sábado, 31 de agosto de 2013

Virus similar al sarampión mata a cientos de delfines en EE.UU.




Virus similar al sarampión mata a cientos de delfines en EE.UU.El morbillivirus cetáceo, similar al sarampión que afecta a los humanos, es la causa más probable de la muerte de más de 300 delfines nariz de botella en la costa este de Estados Unidos desde julio pasado.
Un panel de expertos de organizaciones, universidades e institutos marinos identificó a este virus tras analizar los cuerpos de 32 delfines.
A principios de este mes la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) había declarado un 'evento inusual de mortalidad' para dedicar más recursos a buscar la causa de esta alarmante cantidad de muertes, la mayor registrada en 25 años.
Pero a pesar de haber identificado al virus, los científicos creen que poco se puede hacer para evitar más muertes de delfines.
'En este punto, no hay nada para detener el virus', dijo Teri Rowles, coordinadora del Programa de Salud y Respuesta a Varamientos de Mamíferos Marinos de la NOAA en rueda de prensa.
'Hay vacunas contra los morbillivirus que atacan animales terrestres, pero no existen vacunas que podamos aplicar fácilmente a poblaciones de delfines', añadió Rowles, tal como informa la agencia Reuters.
Epidemia
Desde principios de julio, más de 300 delfines fueron arrastrados hasta las playas ubicadas entre Nueva York y Carolina del Norte.
Sólo en Virginia se hallaron 174 cuerpos, según informó la NOAA. La mayoría de los delfines ya estaban muertos cuando fueron encontrados.
El último evento similar, causado por el mismo virus, ocurrió entre 1987 y 1988, cuando murieron 740 delfines entre Nueva Jersey y Florida.
Con la experiencia de aquel brote, los expertos creen que la actual epidemia podría ser aún más mortífera, extenderse hacia el sur y durar hasta la primavera de 2014.
Aunque la NOAA dijo que se sigue investigando, ya han recolectado suficiente evidencia para afirmar que el virus es la 'causa tentativa'.
Qué es el morbillivirus
El morbillivirus ataca el sistema inmune de los mamíferos, y produce síntomas como lesiones en la piel, infecciones cerebrales y neumonía.
Generalmente se propaga 'a través de la inhalación de partículas respiratorias o por contacto directo entre animales, incluyendo madres y crías', según informan los expertos.
En el caso de los delfines nariz de botella, que generalmente viven en grupos de entre dos y 15 animales, el contagio está servido.
Otros virus de la misma familia del morbillivirus cetáceo provocan el sarampión en los seres humanos, el moquillo en los perros y los lobos y la peste bovina en el ganado, señaló la NOAA.
Sin embargo, los científicos aclararon que no se han encontrado evidencias de que el virus pueda transmitirse a los seres humanos.
'Todos los morbillivirus conocidos hasta la fecha infectan a un pequeño número de especies estrechamente relacionadas', dijo Jerry Saliki, virólogo de la Universidad de Georgia, según reporta la agencia de noticias AFP.
'No hay ningún indicio de que el virus pueda saltar a los seres humanos dada la distancia que hay entre las especies de mamíferos marinos y humanos'.

El Ayuntamiento afirma que la suciedad de Madrid es igual que la de otros años

Asociaciones de vecinos y comerciantes, sindicatos, grupos políticos y ciudadanos han denunciado este verano la falta de limpieza en la capital. Han hecho fotografías, han señalado las calles más sucias y han criticado la dejadez del Ayuntamiento. Ayer fue el portavoz municipal socialista, Jaime Lissavetzky, el que criticó el aspecto de la ciudad. Achacó la falta de limpieza al nuevo contrato integral de este servicio. Según Lissavetzky se ha recortado el 24% del presupuesto destinado a la limpieza. “Si esto ocurre en época de vacaciones cuando hay menos gente en la ciudad, en septiembre podemos encontrarnos con que la basura colapse las calles”, afirmó ayer el portavoz socialista.
Las declaraciones del socialista tuvieron poco después respuesta del Ayuntamiento. Aunque reconoció la existencia de problemas puntuales, el Consistorio negó que la ciudad estuviera peor que otros años. “Por parte de los servicios municipales de inspección se ha hecho un seguimiento en todo Madrid del servicio, detectándose problemas puntuales de limpieza que se han ido subsanando. Los principales problemas detectados han sido similares a los de otros años por estas fechas: acumulación puntual de residuos alrededor de contenedores y olores”.
Haya en Madrid más suciedad o no, lo cierto es que el tema de la limpieza tiene muchas papeletas para convertirse en uno de los principales asuntos sobre los que gire el nuevo curso en la capital. No solo por los problemas denunciados este agosto, sino porque pronto llegará el nuevo contrato de recogida de basuras que, como ha ocurrido con otros servicios de limpieza, supondrá despidos y más problemas en la ciudad, según denuncian los sindicatos.
El conflicto puede llegar a la calle y convertirse en una nueva marea más en Madrid. Asociaciones vecinales y sindicatos han asegurado recientemente que habrá movilizaciones. Fuentes del sindicato UGT insisten en la preocupación que existe con los nuevos contratos, pero en cualquier caso, explican que las movilizaciones, en caso de darse, llegarían después del 7 de septiembre, cuando se conozca si Madrid es definitivamente la organizadora de los Juegos Olímpicos de 2020. Esas mismas fuentes comentan que habrá reuniones con el Ayuntamiento en los días siguientes a la designación en Buenos Aires y que las decisiones se tomarán en función de lo que ocurra. Que Madrid salga ganadora podría influir en los contratos, estableciendo mejoras y garantizando algunos puestos de trabajo.
Por ahora, las noticias han sido malas para los trabajadores de los servicios municipales de limpieza y mantenimiento de la ciudad. Unos 350 empleados se han quedado en la calle desde que el nuevo contrato entró en vigor el pasado 1 de agosto. Algunos han sido despedidos y otros, la mayoría, no han sido admitidos por las nuevas empresas que han obtenido los contratos, a pesar de que el Ayuntamiento se había comprometido a velar por los trabajadores.

