer paso para lograr una gestión ambiental independiente desde el Estado y así comenzar a recuperar credibilidad de las poblaciones.

Sin embargo, la ley aprobada en el Congreso, plantea algunas dudas que no han sido aclaradas y superadas. Por ejemplo, la propuesta establece que algunos Estudios de Impacto Ambiental podrán ser excluidos a propuesta de los sectores. El riesgo es que este artículo se convierta en una ventana abierta para que cada ministerio pueda solicitar la exclusión de algún EIA del ámbito de SENACE, por motivos que nunca faltarán, relegando los criterios de sostenibilidad ambiental.

Otros temas a considerar: el rol de los gobiernos regionales y locales en estos procesos de evaluación ambiental. ¿Se los va a seguir excluyendo de los procesos de toma de decisión sobre los proyectos que se implementan en las regiones? No hay que olvidar que el conflicto de Conga ha sido una muestra de la necesidad de involucrar previamente a los gobiernos regionales y de informar adecuadamente a las poblaciones.

Asimismo, una novedad importante es la implementación del mecanismo de ventanilla única, el cual ha funcionado en otros países del mundo en aras de promover la simplificación administrativa. Sin embargo, se espera que la búsqueda por simplificar los procedimientos administrativos no sacrifique la rigurosidad técnica que se requiere para una adecuada evaluación de los EIA.

Por otro lado, la creación del SENACE debe considerarse como una extraordinaria oportunidad para incluir a las Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE) como instrumentos que deben ser implementados y evaluados por este organismo. No hay que olvidar que los EIA son hoy en día insuficientes y se necesita instrumentos complementarios como los EAE para medir los impactos acumulativos de varios proyectos en una determinada zona.

Es el momento de comenzar a construir en el país un sistema de evaluación ambiental que recoja los mejores estándares globales. La creación del SENACE puede ser un primer paso que deberá complementarse con otras medidas que se han ofrecido y que hasta ahora se siguen haciendo esperar.

Las políticas públicas en materia ambiental deben respaldarse en normas eficientes que contribuyan a una verdadera estrategia de desarrollo sostenible y por supuesto a la reducción de la conflictividad social en el país.

Loreto: Comisión de Pueblos Andinos del Congreso investigará contaminación del río Nanay

En la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso de la República, presidida por el congresista Víctor Grandez Saldaña, se aprobó por unanimidad el dictamen de ley que modifica el numeral 1, 4, 5 y 7 del Artículo III del Título Preliminar, y los artículos 17, 21, 26, 43 y 55 de la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos. La sustentación del documento estuvo a cargo de los legisladores Tomas Zamudio Briceño y Rubén Coa, autores de proyectos de ley al respecto.

Se establece una modificación al Principio 1 sobre valoración y gestión integrada del agua, y se indica que el Estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua en armonía con el interés social, el desarrollo económico sostenible y la preservación ambiental, y promueve y vela por el respeto de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a quienes ejercen estos derechos.

Se agrega a los pueblos indígenas y originarios en el principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y nativas. Se incorpora que todos los usuarios de las organizaciones deben estar registrados.

Asimismo, que la jefatura de la Autoridad Nacional del Agua estará a cargo de un funcionario altamente calificado en temas hídricos, designado mediante resolución suprema refrendada por el Ministro de Agricultura por un periodo de cinco (5) años, previo concurso público de méritos.

El orden de preferencia para el otorgamiento de agua para usos productivos, en caso de concurrencia de solicitudes, es el siguiente: Agrario, acuícola y pesquero; energético, industrial, medicinal y minero; recreativo, turístico y transporte; y de otros usos; y se establecen excepciones.

Áreas Naturales.-

De otro lado, se aprobó por unanimidad el dictamen de ley que modifica el artículo 3 de la Ley 28364, Ley de Áreas Naturales Protegidas para incorporar a las áreas naturales protegidas de administración local y regional, como parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE), así como el artículo 11 de dicha Ley, con el objeto de que los gobiernos locales puedan gestionar la tramitación de la creación de un Área de Conservación Local en su jurisdicción para que guarde correspondencia con lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades, estableciendo en el artículo 11 el procedimiento para su incorporación al SINANPE.

Contaminación Nanay.-

El legislador Grandez Saldaña informó que el Grupo de Trabajo sobre la contaminación del río Nanay estará integrado por los legisladores Víctor Grandez Saldaña, Claudia Ccoari y Casio Huaire.

Además, se acordó por unanimidad realizar las coordinaciones necesarias para celebrar una sesión conjunta con la Comisión de Descentralización a fin de debatir el dictamen de ley que recomienda adscribir a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA).

Científicos analizan consecuencias de cambio climático en lugares semiáridos

Científicos de la Universidad de Arizona (UA) en EE.UU. analizarán durante los próximos 10 años las consecuencias del cambio climático en lugares semiáridos a través de la información que obtengan del experimento más grande en el mundo en su clase.


La investigación pretende determinar el impacto que tiene la disminución de la cantidad de agua que cae en las capas del suelo y las consecuencias que tiene en la vegetación.
"Algo que hace diferente a este experimento de otros similares es su magnitud. Su tamaño nos permite tener un mejor entendimiento de lo que pasa", dijo hoy a Efe Joaquín Ruiz, director del Departamento de Ciencias de la UA, durante la inauguración del proyecto.
El estudio se lleva a cabo dentro de unas instalaciones a las afueras de la ciudad de Tucson (Arizona) que llevan por nombre Observatorio de Cambios de Terrenos (LEO, por su sigla en inglés) y que están compuestas por tres grandes invernaderos acristalados cada uno de ellos con 272 kilogramos de roca volcánica.
Cada estructura, de 30 metros de largo por 12 de ancho, está ligeramente inclinada para asimilar la posición de la lluvia cuando desciende desde una montaña y cuenta con 1.800 sensores que analizan la cantidad de agua que baja.
Cada uno de estos sensores tomará también medidas del movimiento del agua, la energía, los nutrientes y el carbono a través de la complejidad de paisajes naturales.
Peter Troch, uno de los científicos a cargo de la prueba, explicó a Efe que uno de los propósitos fundamentales es entender cómo el suelo, plantas y el agua se relacionan entre sí para mantener la vida en el planeta.
"Queremos saber lo que pasa en la superficie, y los minerales que van al subsuelo que permiten a la próxima generación de plantas crecer", dijo Troch.
Indicó que, a pesar de que el concepto es simple, este proceso todavía no es entendido en su totalidad, debido a que generalmente se estudia de forma separada por los científicos.
Al permitir a los científicos ejecutar diferentes escenarios climáticos, LEO hace posible entender cómo el agua se mueve a través del suelo y como las plantas responden a estos cambios y lo que producen a la atmósfera.
La prueba pretende mejorar los modelos informáticos que se utilizan para predecir cómo se comportan los sistemas terrestres debido al cambio climático.
Troch indicó que próximamente comenzarán a agregar plantas al experimento, comenzando primero con diferentes tipos de pasto que son nativos de esta área.
El director del Departamento de Ciencias de la UA indicó que es de suma importancia vigilar las consecuencias de los cambios climáticos, ya que, en su opinión, están afectando seriamente la composición química de los océanos, la disponibilidad del agua y las plantas. EFEverde

Describen 26 especies nuevas de moluscos marinos en Guadalupe

Científicos españoles y cubanos han descrito 26 especies nuevas de moluscos marinos -25 caracoles y una babosa- en la isla caribeña de Guadalupe, en la que un equipo internacional de investigadores ha recolectado material abundante y novedoso al realizar el inventario de este tipo de fauna.