La indecisión de Medio Ambiente en Alicante colapsa la gestión de residuos

La historia de las basuras en la comarca de La Vega Baja vuelve a sufrir una nueva vuelta de tuerca hacia la desorganización total. La planta de tratamiento de residuos de Crevillent (Alto Vinalopó), que recibe la basura de la comarca más meridional de la Comunidad Valenciana, ha dicho basta porque las cantidades que prevé recibir hasta fin de año superan su capacidad de almacenamiento.
Dónde llevar la basura ahora es una cuestión que no resuelven ni la Consejería de Medio Ambiente, ni el Consorcio de Basuras de la Diputación de Alicante, que escurren el bulto.
El vació administrativo para el plan zonal XVII de la provincia de Alicante (que afecta a La Vega Baja) es total. La planta gestionada en Crevillent por la empresa Abornasa dice tener una capacidad de 90.000 toneladas anuales y la previsión es que recibirá 140.000 toneladas a final de año si los municipios de La Vega Baja continúan llevando allí sus basuras.
Diputación y Consejería apuntan a un problema de empresas
Abornasa pide que se ponga en funcionamiento la situación transitoria prevista para la zona XVII antes de la construcción del macrovertedero previsto en el municipio de Albatera, pensado para acoger las 200.000 toneladas generadas por la comarca.
En un principio y hasta que se construya el macrovertedero, que no estará listo antes de tres o cuatro años, las basuras deben trasladarse según el plan, a Alicante, Villena y Xixona. Pero esta situación transitoria no está resuelta administrativamente.
Entonces, ¿dónde llevar la basura que genera una comarca de 400.000 personas? Desde la Consejería de Medio Ambiente, el director de Calidad Ambiental, Vicente Tejedo es claro: "Que la empresa a la que se le ha concedido el plan zonal (Cespa-Ortiz) se ponga a trabajar. Quien gestiona la basura es el consorcio", dice.
Y las fuentes del consorcio son más claras aún: "Que Abornasa pida permiso para tratar más basuras a la Consejería porque el consorcio no está operativo sin que se active la situación transitoria". Solución para el consorcio: "Es un problema entre empresas y que los ayuntamientos lleguen a acuerdos con ellos".
Abornasa dice que no puede asumir las cantidades del Plan Zonal
El primero en buscar una solución ha sido el Ayuntamiento de Orihuela, circunstancia que ejemplifica el caos de la gestión de la basura en la provincia. Tras intentar contactar "sin éxito" con el consorcio, según un comunicado, han llamado a los técnicos de la Generalitat que les han aconsejado llevarla "temporalmente" a Xixona, extremo que desmiente el propio director de Calidad Ambiental, Vicente Tejedo. Una solución que desconoce el propio alcalde socialista de Xixona, Ferran Verdú.
Abornasa ya vivió una situación similar en 2011 cuando se quejó de lo mismo ante la Diputación que entonces presidía José Joaquín Ripoll. En aquella ocasión también se habló de derivar la basura a Xixona y su alcalde movilizó a la Policía Local para que los camiones no llegasen al vertedero.
La situación se resolvió hace dos años gracias al vertedero de La Murada-Abanilla, al que recurrieron muchos de los municipios afectados. En la actualidad esa instalación está clausurada por varias irregularidades y no hay alternativa después de que Acciona cerrase también el vertedero de Torrevieja por carecer de licencia.
El plan zonal para La Vega Baja fue aprobado el pasado 9 de abril por la Diputación entre protestas ciudadanas y políticas. Los alcaldes socialistas amenazaron entonces con abandonar el consorcio, aunque finalmente lo descartaron. Albatera, gobernada por el PP, tampoco quiere albergar el macrovertedero previsto y para el que se carece de estudio medioambiental.
Además, el plan zonal de La Vega Baja se enfrente a las denuncias de rechazo de distintos colectivos ciudadanos y es objeto de investigación dentro del caso Brugal, ya que es el hilo del que tiró Fiscalía y que llevó hasta las irregularidades del plan general de ordenación urbana de Alicante. Y mientras, la basura espera que alguien decida dónde se tira.

¿Cómo está Colombia en materia ambiental

Andesco y la Universidad de los Andes, realizarán los próximos 28 y 29 de agosto, el octavo Seminario Ambiental.

El objetivo es divulgar, actualizar y propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos en los temas de interés ambiental aplicables a las empresas de servicios públicos y TIC, y en general a cualquier entidad con el fin de prevenir, mitigar, controlar los efectos e impactos ambientales y dar a conocer nuevas tecnologías para el tratamiento y la gestión ambiental de la misma.

Así mismo, busca capacitar y motivar a las empresas en la conservación y protección de los ecosistemas.

Con este seminario también se busca impulsar los nuevos mercados de carbono como mecanismos  de mitigación de cambio climático.

Temas como Los retos ambientales para las empresas de servicios públicas y TIC, Avances y perspectivas en la aplicación de los diferentes instrumentos de planificación de los recursos hídricos, Visión de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales frente al licenciamiento ambiental, Importancia del licenciamiento ambiental para el desarrollo de proyectos de energía, Alianza colombo Holandesa para el agua: Gobernanza del agua, Plan maestro de navegabilidad fluvial en Colombia y manejo de zonas costeras, Cambio climático en Colombia: su impacto y riesgos, entre otros, harán parte de la agenda académica.

Hielo del Ártico se desvanece

Si se pone nueva marca o no, no interesa. El caso es que el Ártico muestra por décimo año consecutivo un deshielo preocupante.

Para agosto 21 -pleno verano en el hemisferio Norte- tenía una cobertura de hielo de 5,83 millones de kilómetros cuadrados, más de los 4,34 que para la misma fecha tenía el año pasado, que de hecho fue la menor cobertura registrada para esa fecha.

De todas maneras "será el sexto o séptimo año con menos extensión de hielo, pero lo que importa es que las 10 extensiones más reducidas se experimentaron en los últimos 10 años", explicó Walt Meier, glaciólogo del Centro Goddard de la Nasa.

Aunque el deshielo proseguirá hasta mediados de septiembre, no se cree que alcance una nueva marca según Joey Comiso, científico de ese centro.

La extensión del hielo es una medida del Océano Ártico cuando cubre al menos 15 por ciento de la superficie del océano, tomándose solo las partes cubiertas por completo.

El informe del Centro Goddard reveló que hasta mediados de julio la contracción de la superficie con hielo fue acelerada, pero desde entonces se detuvo, quizás por un sistema de presión atmosférica y de nubes encima de la región.

Solo si se producen tormentas de verano, podría aumentar el derretimiento. El adelgazamiento de la capa congelada la hace más vulnerable, dijo Comiso.

Si bien durante una tormenta aumenta el hielo por lo general, las olas de calor que le siguen o la juventud del hielo afectan la extensión de la capa helada.

Se debe considerar también que durante los últimos 10 años se ha reducido el grosor de la capa, lo que la expone más a las temperaturas altas y los vientos.

El anuncio del adelgazamiento estacional del Ártico llegó unas semanas después de que por primera vez se registrara en fotografías en la isla Svalvard en el Ártico la muerte por inanición de un oso polar que no alcanzó la zona donde había focas: no se congelaron los canales entre los fiordos.

Lo que resta de la temporada no se prevé acumular mayor pérdida, según el blog especializado Arctic Sea Ice, que anda desconcertado por la forma como varió el clima en agosto y evitó un descenso más fuerte en la capa.

No obstante la tendencia se mantiene y 2013 sí estará entre los 10 de mayor pérdida de masa en el Ártico.

Los recortes en prevención y extinción de incendios pronostican un futuro negro


En lo que va de año se han producido menos incendios y la superficie afectada por las llamas es la más baja de la última década. Sin embargo no debemos bajar la guardia. En gran medida los buenos resultados se deben a las condiciones meteorológicas favorables de los primeros meses del año y no a mejoras impulsadas desde las administraciones públicas.
El presupuesto en prevención en 2011-2012 se ha recortado un 76% respecto a 2008-2009. Los recortes en prevención y extinción en la mayor parte de las autonomías pronostican un futuro negro para los bosques y el medio rural, según WWF.
Hasta el 18 de agosto, fecha de la última actualización de los datos oficiales que ofrece el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en 2013 se han producido en España 5.650 siniestros en los que han ardido 26.785 hectáreas, la cifra más baja en la última década. Se trata de un tercio de la superficie afectada en los últimos diez años, en los que de media, durante el mismo periodo ardieron 95.000 hectáreas, en un total de 11.800 siniestros. El número Grandes Incendios Forestales (GIF) ha sufrido también una importante reducción. De media, al año, se producen un total de 30 GIF. Hasta la fecha, en 2013, se han producido 14.

Sin duda las cifras son muy positivas y ofrecen una tregua a los bosques españoles tras los devastadores incendios de 2012, en los que ardieron 210.000 hectáreas, el peor año en varias décadas, debido en gran medida a la intensa sequía sufrida y a las fuertes olas de calor veraniegas. 

Sin embargo, desde el punto de vista operativo, la actual campaña no debe considerarse como un éxito, ya que los buenos resultados no pueden asociarse a mejoras impulsadas desde las administraciones públicas. A nivel nacional las inversiones en prevención se han visto intensamente reducidas en los dos últimos años. En 2011 y 2012 el gobierno central apenas destinó 9 millones de euros en prevención, lo que supone una reducción del 76% respecto al presupuesto invertido en 2008 y 2009, tal y como se recoge en el último informe de incendios de WWF España, “Bosques vulnerables a grandes incendios”. A nivel autonómico, con carácter general, los recortes han afectado tanto a las labores de prevención como a los dispositivos de extinción.

La mejoría de los datos se deben en gran medida a las condiciones meteorológicas favorables durante los seis primeros meses del año. Las lluvias registradas hasta el mes de julio han mantenido una elevada humedad en el suelo, dificultando la propagación de los fuegos. A medida que avanza el verano, la situación se complica porque el combustible fino ya está completamente seco. Queda aún mucha campaña por delante, por lo que no debemos bajar la guardia, puesto que el riesgo existe: en apenas una semana el fuego ha devorado el 20% de lo quemado en todo el año.

Sin embargo, si bien las condiciones meteorológicas juegan un papel importante, ni el clima ni la meteorología son las responsables del fuego, sino la mano del hombre, responsable del 96% de los incendios forestales. Así puede comprobarse en los GIF sufridos este año, debidos a imprudencias -como los incendios de Andratx, Almorox, Ayora, Valdemorillo, Tortuero, Tórtola de Henares y Valdeconcha- o bien con toda la intencionalidad, como parecen apuntar los incendios de Cualedro y Oia.

WWF recuerda que los incendios no son ningún maleficio y que podemos y debemos ponerles freno. Apostar por unos bosques sanos, más resistentes a futuros posibles impactos, que brinden nuevas oportunidades de empleo y desarrollo rural, sin duda está en nuestra mano. Para ello, es preciso que las administraciones cambien el enfoque para luchar contra ellos, equiparando las inversiones en prevención y extinción y abordando el problema de raíz, erradicando aquellos que tienen un origen antrópico.

De otro modo, los recortes en extinción y prevención acabarán saliendo caros y nos depararán un futuro nada halagüeño, en el que los incendios serán cada vez más impactantes y destructivos. La crisis económica no puede ser excusa para recortar en la lucha contra incendios. Aunque los costes puedan aparentar ser altos, no deben ser considerados como gasto sino como una inversión de futuro. No podemos olvidar los enormes impactos que dejan  las llamas, no sólo ambientales sino también económicos y sociales, así como el riesgo que suponen para las personas.