El descubrimiento de estas nuevas especies de moluscos marinos es uno de los primeros resultados de la expedición Karubenthos-2012, organizada por el Museo Nacional de Historia Natural de París con el apoyo del Parque Nacional de Guadalupe y de la Universidad de las Antillas y Guyana, y ha sido publicado en la revista de la Academia Canaria de Ciencias.
En la expedición participaron investigadores y personal de apoyo de siete países, tres de la región (Cuba, Estados Unidos y Venezuela) y cuatro europeos (Francia, España, Países Bajos y Suecia) además de expertos locales de Martinica y Guadalupe.
En concreto los moluscos han sido descritos por los especialistas del grupo José Espinosa, del Instituto de Oceanología de Cuba, y Jesús Ortea de la Universidad de Oviedo en España, quienes han partido hacia Guadalupe para iniciar una segunda expedición.Éstas son sólo las primeras especies descritas del abundante y novedoso material colectado, por los que esta cifra aumentará considerablemente, comenta al respecto Jesús Ortea.

Areas protegidas
Durante un mes, 35 personas ocuparon el laboratorio ambulante del museo con el objetivo de realizar un inventario detallado de moluscos, equinodermos, crustáceos decápodos y algas "en un esfuerzo sin precedentes" cuyo principal beneficiario es el Parque Nacional de Guadalupe, que dispondrá de un catálogo exhaustivo de estos grupos "populares" de animales marinos, imprescindible para el manejo adecuado del área protegida.
Jesús ortea, investigadorEn comparación con otras reservas marinas del mar Caribe, como Los Roques en Venezuela y Guanahacabibes en Cuba, llama la atención en Guadalupe la escasa abundancia de los grandes caracoles marinos, con o sin interés comercial, que se aprecia tanto en los fondos protegidos como en los que soportan la actividad pesquera o recreativa.
Esto contrasta con la gran abundancia de los caracoles de tamaño mediano o pequeño (micromoluscos) especialmente de aquellos cuya concha sugiere un desarrollo en el interior de la cápsula del huevo, sin fase planctónica, lo que implica una reducida capacidad de dispersión y favorece el endemismo.
Ello implica la existencia de una estrategia reproductiva con larvas de desarrollo directo (que nacen de huevo como pequeños adultos), lo que implica que no tienen larvas planctónicas que favorezcan su dispersión, y por tanto es más probable la existencia de especies endémicas de pequeñas áreas geográficas.
Este es el caso de los nuevas especies de caracoles descubiertas, todas ellas de la familia de las margínelas, cuyos ejemplares fueron recolectados del 2 al 29 de mayo de este año desde la orilla hasta los 85 metros de profundidad.
Hasta ahora, la información sobre la familia de las margínelas en la isla de Guadalupe es muy escasa e incierta y durante la expedición se realizaron 272 colectas intensivas de moluscos marinos asociadas a 71 estaciones cuyas muestras fueron obtenidas por búsqueda directa, raspados, cepillados, aspiración submarina, arranque y remonte de algas y dragados.
Los resultados provisionales indican un número de especies recolectadas vivas cercano a las 1.500.
La gran mayoría de los ejemplares fueron examinados en vivo y fotografiados, y también se sacrificaron animales para estudios posteriores de secuenciación molecular y para la obtención de la rádula. EFEverde

El agua disponible en África y Oriente Medio caerá a la mitad en 2050

La disponibilidad de agua en los países del norte de África y Oriente Medio se reducirá a la mitad en 2050 debido al aumento de población, según un informe difundido en Doha con motivo de la Cumbre de la ONU de Cambio Climático.


En la presentación del estudio, que contó con el apoyo del Fondo Nacional de Investigación de Catar, el doctor Hazim Qiblaui, del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Catar, consideró que la escasez de agua hará aumentar la dependencia de las plantas de desalinización en la región.
Qiblawey explicó que estas plantas producen emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que impactan en los ecosistemas marinos.
En ese sentido, pidió a los distintos países que consuman el agua con responsabilidad, dado que en Oriente Medio y el norte de África ese consumo asciende a unos 15 millones de metros cúbicos diarios.
También se presentaron otras investigaciones financiadas por Catar, como una referida a la eficiencia energética de los sistemas de refrigeración.
Este es un asunto importante para los países del Golfo, ya que el 40 % de la energía en los países del Golfo se destina al sector de la construcción de edificios, responsable del 15 % de las emisiones de dióxido de carbono.
La XVIII Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático (COP18) arrancó hace tres días en Doha para discutir la extensión del Protocolo de Kioto, que expira este año, y si es necesario otro pacto global de reducción de emisiones que lo sustituya. EFE

El pantano del Ebro conmemora su 60 aniversario

Ciento veinte fotografías en blanco y negro, seleccionadas de un archivo de 400 imágenes que reflejan la construcción del pantano del Ebro, integran la exposición que desde hoy conmemora los 60 años de construcción de este embalse, que regula el agua del río en su cabecera.