El incendio de Yosemite arrasa más de 160000 hectáreas y amenaza suministro de luz y agua de San Francisco



El incendio forestal en el parque nacional de Yosemite, en el norte de California (oeste de Estados Unidos), que se mantiene activo desde el pasado jueves y que ha arrasado cerca de 161.000 hectáreas, amenaza los suministros de agua y luz del estado de San Francisco, según ha informado este martes la cadena estadounidense CNN.
"Hay mucha preocupación y mucho trabajo por hacer", ha declarado el portavoz del Servicio Forestal de Estados Unidos, Lee Bentley.
Una veintena de helicópteros y unos 3.600 bomberos han tratado de impedir que las llamas sigan avanzando. Sin embargo, este lunes por la noche se ha extendido hacia el este, a pesar de que ha sido contenido en un 20%, ha indicado la CNN.
Aunque el fuego ha consumido al menos 12.000 hectáreas en la zona noroeste del parque, no ha tenido un impacto directo en el valle de Yosemite, una zona muy popular entre los turistas por albergar acantilados y cascadas.
No obstante, ha precisado Bentley, el fuego podría amenazar a las generadoras hidroeléctricas de la zona, que suministran gran parte de la electricidad de San Francisco.
La prioridad en estos momentos es evitar que el fuego se propague aún más por el Parque Nacional de Yosemite, ha indicado el portavoz. "Este parque es un tesoro nacional", ha subrayado el servicio Forestal. "No importa qué se necesite, vamos a hacer todo lo que esté en nuestro poder para protegerlo", ha agregado.
La escasa humedad en la región y una vegetación extremadamente seca, sumado a fuertes ráfagas de viento, que llevan las llamas hacia zonas de difícil acceso por los bomberos, son condiciones favorables para la expansión del incendio.

Paraguay: extienden “Deforestación cero” pero no se cumple


El Senado aprobó esta mañana la ley conocida como “Deforestación cero”, que prorroga hasta el año 2018 la prohibición de tala de árboles y destrucción de bosques en la Región Oriental.
La propuesta obtuvo la aprobación en la Cámara de Diputados el pasado 26 de junio, por lo que ahora pasa a consideración del Poder Ejecutivo.
Esta ley prohíbe los actos de “conversión o transformación” de los bosques de la Región Oriental hasta el 31 de diciembre del 2018, así como la emisión de permisos, licencias o autorizaciones que vayan en contra de la legislación. Dispone, además, que los bosques no serán objeto de reforma agraria.
En consonancia con esa ley, seguidamente se debatió el pedido del senador colorado Arnoldo Wiens, acerca de la solicitud a la Secretaría del Ambiente (Seam) y al Instituto Forestal Nacional (Infona) para la realización de un inventario de los bosques nativos. Este pedido fue aprobado y pasa al Ejecutivo.
Así también, el senador del Encuentro Nacional, Eduardo Petta, pidió durante el debate que se refuercen los mecanismos de control, porque a pesar de todas las legislaciones vigentes “el rollotráfico goza de buena salud” y la Seam es una institución debilitada, expresó.
“Es una declaración de letra muerta si no hay sanción (...) debemos acompañar en exigir a las autoridades el control”, resaltó.
Antes de la implementación de la Ley de Deforestación Cero en el año 2004, Paraguay era el segundo país con mayor índice de deforestación en el mundo y el mayor en Sudamérica, según datos de la organización WWF.

Oso panda gigante nace en Madrid


La hembra de oso panda gigante del Zoo de Madrid dio a luz esta madrugada a un cachorro que se encuentra bajo la atención constante del equipo técnico y veterinario, según anunció hoy el Zoo madrileño, que no descarta un segundo nacimiento.

Se trata del cuarto ejemplar de esta especie que nace en el parque madrileño, después de Chulin, en 1982, y de los gemelos Po y De, en 2010, hijos de la misma hembra que alumbró hoy y que ahora están en la reserva china de Chengdu.

El nacimiento tuvo lugar a las 03.45 horas, después de un parto natural que duró cuatro horas y que se produjo tras 131 días de gestación.

Zoo Aquarium informó en una nota de prensa que "no se descarta que en las próximas horas una nueva cría pueda ver la luz".

Los trabajadores del parque detectaron ayer en la madre del cachorro, Hua Zui Ba, los primeros síntomas que anunciaban la proximidad del parto, ya que su estado era de "constante inquietud" y "buscaba la intimidad del nido con todo tipo de movimientos".

Además de los técnicos y los veterinarios del zoo, dos colaboradores de la base del panda gigante de Chengdu se encargarán de cuidar a la cría de panda gigante y a su progenitora en los próximos meses.

Desde el parque calificaron este nacimiento como "una gran noticia internacional" porque, según recordaron, el oso panda gigante es una especie "en grave peligro de extinción" de la que quedan menos de 300 ejemplares en cautividad y alrededor de mil 600 en su hábitat natural.

Habrá que esperar "unos meses" para conocer a este cachorro de oso panda gigante, al que mañana se le practicará su primer reconocimiento veterinario.

En total, en toda Europa hay diez ejemplares de osos panda gigantes, tres de ellos en Madrid y el resto en los zoos de Viena (Austria), Beauval (Francia) y Edimburgo (Escocia).

Tiburón que 'camina' es descubierto en Indonesia


Una nueva  especie de tiburón que "camina" por el lecho marino utilizando sus aletas como  delgadas patas fue descubierto en el este de Indonesia, informó un grupo  ecologista este viernes.  

El tiburón bambú marrón y blanco avanza durante la noche por el fondo del  océano en busca de peces y crustáceos para alimentarse, informó Conservation  International, cuyos científicos participaron en este descubrimiento junto a  miembros del Museo de Australia Occidental.  

Este animal, que como máximo mide 80 centímetros y es inofensivo para los  humanos, fue descubierto frente a Halmahera, una de las islas Maluku, situada  al oeste de Nueva Guinea.  

Ketut Sarjana Putra, director del grupo para Indonesia, dijo que este  tiburón Hemiscyllium halmahera podría "ser un excelente embajador para llamar  la atención del público sobre le hecho de que la mayoría de los tiburones son  inofensivos para los humanos y merecen nuestra atención para su conservación". 