En 1952 fue inaugurado el embalse del Ebro, al que hoy acuden el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Xavier de Pedro, el jefe del Ejecutivo de Cantabria, Ignacio Diego, y el consejero aragonés de Medio Ambiente, Modesto Lobón, para contemplar las fotografías de cómo se ejecutó esta infraestructura.
El ingeniero Manuel Lorenzo Pardo tuvo en 1916 la primera idea para crear esta infraestructura para regular la cuenca del Ebro, aunque no fue hasta 1926 cuando el propio Lorenzo Pardo fundó el primer organismo de gestión hidráulica del mundo: la Confederación Hidrográfica del Ebro.
Campoo de Yuso

Ahora, 60 años después, algunas de las imágenes que Lorenzo Pardo tomó de la construcción del pantano junto al resto de fotografías que están en la CHE serán expuestas en el puerto náutico de La Población, en Campoo de Yuso, junto al embalse.
Campoo de Yudo en el embalse del Ebro en Cantabria"60 aniversario del proyecto y construcción del embalse del Ebro" es el título de esta exposición que  pretende ser un reconocimiento a los habitantes de los pueblos, principalmente de Campoo, que hoy están bajo las aguas del Ebro.
Este embalse regula la cabecera de la cuenca del río y sirve a todo el eje, tanto del propio caudal circulante del tramo alto y medio del Ebro como de los caudales que se derivan al canal imperial de aragón, al de Lodosa y al de Tauste, según informa la CHE en nota de prensa.
Además, junto a la exposición se convoca, para el 60 aniversario de esta infraestructura, un concurso fotográfico digital sobre el embalse, pero cuyo objetivo es conocer la mirada de habitantes y visitantes sobre este pantano, así como acercarse a la realidad de lo que supone. EFEverde

El polo norte de Mercurio contiene agua helada y materiales orgánicos

Las observaciones realizadas por la cápsula de exploración planetaria Messenger han encontrado agua helada y materiales orgánicos en algunas regiones del polo norte de Mercurio, informó hoy la agencia espacial estadounidense NASA.


El artefacto de exploración, lanzado en 2004 para el estudio del planeta más cercano al Sol, pesa 485 kilogramos, llegó a las proximidades de Mercurio en 2008 y se colocó en su órbita en marzo de 2011.
La misión formal de recolección de fondos del aparato comenzó un mes más tarde y desde entonces Messenger ha tomado más de 100.000 imágenes.
Las observaciones previas de Mercurio, hechas desde la Tierra y con telescopios y radar, indicaban que podría haber hielo en las áreas permanentes en sombras en los cráteres en los polos del planeta.
Desde su órbita en torno al planeta la cápsula observó áreas brillantes y oscuras definidas con luz infrarroja en esas regiones.
Los investigadores de la NASA, en una conferencia de prensa, explicaron que los datos de los instrumentos del Messenger, incluido un altímetro por láser y un espectrómetro de neutrones, confirmaron que hay hielo en los cráteres del polo de Mercurio.
Los científicos creen que las áreas brillantes en las imágenes tomadas por la cápsula de exploración representan el hielo que está cerca de la superficie de Mecurio, en tanto que las áreas oscuras corresponden a regiones donde el hielo está cubierto por una capa de material rico en componentes orgánicos. EFEverde

El Cañón del Colorado se formó hace 70 millones de años, según un estudio

Un estudio publicado el martes pasado por la edición digital de Science asegura que el Gran Cañón del Colorado se formó hace 70 millones de años y no hace seis millones, como se indica en el Rastro del Tiempo, una instalación que da la bienvenida a todos los visitantes del Parque Nacional del Gran Cañón en Arizona. Esta nueva teoría desarrollada por la Universidad de Colorado Boulder y el Instituto de Tecnología de California, ha generado controversia entre la comunidad de geólogos y científicos especializados en la espectacular garganta y partidarios de la hipótesis ampliamente aceptada de que sus orígenes se remontan a hace seis millones de años y no a la era en que los dinosaurios poblaban la tierra.
El Cañón del Colorado no habría sido socavado por el río del mismo nombre, sino que su parte occidental fue erosianada hace 70 millones de años por un río del Cretáceo
“Nuestros datos concluyen que el cañón se horadó hace 70 millones de años”, indicó a The Washington Post Rebecca Flowers, geóloga de la Universidad de Colorado Boulder y coautora del estudio, junto a Keneth A. Farley, del Instituto de Tecnología de California. Para sus investigaciones, Flowers y Farley se han servido de la termocronología, una técnica de datación radiométrica que permite establecer el origen de las rocas y sedimentos mediante la desintegración radioactiva del uranio.
De acuerdo con el nuevo estudio, el Cañón del Colorado no habría sido socavado por el río del mismo nombre, sino que su parte occidental fue erosionada hace 70 millones de años por un río del Cretáceo cuyo cauce fluía de este a oeste, y no de noreste a oeste, como lo hace la corriente del río Colorado. En 2008, Flowers ya sostuvo que la boca oriental de la garganta se habría originado hace 55 millones de años, también por otro río diferente del Colorado.
Muchos geólogos se han mostrado escépticos ante el estudio publicado por Science y encuentran muy difícil sostener que el Gran Cañón se constituyera durante el Paleoceno. “Es simplemente absurdo”, ha indicado a la prensa Karl Karlstrom, profesor de geología de la Universidad de Nuevo México y uno de los principales detractores de las conclusiones de Flowers y Farley. "Esa teoría desafía la lógica ya que supone afirmar que el cañón se ha mantenido intacto y no ha sufrido el impacto de la erosión durante decenas de millones de años", ha insistido.
Esa teoría desafía la lógica ya que supone afirmar que el cañón se ha mantenido intacto y no ha sufrido el impacto de la erosión durante decenas de millones de años"
Karl Karlstrom
Aunque la mayoría de la comunidad científica da la bienvenida al uso de nuevas técnicas de datación como la termocronología para reconstruir la evolución de las regiones del planeta, existe todavía un amplio consenso a la hora de establecer el origen del Gran Cañón en el Plioceno (entre los 11 y dos millones de años). Hay otros factores que avalan esa conclusión como las rocas situadas en la boca occidental del cañón, donde el río Colorado entra en la meseta del mismo nombre, o los sedimentos depositados por su corriente en el golfo de California, que se formaron hace cinco o seis millones de años.
El estudio de Flowers y Farley no es el único, sin embargo, que cuestiona la versión oficial. Otro trabajo, elaborado por un grupo distinto de investigadores, estableció hace unos años que la cara oeste del Gran Cañón se originó hace 17 millones de años. Flowers, Farley y Karlstrom tendrán la oportunidad de confrontar sus diferentes teorías la semana que viene durante el encuentro de la Unión Americana de Geofísica en San Francisco.

Empresas alimenticias nicaragüenses, a reducir huella de carbono


Nicaragua, en conjunto con la Cepal, buscan que las empresas de alimentos de este país centroamericano reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la huella de carbono, informaron hoy diversas fuentes.

El anuncio fue hecho en Managua durante la inauguración del seminario "Cambio climático: tendencias y metodologías de medición de huella de carbono", organizado por el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI) de Nicaragua y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La reducción de la huella de carbono en las empresas será un paso importante para Nicaragua en sus exportaciones a los principales mercados del mundo, dijo durante su exposición la representante de la División de Comercio Internacional de la Cepal, Alicia Frohmann.

"La exportación de alimentos y bebidas representan más del 90 por ciento de las exportaciones totales de Nicaragua a la Unión Europea, donde ven (la huella de carbono) como un tema muy importante", subrayó la especialista.