El ingeniero que domó el Sol

Una nueva máquina utilizará la energía del Sol. El titular de la noticia del Morning Bulletin de Rockhampton (Australia) el 5 de febrero de 1945 es preciso. El texto cuenta a raíz de una noticia del Chicago Daily News que el español Federico Molero ha desarrollado en Tashkent, capital de la República soviética de Uzbekistán, una planta que utiliza la energía solar para producir vapor. Noticias similares de la época se pueden encontrar —gracias, Google— en la prensa de Estados Unidos y en notas de agencia como Associated Press. Poco o nada apareció en España. Porque aquí, Federico Molero (Almería, 1908-Madrid, 1969) estaba destinado a ser uno de esos personajes perdidos en una vieja enciclopedia, una nota borrada en alguna reedición.
Hasta que su yerno, José Manuel Naredo, economista y premio Nacional de Economía y Medio Ambiente, coincidió hace unos años con Valeriano Ruiz, Catedrático de Termodinámica de la Universidad de Sevilla, en un tribunal de una tesis doctoral. Este recuerda el encuentro: “A la vuelta en AVE desde Zaragoza, José Manuel, que no es muy de hablar, me comentó que su suegro se había dedicado a la energía solar en los años cuarenta en la URSS”.
Al poco, Ruiz fue a ver la documentación que Naredo guardaba de su suegro. “Era impresionante. Molero había desarrollado plantas de energía termosolar en el Cáucaso en los cuarenta y no teníamos ni idea”, cuenta Ruiz, hasta hace un año presidente de la patronal termosolar. “Es irónico que un hombre nacido en Almería, donde ahora está la central de experimentación solar puntera, desarrollara esta tecnología hace 70 años en la URSS”.
Naredo rebusca en su chalé en Madrid entre los papeles de Molero y reconstruye la apasionante biografía, hija del agitado siglo XX. Molero, cuyo padre era un ingeniero militar de Almería, queda huérfano muy niño. Su abuela lo lleva a Madrid, donde estudia en el colegio del Pilar, aprende idiomas y finalmente se matricula en Ingeniería de Caminos. A principios de 1930 se afilia al Partido Comunista y ese año termina la carrera. En 1931 ingresa en el escalafón de la dirección general de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas. Trabaja en Almería y en la Confederación Hidrográfica del Guadarrama. En 1934, la Junta de Ampliación de Estudios le envía seis meses a Denver (Estados Unidos) a visitar obras hidráulicas.
Sus centrales producían hielo con energía solar en el Cáucaso en la década de los años cuarenta
La Guerra Civil le sorprende en un balneario en Sobrón (Burgos), donde realizaba una cura. Alquila un coche y, acompañado por su esposa, María Luisa Bravo, emprende regreso a Madrid. Simula ser un rico industrial cuya mujer tiene un embarazo de riesgo que va a Madrid a un tratamiento. María Luisa esconde los carnés comunistas en una media y así sortea los controles de los sublevados. El diario Ahora narró a toda página su peripecia y describió a Molero como “alto, de rostro broncíneo y porte aristocrático”.
La República pronto utiliza sus conocimientos. “Como ingeniero, duplicó la traída de agua del Canal de Isabel II [entonces llamado Canales del Lozoya], lo que permitió a Madrid soportar tres años de asedio”, cuenta Naredo, un destacado economista y estadístico que narra fascinado los logros de su suegro: “Él creó el primer arrastre en Navacerrada. Se trata de un teletrineo que subía a la Bola del Mundo”, el pico de 2.265 metros que marca el límite entre Segovia y Madrid. Ese arrastre fue usado después, durante la Guerra Civil, para subir obuses a la batería de la cumbre.

Molero tuvo un papel destacado en la defensa de Madrid. “Como jefe de Fortificaciones de la capital llegó a tener 30.000 personas trabajando para él”, según contó el propio Molero en un escrito posterior en el que criticó que el PCE no le mencionara en un libro sobre esos trabajos. Pese a las dudas, “hay memorias y estudios del asedio de Madrid que atribuyen a Molero un papel fundamental en la improvisación de la defensa de Madrid en noviembre de 1936”, según Santiago Gorostiza, licenciado en Historia y Ciencias Ambientales y doctorando Marie Curie en la Universidad de Coimbra, que estudió a Molero para un trabajo en 2012 sobre la importancia del agua en la defensa de Madrid. “Durante las primeras semanas de la guerra, Molero señaló la importancia estratégica de los embalses del norte de Madrid, participó activamente en la defensa de los depósitos de agua de la ciudad y usó su conocimiento de la red de distribución y alcantarillado para contraatacar en la Ciudad Universitaria”. “Los militares franquistas eran superiores a campo abierto, pero en un entorno urbano los ataques promovidos por Molero a través de las infraestructuras subterráneas, les cogieron por sorpresa”, añade.
Tras la guerra, Molero, que además de ingeniero es doctor en Físicas, emigra a la URSS. Su hija, María, acudió años después, en 1946. En la URSS salta a la pasión que ya apuntaba en España: buscar una forma de aprovechar la energía del sol. Es nombrado director del Instituto de Energía Solar de la Academia de Ciencias. Diseña unos discos parabólicos —como los actuales— que concentraban la radiación solar en un punto. No fue algo experimental. “En el Cáucaso llegó a tener plantas de escala industrial”.
El Cáucaso, con muchos días de sol, pocas lluvias y lejos del frente de la II Guerra Mundial, es el lugar ideal para que Molero comience sus desarrollos. María, su hija, ya fallecida, contaba hace unos años en Madrid que, para ella, su padre era como un mago, porque “fabricaba hielo a partir del sol”, ya que una de las centrales se usaba para producir hielo.
En la Guerra Fría, los avances tecnológicos de la URSS se siguen con interés en Occidente. Las noticias sobre los desarrollos de Molero hablan de poner en regadío vastas zonas de la URSS con energía solar. Él puso en marcha un laboratorio avanzado de energía solar en la URSS y fue el responsable del “diseño de una caldera solar para la producción de vapor recalentado a partir de la energía concentrada por paraboloides de revolución sobre rodillos”, según el libro La electricidad termosolar. Historia de un éxito de la investigación, coordinado por Ruiz y que reserva a Molero el papel de pionero.
Pero el interés por la energía solar pronto se marchita. “En Tashkent, en los años sesenta, dijeron que con el petróleo no hacía falta la energía solar”, cuenta Naredo. La URSS tiene petróleo y apuesta por el carbón, las grandes presas y luego la nuclear. Cuando decae el interés, Molero abandona la energía solar y pasa a la dirección de obras hidráulicas, defensa de costas y técnicas para mejorar el hormigón.
Naredo cuenta que Molero no renegó del comunismo. “Se mantuvo fiel a sus principios y no fue especialmente crítico, pero era un tipo raro en ese ambiente. Era como un objeto exótico dentro del PCE. Él era más un científico que un hombre del aparato”. Su yerno recuerda de él su amplia cultura y su simpatía. “Te podía recitar una obra de teatro completa o una ópera”.
Destacado militante comunista, duplicó la traída de agua a Madrid durante la Guerra Civil
En 1966 vuelve a España tres meses con un pasaporte limitado. Un par de años después se instala definitivamente en Madrid, donde se embarca en el proyecto del trasvase Tajo-Segura. Tras una operación de úlcera de estómago, fallece de peritonitis. Era el año 1968 y estaba en plena faena. Había montado un taller enorme en Vallecas (Madrid) para desarrollar una de sus patentes, la que “permitía hacer canales de gran sección con una base prefabricada. Levantó una base a escala en Vallecas”.
La venganza de Molero llegó décadas después. La energía termosolar pareció renacer en los años setenta y ochenta. Es entonces cuando se crea la planta de experimentación en Almería. Se basa en el mismo principio que utilizó Molero, aunque sin mencionarlo: mediante espejos (bien discos parabólicos, o bien canales), concentrar la energía solar en un punto o en una línea, y ahí, a calentar un fluido.
En los años noventa, la tecnología parecía que no avanzaba lo suficiente, y la energía solar fotovoltaica asomó como la gran esperanza. Estos paneles no usan espejos para concentrar la radiación solar, sino que es la propia radiación de onda corta procedente del Sol la que da lugar a una corriente que puede generar electricidad.
Sin embargo, hace una década volvieron los espejos y ahora conviven ambas. En España, EE UU, el norte de África, China, Sudáfrica y el Golfo Pérsico hay enormes centrales con tecnología de espejos para producir electricidad. Sobre el coste de ellas y las primas que reciben hay un complejo e interesante debate, pero esa es otra historia.
Gorostiza explica que el hecho de que Molero no sea tan conocido se debe a que falleció antes de la llegada de la democracia y sin escribir sus memorias. “Es un personaje sobresaliente: por la mezcla de persona de acción (como prueba su participación en el batallón del subsuelo y la organización de la defensa y fortificación de Madrid) con su vertiente de ingeniero y obra pública (Canales del Lozoya) más la vertiente científica (investigación sobre energía solar). Cualquiera de las tres lo haría digno de mención: las tres juntas lo hacen fascinante”.