"Los alimentos y bebidas representan el 77 por ciento del total de exportaciones a Estados Unidos, y allí, las emisiones de gases de efecto invernadero son un tema muy importante", añadió.

La huella de carbono es un indicador de la cantidad de gases de efecto invernadero generados en los procesos de producción y consumo de bienes y servicios.

Algunos países han anunciado iniciativas unilaterales para distinguir el comercio de bienes y servicios según su carga contaminante, como el etiquetado de carbono.

El gerente general del CEI, Roberto Brenes, explicó en el taller que una vez las empresas nicaragüenses incluyan su huella de carbono en sus etiquetas, podrán aspirar a mejores precios en el mercado internacional.

Según Brenes, certificar una huella de carbono confiere prestigio a las empresas y si luego reducen sus emisiones es seguro que obtendrá mejor precio por sus productos en el mercado internacional.

Las principales iniciativas, tras la medición de huella de carbono, son la reducción de costos de energía, mejor imagen corporativa, responder a la demanda del consumidor, oportunidades de negocios, mejorar acceso a finanzas, entre otros, de acuerdo a un estudio de la Cepal titulado "Huella de carbono y exportaciones de alimentos".

En el seminario participan al menos 20 empresas agrícolas y alimenticias de Nicaragua, a las que pretenden enseñarles a medir su huella de carbono con el fin de que luego obtengan mejores precios y rendimientos en los mercados internacionales, explicaron los organizadores.

De acuerdo con el CEI, en la actualidad ninguna empresa de Nicaragua mide su huella de carbono.

La Cepal calcula que la agricultura representa aproximadamente el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo.

Las aves eligen el canto que mejor se oye para adaptarse al ruido urbano

Palomas sentadas en una jaula. EFE/ArchivoLas aves son capaces de elegir el canto que mejor se oye para adaptarse al ruido urbano, según un estudio dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha estudiado 28 poblaciones de 21 especies distintas en Brasil y México.
Los resultados de este trabajo, publicado en la revista Journal of Evolutionary Biology, apoyan la hipótesis de que el aprendizaje del canto, es un mecanismo que les permite usar el canto más apropiado para los hábitats en los que viven.
Así lo ha explicado a Efeverde el responsable de esta investigación y especialista en comportamiento de aves y ornitología, Diego Gil.
"Eligen el canto que mejor se oye y se transmite, y el que menos se deteriora en ese ambiente", ha añadido este investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales y que ha desarrollado el estudio con la colaboración del mexicano Constantino Macías.
Trabajos previos habían demostrado que las aves modifican su canto en hábitats urbanos, haciéndolo más agudo, para que pueda percibirse sobre el ruido continuo de las ciudades.
Ahora, los investigadores han visto que esa modificación del canto resulta más sencilla para aquellas aves que necesitan aprender de sus semejantes el canto de su especie (denominadas oscinas) frente a las que están "genéticamente programadas" para realizar un tipo concreto de canto, más simple, que no requiere aprendizaje (las suboscinas).
Según Gil, las aves suboscinas podrían ser más vulnerables a la contaminación acústica y menos capaces de colonizar ciudades o nuevos hábitats acústicos.
Esta diferencia entre los dos grupos es relevante para la planificación de la conservación biológica ya que ofrece información acerca de las desigualdades que existen entre las especies en cuanto al grado de resiliencia a las condiciones urbanas, ha destacado.
Financiado por la Fundación BBVA, el estudio ha durado 4 años y también han participado investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El mismo se ha desarrollado en las ciudades brasileñas de Curitiba, Brasilia, Manaos y Sao Paulo, por la diversidad especies, así como en México D.F.
Algunas de estas especies investigadas son el Chingolo, el Bienteveo y el Zorzal.

La ONU insta a llegar a un acuerdo sobre el clima en Doha

Naciones Unidas pidió el viernes más urgencia para frenar el cambio climático y señaló que incluso un éxito en las poco ambiciosas conversaciones que están celebrando en Doha 200 naciones posiblemente no agrade a nadie. En la imagen, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, en la sesión de apertura de la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU en Doha, el 26 de noviembre de 2012. REUTERS/Fadi Al-AssaadNaciones Unidas pidió el viernes más urgencia para frenar el cambio climático y señaló que incluso un éxito en las poco ambiciosas conversaciones que están celebrando en Doha 200 naciones posiblemente no agrade a nadie.
La desaceleración económica mundial ha captado la atención en estas conversaciones y ninguna de las potencias que entre el 26 de noviembre y 7 de diciembre se reúnen en Qatar han anunciado nuevas medidas para frenar un aumento de las temperaturas y ayudar a evitar las previsiones de inundaciones, sequías, olas de calor y subidas del nivel del mares.
"Mi petición aquí es que todos actuemos con impaciencia", dijo en una rueda de prensa Christiana Figueres, jefa de la secretaría de Cambio Climático de la ONU, cuando se le preguntó por las bajas expectativas de Doha.
Figueres instó a los líderes empresariales a presionar a los gobiernos. "No veo quizás tanto interés público, un apoyo de los gobiernos para tomar decisiones más ambiciosas y más valientes", sostuvo.
Doha está intentando acordar medidas que incluyan una ampliación simbólica del actual Protocolo de Kioto de la ONU, que obliga a los países ricos a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta finales de 2012.
"En última instancia (los gobiernos) tienen que llegar a un paquete políticamente equilibrado (en Doha), con el que nadie estará encantado (...) reconociendo plenamente que lo que salga de Doha no está en el nivel de ambición que necesitamos", dijo.
KIOTO
Mantener vivo el Protocolo de Kioto sería un paso hacia un pacto global que debería acordarse en 2015 para su puesta en marcha en 2020. Este acuerdo obliga a todas las naciones a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente por la quema de combustibles fósiles en centrales eléctricas, fábricas y automóviles.
Figueres dijo que los gobiernos son conscientes de la necesidad de tomar medidas urgentes, pero que también tienen que conciliar sus propios intereses.
"Ahí es donde tenemos una brecha", dijo refiriéndose a miles de delegados reunidos en un centro de conferencias en Qatar.
Artur Runge-Metzger, jefe de la delegación de la Comisión Europea, dijo que lograr un acuerdo sobre el cambio climático es duro, ya que "afecta a todos los sectores de la economía (...) a todos los sectores de la sociedad".
Sin embargo, agregó que se han logrado avances en la última década y muchos países han establecido metas de reducción de las emisiones para 2020.
El problema de Kioto es que Rusia, Japón y Canadá se han retirado, por lo que los partidarios del protocolo se ha reducido a un núcleo liderado por la Unión Europea y Australia, que suponen menos del 15 por ciento de las emisiones mundiales.
Ellos, y las naciones en desarrollo encabezadas por China e India, ven a Kyoto como un modelo valioso y una señal de que los países ricos que han emitido más gases de efecto invernadero desde la Revolución Industrial están dispuestos a avanzar hacia un nuevo pacto global.
Los países que han abandonado Kioto dicen que no tiene sentido extender el acuerdo cuando los grandes países emergentes no tienen límites a sus crecientes emisiones. Estados Unidos nunca ratificó este protocolo por razones similares.

OCDE ‘apuesta’ en España por impuestos 'verdes'

En un informe sobre España publicado este jueves, la OCDE recuerda el impacto negativo tanto para la atmósfera como para la salud de algunos productos contaminantes como el gasóleo
 ECOticias.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda a España que implante impuestos nacionales 'verdes' a productos cuyo consumo eleva las emisiones de CO2, especialmente los carburantes de automoción.
   En un informe sobre España publicado este jueves, la OCDE recuerda el impacto negativo tanto para la atmósfera como para la salud de algunos productos contaminantes como el gasóleo, y lamenta que la imposición 'verde' se aplique a menudo solo a nivel autonómico y no a nivel nacional.
   La organización calcula que la fiscalidad medioambiental genera ingresos en España equivalentes al 1,5% del PIB, mientras que en otros países de la Unión Europea este porcentaje alcanza el 4%.
   "La fiscalidad sobre el uso de los vehículos de motor no es suficiente para valorar las externalidades" relacionadas con las emisiones de CO2, indica la OCDE, que recuerda además que el gasóleo disfruta en España de ventajas impositivas "a pesar de los riesgos que comporta para la salud humana".
   "Se debería considerar la posibilidad de crear una tasa nacional al CO2, incluidos los combustibles de transporte", asegura el informe, en el que se da además la "bienvenida" a los nuevos gravámenes del Gobierno a combustibles fósiles.
   "Otros productos contaminantes solo se gravan en algunas autonomías, pese a que las externalidades medioambientales tienen un efecto que va más allá de las fronteras regionales", por lo que la fiscalidad "debería imponerse a nivel nacional, afirma.

Nuevo enfoque para fijar los niveles de referencia de las emisiones es un primer paso crucial para REDD+

En una nueva publicación de CIFOR, Analysing REDD+: Challenges and Choices, (Análisis de REDD+: Retos y Alternativas)
 Kate Evans
Los científicos del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) han desarrollado un método innovador que permite que los países empiecen a fijar los Niveles de Referencia de Emisiones de gases de efecto invernadero – para estimar la cantidad de carbono almacenado en sus bosques y el nivel de reducción de emisiones que pueden lograr protegiéndolos.
En una nueva publicación de CIFOR, Analysing REDD+: Challenges and Choices, (Análisis de REDD+: Retos y Alternativas), publicada en el marco de la cumbre Río+20, el científico de CIFOR Louis Verchot y su equipo explicaron el “enfoque gradual” para fijar Niveles de Referencia de Emisiones (REL, por sus siglas en inglés).
El desarrollo de los REL es un primer paso crucial si REDD + va a funcionar, afirmó Verchot. El esquema, respaldado por la ONU, busca reducir las emisiones mundiales de carbono por medio del pago a países tropicales para que detengan la deforestación.
“Los niveles de referencia de emisiones son el punto de referencia a partir del cual uno empieza a contar la reducción de emisiones que ha podido lograr. Dijo que los REL establecen el contraste, de cuantas emisiones se habrían emitido en ausencia de las actividades de REDD+”.
Verchot dijo que los REL son la clave tanto para medir la eficacia de los proyectos REDD+ como también para calcular cuánto se debería pagar a aquellos que reducen las emisiones.
Pero indica que no es fácil decidir con exactitud cuáles deberían ser esos niveles.
“Es un poco difícil de establecer porque es el contraste, es algo que no sucedió.
“Hay un aspecto técnico relacionado, detectar cuánta deforestación ha ocurrido en el pasado, cuáles fueron las causas de la deforestación, y las expectativas razonables acerca los causantes de la deforestación en el futuro”.
“¿Se espera que los precios de los productos agrícolas aumenten? ¿Se espera que la minería crezca? ¿Se espera la expansión de la palma aceitera, o se espera que los precios se estanquen y la expansión de plantaciones se desacelere?”
Explicó que esto significa de alguna forma predecir el futuro.
“Bajo circunstancias normales, sin mucha variación en la economía, uno ciertamente podría esperar que los últimos cinco años sean un buen indicador para los siguientes cinco años. La predicción de desviaciones de las tendencias pasadas es casi imposible. Nadie esperaba la crisis financiera, por ejemplo”.
“Si uno atraviesa una crisis financiera y los rendimientos de la tierra disminuyen, se esperaría una fuerte reducción en la conversión de áreas forestales. Si suben los precios, si los precios de los alimentos suben, uno esperaría que las tierras agrícolas aumenten.”
“Y entonces predecir algunos de estos elementos clave es muy difícil, y es ahí donde los enfoques de modelado tienden a fracasar”.
Además de estas consideraciones técnicas para fijar los REL, hay una dimensión política, dijo.
“Debido a que hay países o grupos que financian a REDD, y países o grupos que reciben el dinero por reducción de emisiones, ambas partes tienen que ponerse de acuerdo en la línea de base y en las medidas de desempeño. Como resultado de estos acuerdos, los países se comprometerán a un conjunto de actividades para reducir emisiones, esfuerzos que esperarán ver retribuidos financieramente. Por lo que ahí es donde entra en juego la negociación”.
Uno de los principales problemas en la fijación de los niveles de referencia es el hecho que muchos países con bosques tropicales carecen de la capacidad institucional y los recursos para recolectar datos que les permitan estimar exactamente sus reservas de carbono y las causas de la deforestación.
Sin embargo, el método “paso a paso” desarrollado por el equipo de CIFOR y adoptado en las conversaciones de CMNUCC en Durban en 2011, ofrece una manera de abordar este problema.
El enfoque permite que los países empiecen a fijar sus REL ahora, usando datos sobre deforestación a los que cualquiera puede acceder.
No es tan exacto o preciso como los datos específicos de un país que toman en cuenta los tipos de bosques y las circunstancias nacionales, dice Verchot, pero el enfoque paso a paso ofrece medios para que un país pueda lograr estimados más complejos y menos inciertos a medida que los datos mejoran.
“Establecemos una ruta sobre cómo se puede pasar de información muy básica a obtener información más completa para tener mejores estimados, más exactos y con menos sesgo. Cada ‘paso’ enumera una serie de mejoras que se podría lograr a medida que los países establecen un programa REDD+”.
“Hemos expuesto cómo los distintos niveles de recolección de estos tipos de datos – datos sobre deforestación, contenido de carbono, densidad del carbono – podrían realmente cambiar cuando uno pasa de una fase de preparación a una fase de actividad de demostración, hasta que uno llega a compensación completa por reducción de emisiones”.
“Está orientado a las soluciones, indica cómo empezar, mencionando los siguientes pasos que uno podría dar para mejorar sus estimados. Por lo tanto, pienso que es algo positivo en la medida en que los países lo encuentren útil y en la medida que permita a todos entrar pronto en el juego”.
Lo que todavía falta, según Verchot, es el incentivo para que los países avancen más allá del primer paso.
“El incentivo llegará cuando el dinero esté sobre la mesa, y esta es una de las cosas que está faltando en este momento en las negociaciones, y es una de las razones por la que los países no se están moviendo muy rápido en este tema”.
“Actualmente todo está en la fase preparatoria, no hay una certeza de financiamiento a largo plazo de REDD+, y esta es una de las cosas que nuestra investigación muestra como un impedimento importante para que REDD+ siga avanzando”.
Pero hasta entonces, dice Verchot, el establecimiento de niveles de referencia empleando este método puede por lo menos acercar un poco más a los países a REDD+.
“Ahora un país puede decirle a otro país, pensamos que nuestros niveles de emisión son estos, y van a ser estos durante los próximos cinco años. Entonces hablemos acerca del tipo de compensación que podemos recibir, y podemos hablar acerca del tipo de reducción de emisiones a las que estamos listos a comprometernos”.
“Así que el enfoque establece el punto de referencia a partir del cual pueden darse las negociaciones internacionales, tanto desde el aspecto financiero como del aspecto de reducción de emisiones”.
“Es el primer paso.”