Un grupo de biólogos halla dos especies de coral amenazadas en las islas Medes

Un grupo de biólogos ha localizado en el Parque Natural del Montgrí, las islas Medes y el Baix Ter varias colonias de dos especies amenazadas de coral. El hallazgo de la Plataforma Submon, que se dedica al estudio y la conservación del fondo marino, no solo es destacable por la escasez de este tipo de celentéreos, sino también por su relevancia como detectores del cambio climático.
Las dos especies de coral estudiadas en las siete islas que forman el archipiélago de las Medes son el falso coral negro (Savalia savaglia) y la Madrépora mediterránea (Cladocora caespitosa), ambas en regresión. El falso coral negro, poco frecuente pero propio del Mediterráneo, forma colonias arborescentes de color amarillento que pueden alcanzar hasta dos metros de longitud. Tiene un crecimiento muy lento y puede llegar a vivir hasta 2.000 años. La Madrépora, con esqueleto calcáreo, forma estructuras globosas y redondeadas de color verdoso que pueden llegar al metro de diámetro.
El hallazgo no solo es destacable por la escasez de este tipo de celentéreos, sino también por su relevancia como detectores del cambio climático
Después de explorar una docena de zonas de buceo de las Medes, a una profundidad máxima de hasta 30 metros, los biólogos han localizado dos colonias de falso coral negro. Ambas están en el área del Salpatxot y a escasa distancia. Los técnicos de Submon que han liderado el proyecto, Jordi Sánchez y Manel Gazo, consideran que teniendo en cuenta que solo se han encontrado estas dos colonias “se debería incorporar la especie a los programas de seguimiento del patrimonio natural de las Medes y establecer un protocolo específico de control”.
Más exitosa ha sido la búsqueda de la Madrépora. Se han hallado 19 colonias repartidas en ocho rutas de inmersión, entre ellas las conocidas como el Cavall Bernat y el Dofí. En este caso, los investigadores consideran que “al ser un buen indicador del efecto del incremento de la temperatura del agua debido al cambio climático, seria conveniente incorporar esta especie a los programas de seguimiento periódico”.

Para conocer los cambios que puedan darse en esa colonia de coral, se ha instruido a los monitores de buceo de la veintena de clubes que realizan inmersiones en las islas para que sepan reconocer las dos especies. Ello permitirá que, a pesar de que el proyecto técnico ha finalizado, el estudio se mantiene activo para detectar los efectos que el cambio climático pueda tener sobre el coral que se ha hallado.
El proyecto ha contado con un presupuesto de 18.000 euros, 13.300 de los cuales han corrido a cargo de Medpan, la red de gestores de las Áreas Marinas Protegidas del Mediterráneo, y el resto del parque. El programa, que se empezó a redactar en 2011 con el que era el responsable del parque en ese momento, Àlex Lorente —fallecido el año pasado durante una inmersión— ha sido el único small proyect de Áreas Marinas Protegidas (AMP) de España que contó con financiación de Medpan en 2012.
La técnica responsable del parque, Mapi Carbús, se felicitó del proyecto al considerar que “el patrimonio biológico de las islas Medes es tan grande, que a veces falta información de algunas especies”. La información obtenida en este estudio sobre los datos biométricos, las fotografías y la geoposición de las dos especies amenazadas de coral se ha incorporado a una base de datos del parque natural. En un futuro se cartografiará con la intención de tener al día la evolución y su estado de conservación de las colonias.