Día de los Bosques, 2 de diciembre

No obstante, el Día de los Bosques a realizarse este año será el último evento de esta naturaleza que se organice durante la COP.
Peter Holmgren
El 2 de diciembre de 2012 tendré el honor de inaugurar en Doha la sexta edición del Día de los Bosques (Forest Day) durante la decimoctava Conferencia de las Partes (COP 18) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Sin duda, este será otro evento inspirador sobre el futuro de los bosques y de la silvicultura que contará con amplia participación. El Día de los Bosques ha sido organizado anualmente por el Centro Internacional para la Investigación Forestal (CIFOR) y la Alianza Colaborativa sobre Bosques (Collaborative Partnership on Forests) desde la decimotercera reunión de las partes realizada en Bali, en 2007, evento en el que se prestaba la mayor atención a los bosques vista hasta ese momento. Nunca antes habían estado tantos presidentes comprometidos con los bosques ni se habían hecho tantas generosas contribuciones con este objetivo en mente. Considero que podemos decir con toda seguridad que durante los últimos cinco años hemos logrado aumentar el interés en los bosques. Podemos estar orgullosos de que el Día de los Bosques y todos los socios que colaboran con este evento han desempeñado un papel importante en este sentido.
No obstante, el Día de los Bosques a realizarse este año será el último evento de esta naturaleza que se organice durante la COP. No hay duda de que el objetivo de incorporar los bosques a la agenda del cambio climático se ha logrado. Sin embargo, el objetivo de alcanzar un crecimiento sostenible en los sectores verdes, que tenga sentido en términos del clima y que sea equitativo, recién acaba de empezar. Para tener éxito, necesitamos adoptar enfoques globales y eliminar las barreras existentes entre sectores que opacan nuestra visión y reducen el conjunto de soluciones a nuestra disposición. Por ello esperamos con gran interés poder seguir construyendo sobre la base de nuestra experiencia con el Día de los Bosques, aunando esfuerzos con una gama más amplia de socios en los campos de la agricultura y el desarrollo sostenible, y llevar a cabo el Día del Paisaje (Lanscape Day) durante la próxima reunión de la Conferencia de las Partes el año que viene.
Sin embargo, no se trata de un paso fácil. Desde el primer Día de los Bosques, más de cinco mil actores del ámbito forestal de más de 100 países han participado en este evento. Estamos hablando de casi mil negociadores de la CMNUCC y más de 400 reporteros. Entre los más de 300 oradores que han participado en los eventos se encuentran un presidente, ministros, premios nobel, líderes indígenas y expertos e investigadores científicos de todo el mundo. Y más de 100,000 más han participado a través de la web. Las encuestas muestran que el 90% de los participantes consideró que el Día de los Bosques había sido ‘exitoso’ o ‘muy exitoso’. Sin duda, el Día de los Bosques se ha convertido en uno de los eventos que han colocado a los bosques y la silvicultura en la escena internacional. Entonces, ¿por qué cambiar un concepto que ha tenido tanto éxito?
Existen por lo menos dos razones que me gustaría subrayar.
En primer lugar, las negociaciones sobre cambio climático siguen avanzando. Si bien se han logrado acuerdos exitosos sobre REDD+ durante los últimos años, los resultados no han corrido la misma suerte en los niveles más altos. Paso a paso se han ido definiendo los diferentes componentes de REDD+ y se ha llegado a un consenso acerca de los mismos. Una expectativa razonable es que este año en Doha se concluyan los textos sobre los sistemas nacionales de monitoreo y medición, reporte y verificación (MRV) y que se progrese en el tema de los motores de la deforestación. El debate sobre cómo incluir diferentes beneficios en la ecuación es interesante y apunta hacia el contexto en el que REDD+ debe ser implementado. A medida que REDD+ ha ido avanzando y centrándose más en los aspectos de la implementación podemos percibir que la demanda de un evento de alto nivel enfocado en los bosques ha ido disminuyendo al tiempo que la demanda para contribuir en otras formas ha aumentado, en especial mediante la realización de investigaciones focalizadas y relevantes.
En segundo lugar, el próximo gran acontecimiento en el horizonte de la CMNUCC es el nuevo acuerdo climático que se quiere adoptar para el 2015. Para ello, consideramos que también es relevante destacar la importancia de los sectores verdes y asegurarnos de que se los incorpore de forma adecuada al plan de trabajo de la CMNUCC. Hemos sido testigos de lo difícil que ha sido incorporar al sector de la agricultura en las negociaciones durante los últimos años, con pocos resultados, posiblemente debido a que el debate ha estado dominado por perspectivas ambientales hacia los recursos naturales. La convención debería considerar más seriamente el manejo y la economía de los recursos naturales no solo porque contribuyen con una proporción alta de emisiones, sino también porque los sectores verdes y la seguridad alimentaria de largo plazo serán los más afectados por el cambio climático, y porque la agricultura y la silvicultura continúan siendo vitales para los medios de vida de miles de millones de personas. Consideramos que una plataforma del paisaje puede ayudar a la convención a enfocarse en estos temas.
Como lo he dicho en otras ocasiones, es hora de que la silvicultura salga de los bosques. La transición del Día de los Bosques al Día del Paisaje es un excelente ejemplo de lo que necesitamos que suceda. No hay límites claramente establecidos entre los bosques y el paisaje más amplio; no en términos geográficos, económicos y del desarrollo sostenible. No quisiera concluir sin antes reconocer la encomiable labor de aquellas personas que posibilitaron que el Día de los Bosques fuera un éxito en el pasado. No hay duda de que tendremos la oportunidad de celebrar en Doha la próxima semana y discutir la próxima etapa, en donde los paisajes ocuparán un lugar privilegiado para el beneficio de la CMNUCC, y también ver cómo podemos continuar desarrollando el concepto del Día de los Bosques en otros foros.

Más allá la imaginación: La Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible

En los últimos dos años el número de miembros prácticamente se ha duplicado y se puede percibir el interés colectivo en su evolución entre los productores, procesadores, comerciantes, inversionistas, minoristas del aceite de palma, ONGs y gobiernos.
 Samuel McGlennon
Cuando el Secretario General de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés), Darryl Webber, se presentó para clausurar la décima reunión de la organización, hace unas semanas en Singapur, simplemente dijo “el RSPO está volando”.
En los últimos dos años el número de miembros prácticamente se ha duplicado y se puede percibir el interés colectivo en su evolución entre los productores, procesadores, comerciantes, inversionistas, minoristas del aceite de palma, ONGs y gobiernos.
Sin embargo esta afirmación no debería sugerir que el vuelo de la RSPO ha sido o será fácil y sin preocupaciones. El gran logro de la RSPO, al igual que el de otras mesas redondas anteriores a esta, ha sido juntar a una amplia variedad de actores detrás de una aspiración común: transformar y hacer sostenibles los mercados mundiales para el aceite de palma. Nadie negaría los desafíos que implica tal aspiración para la RSPO, especialmente en la coyuntura actual, cuando la primera revisión de los principios y criterios de la organización está por vencer. En efecto, los miembros de la RSPO parecen estar muy conscientes de que el futuro de su empresa colectiva se encuentra en una posición delicada.
¿De dónde surge esta incertidumbre? Ciertamente no del futuro del aceite de palma, considerando que es el aceite vegetal más voluminoso a nivel mundial. La demanda de aceites vegetales en general ha estado aumentando en forma consistente durante décadas, tendencia en la que el aceite de palma está destinado únicamente a prosperar, dada su versatilidad y los bajos costos de producción (especialmente en el sudeste asiático). La producción del aceite de palma se está expandiendo en África Occidental, el hogar ancestral de la palma, así como en América Latina, donde con cierta frecuencia ha evitado contribuir a la deforestación permaneciendo dentro de la frontera agrícola.
El desafío para la RSPO es demostrar que el crecimiento continuo del aceite de palma, tanto geográfica como volumétricamente, puede ser sostenible económica, social y ambientalmente. En el sudeste asiático, área donde se genera el 90% de la producción, su historia ha tendido a sugerir lo opuesto: grandes áreas de bosque han sido deforestadas y no se ha hecho caso a muchos intereses de la comunidad por abrirle el camino a este cultivo innegablemente rentable.
Aunque también es cierto que algunos productores de aceite de palma han tratado de romper esta tendencia observando estándares de gestión impecables. Justo antes de la mesa redonda, Greenpeace publicó una “tarjeta de resultados” de los productores que representan casi un cuarto de la producción mundial, calificando con el puntaje más alto en tres indicadores ambientales clave a Agropalma (Brasil), New Britain Palm Oil Ltd. (Papua Nueva Guinea), Golden Agri-Resources (Singapur)y Wilmar International (Singapur).
Una función principal de la RSPO – de hecho uno de sus propósitos al fundarse– es recompensar a estos productores por sus esfuerzos, vinculándolos con procesadores y minoristas que están dispuestos a brindar acceso al mercado y/o un precio “premium”. Una fuente notable de frustración en la mesa redonda reciente fue el hecho de que la mitad del aceite de palma producido actualmente con los requerimientos de RSPO no puede ser vendido como tal (ya que la demanda va a la zaga del suministro); aun cuando se podría, los precios “premium” pueden ser marginales. Si bien la invitación de la RSPO a los productores se puede leer como una medida de éxito, será importante encontrar formas para incrementar la demanda de aceite de palma certificado con el fin de mantener a esos productores a bordo.
La ambición de aumentar la cobertura de la RSPO entre los proveedores de aceite de palma se dificulta debido a otra característica: los primeros en unirse a este esquema son casi siempre los proveedores con el mejor desempeño social y ambiental pre-existente. Estos proveedores tienen un menor déficit que compensar para poder lograr el cumplimiento, y sus principios de gestión frecuentemente ya están alineados con los que promueve la RSPO. En términos académicos esto se conoce como un ‘sesgo de autoselección’, y el desafío que le plantea a la RSPO para la inclusión de otros proveedores es el mayor esfuerzo que ellos requerirán progresivamente.
A pesar de estas y otras tensiones, no hay duda de que los logros de la RSPO a la fecha son dignos de alabanza. En menos de una década ha reunido exitosamente a más de mil miembros que representan el espectro total de entidades interesadas en este producto valioso. Actualmente certifica el 14%, o más de siete millones de toneladas, de la producción mundial de aceite de palma. Con votaciones mayoritarias para las resoluciones propuestas, la organización funciona democráticamente, característica que sigue siendo su fuente principal de credibilidad en la formulación de políticas sobre el aceite de palma. Pero esta naturaleza democrática es también el talón de Aquiles de la organización.
Se vislumbran algunos casos críticos para la RSPO: decisiones pendientes sobre los niveles aceptables de emisiones de gases de efecto invernadero, medidas de protección para áreas de conservación de alto valor, y el punto clave de las plantaciones de turba (principalmente en Indonesia). Lo arriesgado de la RSPO, al igual que de todas las demás mesas redondas, es que estos asuntos se pueden resolver a satisfacción de cada uno de sus miembros sin violar los diferentes mandatos y principios.
Existen razones de esperanza. Durante la mesa redonda, llamó mi atención la apertura entre los miembros durante las conversaciones. Junto al compromiso firme de los miembros con la aspiración de la RSPO, esta apertura coloca a la organización en buena posición para abordar los retos que le quedan por delante. El hecho de que la RSPO pueda o no superar estos obstáculos determinará en gran medida, a los ojos de sus muchos miembros y seguidores, si la producción de aceite de palma puede ser sostenible a una escala suficientemente grande para afectar positivamente a las ‘personas, el planeta y las ganancias’.