viernes, 30 de agosto de 2013

Colombia: todo para Monsanto


Como conscecuencia de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre los gobiernos de Colombia y de Estados Unidos, una medida impide a campesinos almacenar semillas y permite solo la compra de “certificadas” como las de como Monsanto y Dupont.
Desde el 19 de agosto pasado, Colombia ha vivido una serie de manifestaciones de origen campesino y agrario, esto a causa de la entrda en vigor de un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y el gobierno del país sudamericano que, en términos generales, privilegia los intereses de grandes corporaciones de alimentos genéticamente modificados sobre el bienestar de agricultores y aun de la misma población nacional.
Las protestas se han presentado en diversos puntos del territorio colombiano, con participantes que se cuentan en decenas de miles y protagonizadas por algunos de los sectores más importantes del campo, entre ellos los de los arroceros y los cafetaleros. Asimismo, en días recientes se han sumado otros grupos como el de los mineros, el de los pequeños productores, transportistas e incluso el sector salud, una tendencia solidaria que de algún modo demuestra que, en el fondo, el problema no es solo de los campesinos, sino que más bien se vive una situación generalizada de desigualdad social con causas comunes.
Sin embargo, en el caso específico delas protestas agrarias, hasta ahora el principal motivo de descontento es la llamada Resolución 970 del Instituto Colombiano Agropecuario, la cual prohíbe a los campesinos almacenar semillas de sus propias cosechas para siembras futuras y, a cambio, permite únicamente la compra de semillas “certificadas”, un recurso legal en el que algunos han visto el favoritismo franco para empresas multinacionales como Monsanto, Dupont y Syngenta, las más importantes en el mercado de los alimentos transgénicos.

Groenlandia: del blanco al verde


Los científicos esperan que el clima en el futuro sea más caliente y, en particular en el Ártico, con un aumento de temperatura considerablemente mayor que la media | Los investigadores apuntan a 400.000 km2 de bosques verdes o una superficie casi tan grande como Suecia
En 2100, un clima más cálido permitirá el crecimiento de la mayoría de las 44 especies relevantes de árboles y arbustos norteamericanos y europeos serán capaces de crecer en Groenlandia, un cambio muy significativo, puesto que hoy en día sólo hay cuatro especies de madera indígenas y sólo crecen en pequeñas zonas del sur, según estimaciones de un grupo de investigadores, publicadas en Philosophical Transactions of the Royal Society B.
Los científicos esperan que el clima en el futuro sea más caliente y, en particular en el Ártico, con un aumento de temperatura considerablemente mayor que la media de la Tierra, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en el escenario medio (A1B).
Un grupo internacional de expertos con la participación del profesora de Biología Jens-Christian Svenning, de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, analizó qué especies serán capaces de crecer en Groenlandia con el clima que se espera para 2100. De hecho, el estudio señala que una gran cantidad de especies sería capaz de crecer en Groenlandia incluso hoy en día.
Estas conclusiones están avaladas por experimentos reales, en los que se han plantado varias especies de árboles en Groenlandia, incluyendo alerce siberiano, abeto blanco, pino y bálsamo-álamo del Este. Al final del siglo una especie clave, como el abedul enano del Ártico, probablemente será capaz de encontrar un hábitat adecuado en la mayor parte de Groenlandia, que se encuentra actualmente libre de hielo, mucho más allá de su distribución actual.
Así, los científicos hablan de más de 400.000 kilómetros cuadrados verdes o una superficie casi tan grande como Suecia. Los investigadores concluyen que el sur de Groenlandia y la zona alrededor de Kangerlussuaq (Sndre Strmfjord) tiene a día de hoy el potencial de ser mucho más verde con un bosque de flora como el que se produjo en anteriores periodos interglaciares que será capaz de crecer en gran parte de las zonas libres de hielo en la mitad sur de Groenlandia gracias al cambio climático que se espera para 2100.
"Groenlandia, en otras palabras, tiene el potencial de ser mucho más verde", dice Svenning Jens-Christian. "Bosques como los costeros de coníferas en Alaska y el oeste de Canadá serán capace de prosperar en una gran parte de Groenlandia, por ejemplo, con árboles como el abeto Sitka y el pino", especifica este experto.
Las nuevas clases de árboles y arbustos pueden expulsar a los animales y plantas del Ártico, pero también pueden ser beneficiosos para los lugareños. Según este experto, el desarrollo de los bosques podría crear nuevas oportunidades para, por ejemplo, la caza y la explotación comercial de las bayas, además de que el bosque y el matorral reducirán la erosión y afectarán en los flujos de agua. Esos árboles todavía no prosperan en Groenlandia porque la mayoría sólo se diseminan lentamente por sí mismos y Groenlandia está muy aislada.
De hecho, modelos de los investigadores muestran que las especies indígenas de Groenlandia necesitarán más de 2.000 años para extenderse a todas las áreas de Groenlandia que se espera que en el año 2100 tengan un clima adecuado para ellas.
En Groenlandia algunas especies llegaron con relativa rapidez después de la última edad de hielo, mientras que otras crecieron allí porque las dispersaron las aves o el viento unos 2.000 años después.
Sin embargo, este análisis muestra que la mayoría de las plantas no han utilizado todavía las posibilidades de la naturaleza de Groenlandia después de la última edad de hielo y que el cambio climático de origen humano rápidamente creará nuevas oportunidades para las plantas, que serán poco a poco capaces de utilizar sus propios medios de dispersión.

Delfines en EE.UU. diezmados por un virus


El morbillivirus cetáceo, similar al sarampión que afecta a los humanos, es la causa más probable de la muerte de más de 300 delfines nariz de botella en la costa este de Estados Unidos desde julio pasado.
Un panel de expertos de organizaciones, universidades e institutos marinos identificó a este virus tras analizar los cuerpos de 32 delfines.
A principios de este mes la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) había declarado un "evento inusual de mortalidad" para dedicar más recursos a buscar la causa de esta alarmante cantidad de muertes, la mayor registrada en 25 años.
Pero a pesar de haber identificado al virus, los científicos creen que poco se puede hacer para evitar más muertes de delfines.
"En este punto, no hay nada para detener el virus", dijo Teri Rowles, coordinadora del Programa de Salud y Respuesta a Varamientos de Mamíferos Marinos de la NOAA en rueda de prensa.
"Hay vacunas contra los morbillivirus que atacan animales terrestres, pero no existen vacunas que podamos aplicar fácilmente a poblaciones de delfines", añadió Rowles, tal como informa la agencia Reuters.