Instituto para la Producción Sostenible con la responsabilidad hacia el medio ambiente

Así, el IPS se ha puesto en marcha con el objetivo de lograr que esta cultura se traduzca en la adopción de "actitudes, compromisos y prácticas de producción sostenibles en las distintas fases de elaboración de los productos"
 ECOticias.
El Instituto para la Producción Sostenible (IPS) promoverá una cultura empresarial de responsabilidad hacia el medio ambiente con el fin de que todos los productos que lleguen al mercado "sean más sostenibles", según ha especificado el presidente del IPS, José Cabrera, durante el acto de presentación de este organismo.
   Así, el IPS se ha puesto en marcha con el objetivo de lograr que esta cultura se traduzca en la adopción de "actitudes, compromisos y prácticas de producción sostenibles en las distintas fases de elaboración de los productos" por lo que, en palabras de Cabrera, persigue la implicación de empresas, administraciones y ciudadanos.
   En este punto, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas --también presente en el acto--, ha subrayado que "el medio ambiente no es sólo de las administraciones públicas" y ha destacado "la organización y participación de la sociedad civil" en este tipo de cuestiones, que suponen "un motor de cambio".
   De cara al futuro, Ramos de Armas ha indicado que "pasa por controlar las emisiones" y ha asegurado que "no se pueden seguir enterrando y desperdiciando recursos", además de insistir en la importancia de "controlar la trazabilidad y lograr la eficacia a lo largo de toda la cadena productiva".
   En la misma línea, el presidente del IPS ha hecho un llamamiento a "colaborar entre todos" y ha advertido del "riesgo" de que el medio ambiente y la sostenibilidad "formen parte del paisaje diario" para la ciudadanía, que puede llegar a pensar que "es aparentemente muy costoso" llevar a cabo este tipo de política.
   Además, ha indicado que las empresas españolas han puesto en marcha estrategias de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en los últimos años "pero no siempre este esfuerzo es reconocido por los clientes y consumidores" por lo que ha insistido en la importancia de "concienciar" sobre este problema, señalando que, "si no se pueden reducir las emisiones de CO2, la única solución es fijarlas a través de la plantación de árboles", una vía que "supone un coste cero".
   También ha apostado por el uso racional de los recursos naturales, el consumo responsable de los ciudadanos y la puesta en marcha de una producción "competitiva y sostenible". En este punto, ha subrayado que uno de los objetivos del IPS pasa por minimizar el impacto derivado del uso de materiales no sostenibles y evitar la degradación de los recursos.
   Por ello, el instituto gira en torno a una serie de ejes de actuación basados en el cumplimiento de la normativa y de los principios de producción sostenible, que contemplan el respeto de los convenios de la OIT y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. También abogan por una fuente legal y reconocible de las materias primas, la integración en las comunidades locales y el respeto a los derechos de los trabajadores, la minimización del impacto medioambiental, la trazabilidad y el uso de prácticas comerciales transparentes y éticas, entre otras cuestiones.
   Todas las compañías que deseen adherirse voluntariamente al IPS, según Cabrera, "se comprometen a asumir y cumplir los principios y criterios" anteriormente mencionados. El IPS, por su parte, fomentará la investigación en materia de materiales, envases y embalajes sostenibles.

El Cañón del Colorado es tan antiguo como los dinosaurios, surgió hace 70 millones de años

La nueva investigación retrasa la fecha convencionalmente aceptada para la formación del Gran Cañón en Arizona más de 60 millones de años.
ECOticias.
Un análisis de los granos de mineral desde el fondo de la barranca occidental del Gran Cañón o el Cañón del Colorado en Estados Unidos indica que fue tallada en gran parte hace unos 70 millones de años, un tiempo en el que los dinosaurios aún vivían y es posible que incluso se asomaran por encima del borde, según un estudio dirigido por la Universidad de Colorado y publicado en la útlima edición de la revista 'Science'.
   La nueva investigación retrasa la fecha convencionalmente aceptada para la formación del Gran Cañón en Arizona más de 60 millones de años. Para ello, el equipo utilizó un método de datación que aprovecha la desintegración radiactiva del uranio y de átomos de torio a átomos de helio en un mineral de fosfato conocido como apatita, explicó Rebecca Flores, miembro del Departamento geológico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Arizona.
   Los átomos de helio fueron encerrados en los granos minerales a medida que se enfrían y se acercaron más a la superficie durante el tallado del Gran Cañón, argumentó esta experta. Flores añadió que las variaciones de temperatura a niveles poco profundos bajo la superficie de la Tierra están influenciados por la topografía y la historia térmica registrada por los granos de apatita permitió al equipo determinar cuánto tiempo había pasado desde que la excavación natural del Gran Cañón.
   "Nuestra investigación indica que el Gran Cañón fue tallado directamente a unos pocos cientos de metros de su profundidad actual hace unos 70 millones de años", dijo Flores, quien reconoció que hay una gran controversia entre los científicos sobre la edad y la evolución del Gran Cañón. Una variedad de datos sugieren que el Gran Cañón tiene una historia complicada y que el cañón actual entero puede no haber sido tallado todo al mismo tiempo, sino quediferentes segmentos del mismo pueden haber evolucionado por separado.
   En un estudio realizado en 2008, Flores y sus colegas demostraron que las partes de la sección oriental del Gran Cañón probablemente se desarrollaron hace unos 55 millones de años, aunque el fondo de ese cañón antiguo estaba por encima de la altura del borde del cañón en curso en ese momento antes de que posteriormente se erosiona a su profundidad actual.
   Con más de una milla de profundidad en algunos lugares y visitado por más de 5 millones de personas al año, el emblemático cañón fue tallado probablemente en gran parte por una vía ancestral del río Colorado que fluía en dirección opuesta hace millones de años, según Flores. "Un antiguo Gran Cañón tiene implicaciones importantes para entender la evolución de los paisajes, la topografía, la hidrología y tectónica en la parte occidental de Estados Unidos y en zonas montañosas en general", dijo esta investigadora.
   Ha habido una serie de estudios en los últimos años que hablan de diversas edades del Gran Cañón, desde entre hace 5 y 6 millones de años por el análisis de la grava que fluyó aguas abajo por el río Colorado ancestral hasta hace 17 millones de años al analizar en 2008 yacimientos de minerales en el interior de cuevas talladas en las paredes del cañón.
   "Si fuera fácil, creo que habría resuelto el problema hace mucho tiempo, pero la variedad de información en conflicto ha hecho que los científicos discutan sobre la edad de la Grand Cañón desde hace más de 150 años. Creo que nuestra interpretación de que el Gran Cañón se formó hace unos 70 millones de años va a generar una buena cantidad de controversia y espero que motive a más investigaciones para ayudar a resolver este problema", concluye Flores.