Epidemia
Desde principios de julio, más de 300 delfines fueron arrastrados hasta las playas ubicadas entre Nueva York y Carolina del Norte.
Sólo en Virginia se hallaron 174 cuerpos, según informó la NOAA. La mayoría de los delfines ya estaban muertos cuando fueron encontrados.
El último evento similar, causado por el mismo virus, ocurrió entre 1987 y 1988, cuando murieron 740 delfines entre Nueva Jersey y Florida.
Con la experiencia de aquel brote, los expertos creen que la actual epidemia podría ser aún más mortífera, extenderse hacia el sur y durar hasta la primavera de 2014.
Aunque la NOAA dijo que se sigue investigando, ya han recolectado suficiente evidencia para afirmar que el virus es la "causa tentativa".

Qué es el morbillivirus
El morbillivirus ataca el sistema inmune de los mamíferos, y produce síntomas como lesiones en la piel, infecciones cerebrales y neumonía.
Generalmente se propaga "a través de la inhalación de partículas respiratorias o por contacto directo entre animales, incluyendo madres y crías", según informan los expertos.
En el caso de los delfines nariz de botella, que generalmente viven en grupos de entre dos y 15 animales, el contagio está servido.
Otros virus de la misma familia del morbillivirus cetáceo provocan el sarampión en los seres humanos, el moquillo en los perros y los lobos y la peste bovina en el ganado, señaló la NOAA.
Sin embargo, los científicos aclararon que no se han encontrado evidencias de que el virus pueda transmitirse a los seres humanos.
"Todos los morbillivirus conocidos hasta la fecha infectan a un pequeño número de especies estrechamente relacionadas", dijo Jerry Saliki, virólogo de la Universidad de Georgia, según reporta la agencia de noticias AFP.
"No hay ningún indicio de que el virus pueda saltar a los seres humanos dada la distancia que hay entre las especies de mamíferos marinos y humanos".
.

Descubren en Groenlandia un cañón bajo el hielo


Un impresionante cañón hasta ahora desconocido fue descubierto bajo la capa de hielo que cubre casi la totalidad de Groenlandia.
Es uno de los más grandes del mundo. Los investigadores que lo hallaron dicen que tiene unos 800 kilómetros de longitud -más que el Gran Cañón del Colorado- y en algunas zonas alcanza hasta 800 metros de profundidad.
Fue descubierto en forma accidental cuando científicos que investigan el cambio climático trabajaban en la elaboración de un mapa de la roca que forma Groenlandia.
El equipo de investigadores de la NASA, Reino Unido y Alemania utilizó para reconstruir el paisaje miles de datos recolectados por un radar desde el aire a lo largo de miles de kilómetros y durante varias décadas.

Cuatro millones de años
El cañón fue creado por un gran río antes de que llegara el hielo. "La capa de hielo se formó, al menos, hace cuatro millones de años", explicó Jonathan Bamber, de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, y autor principal del estudio.
El cañón se extiende casi desde el centro de Groenlandia hasta la extremidad norte de un fiordo profundo del Océano Ártico. Antes de que la isla se cubriera de hielo, debía contener un río que desembocaba en océano.
El cañón conserva su pendiente, así que algo de agua de deshielo termina descargando en la orilla norte. Ya no es un torrente, sino un hilo de agua.
Los glaciólogos creen que el cañón cumple un importante rol al transportar agua subglacial hacia el océano.

"Mucho por descubrir"
David Vaughan, de la British Antarctic Survey le dijo a la BBC: "Es sorprendente hallar este cañón; Groenlandia no es tan grande como para tener un cañón de este tamaño y es algo impresionante que haya sobrevivido sucesivas glaciaciones".
Jonathan Bamber cree que el hallazgo da esperanzas de que el planeta aún tiene secretos para revelar.
"Claramente queda mucho por descubrir (en la Tierra)", dijo.

El conflicto sirio no afecta el precio del CO2, por ahora

Observamos igualmente una reducción poco sensible del precio de CO2 relativamente a los sucesos en Siria. Típicamente, existe una correlación positiva con el precio del petróleo.
ECOticias.
Podemos caracterizar el mes de agosto como extremadamente líquido, y tal vez el mes con la menor volatilidad de precio registrada desde que el mercado de CO2 fue creado en 2005. De hecho, la diferencia entre el valor máximo y mínimo fue de apenas 0,44 €/tn con base a los futuros con el vencimiento más próximo. Verificamos que a lo largo de la semana el mercado consiguió sumar más de un 1,78% al valor de los derechos de emisión, en línea con las previsiones de la semana anterior. Las casas de trading más activas justifican este movimiento ascendente como consecuencia de la reducción del volumen colocado en subasta.



Observamos igualmente una reducción poco sensible del precio de CO2 relativamente a los sucesos en Siria. Típicamente, existe una correlación positiva con el precio del petróleo. Desde que algunas naciones occidentales entraran en estado de pre-guerra con Siria, el precio del oro negro subió cerca de un 5% habiendo sido el CO2 ajeno a lo sucedido en Oriente Medio. De un punto de vista técnico no podemos adelantar mucho más. Destacamos el hecho de que el mercado, técnicamente, continúa teniendo un comportamiento lateral. Los indicadores de mercado son prácticamente inconclusos.



Queda pues, un abordaje más fundamental para conseguir conclusiones sobre el próximo movimiento del mercado. De hecho, y asumiendo la inestabilidad del carbono al contexto geopolítico, podemos afirmar que será de esperar una corrección de los precios del CO2, dado que el programa de subastas de la Unión Europea seguirá su ritmo normal. Con una mayor oferta, la caída de los precios del CO2 se vuelve más probable. No olvidar que más adelante vamos a tener confirmación de la asignación de derechos gratuitos. En el gráfico adjunto podemos observar en la línea azul oscuro el precio del CO2 y la azul cielo las emisiones acumuladas.