domingo, 30 de septiembre de 2012

El Consell admite que la planta de basura de Alicante incumple el cupo de lixiviados

La Generalitat admite que la planta de basura de Alicante, ubicada en la partida de Fontcalent y que explota la firma Inusa, participada por el empresario Enrique Ortiz, ha incumplido el control de los residuos de lixiviados (líquido contaminante producido por la descomposición de la materia orgánica presente en las basuras).
De acuerdo con la normativa vigente, las balsas donde se vierten estos líquidos contaminantes no deben superar el 50% de su capacidad, extremo que no se respetaba en ninguna de las dos de la planta de Fontcalent el pasado mes de junio.
Esta irregularidad que pone en riesgo el entorno, especialmente la red de acuíferos subterráneos, fue denunciada en junio por el grupo Ecologistas en Acción del País Valenciano y un grupo de colectivos cívicos y ciudadanos ante la dirección general de Calidad Ambiental.
En su respuesta, el director general de este departamento, Vicente Tejedo, asegura: “En fecha 26 de junio de 2012 el técnico de inspección medioambiental de la esta consejería realizó una visita a las instalaciones de Inusa en la partida de Fontcalent comprobando que la cantidad de lixiviados en las dos balsas existentes supera, en cada una de ellas, el 50% de su capacidad formulándose requerimiento tanto de esta consejería como de la Confederación Hidrográfica del Júcar”.
Los promotores de la campaña aseguran que ya han recogido 2.5000 adhesiones de otros tantos ciudadanos a su pretensión
En la misma respuesta, el director general señala que el pasado agosto la mercantil que explota las instalaciones “ha justificado el cumplimiento de los condicionantes de la Autorización Ambiental Integrada, mediante la habilitación de una nueva balsa de lixiviados y la acreditación de la entrega de parte de los residuos a una estación depuradora de aguas”.
Tras la corrección de esta deficiencia, que según los denunciantes ha sido una constante en los últimos años la consejería ha declinado sancionar a la empresa.
Los ecologistas y los colectivos cívicos no sólo mantenían en su denuncia que las balsas de lixiviados de la planta de Fontcalent superan el 50% de su capacidad, si no, como demostraron con pruebas fotográficas, en algunas ocasiones “estaban casi completamente llenas”.
Esta falta de control en el vertido de los lixiviados, el escaso índice del tratamiento de la basura que llega a la instalación y la recién decisión del Gobierno local del PP de abrir la instalación a basuras de otros municipios, ha intensificado las protestas de los vecinos de la partidas rurales de Alicante colindantes con Fontcalent. Los vecinos denuncian que la llegada de más basuras a la instalación ha incrementado este verano los malos olores en la zona.
Estos grupos, con el apoyo de Ecologistas en Acción del País Valenciano, se han aglutinado en la Coordinadora y Colectivos de las Partidas Rurales de Alicante y han comenzado una campaña de recogida de firmas para instar al Ayuntamiento a que obligue a la empresa a cumplir la normativa y sobre todo para expresar su rechazo a la llegada de basura ajena.
En la mañana de ayer una representación de la coordinadora recogía firmas en la Explanada de Alicante, bajo una pancarta con un contundente lema: Basta ya de malos olores y basuras ajenas.
La coordinadora tiene previsto trasladar esta firmas al Comité de Peticiones del Parlamento Europeo, ya que la mercantil contó con fondos europeos (17 millones) para poner en marcha la industria en 2005.


Polémico maíz GM para combatir 'supermalezas' en EE.UU.Una compañía farmacéutica en Estados Unidos introducirá una polémica variedad de maíz genéticamente modificado para ayudar a los agricultores de ese país a combatir malezas resistentes.
La empresa, Dow Agrosciences, dijo que utilizará una sustancia química que fue uno de los componentes del llamado Agente Naranja, el producto defoliante usado por el gobierno estadounidense durante la guerra de Vietnam.
La compañía asegura que el nuevo cultivo es necesario debido a las llamadas 'supermalezas' que afectan actualmente a más de siete millones de hectáreas de cultivos en territorio estadounidense. Dowasegura que su producto es seguro y sostenible.
Para Jeremy Leech, un agricultor que cultiva maíz y soya cerca de Humboldt, Nebraska, las malezas resistentes son una constante amenaza a su granja y su familia.
El año pasado Leech gastó unos US$7.500 en productos químicos para defender sus cultivos.
Pero los herbicidas no lograron eliminar a las gigantes ambrosías (Ambrosia spp.), un tipo de arbusto. Y lo que es peor aún, estas plantas producen enormes cantidades de polen, por lo que agravan el asma de su hija de ocho años.
'Cuando las ambrosías liberan polen, mi hija tiene dificultades para respirar. En una granja a los niños les gusta jugar al aire libre todo el tiempo y cuando los niveles de polen son muy altos ella se ahoga', dijo Leech.
Revolución agrícola
Miles de agricultores en Estados Unidos enfrentan ahora problemas similares con malezas resistentes a poderosos herbicidas. Los científicos señalan que esto se debe al éxito de los cultivos genéticamente modificados que fueron introducidos a mediados de la década de los 90.
La compañía Monsanto se transformó en líder mundial en este campo gracias a la venta de los llamados maíz y soya Roundup-ready. Estos cultivos fueron genéticamente modificados (GM) para no ser afectados por el herbicida glifosato, un producto químico vendido por Monsanto con el nombre Roundup.
Los agricultores sólo necesitaban fumigar una vez sus campos con Roundup para matar todas las malezas y dejar sus cultivos intactos. Los productores rurales rápidamente adoptaron la nueva tecnología porque les permitía reducir costos en forma significativa.
'Roundup era el producto que se suponía iba a lograr maravillas', dijo Van Leech, el padre de Jeremy.
Y lo hizo durante los primeros años. Todo el mundo podía obtener cosechas limpias de malezas. 'Pero en los últimos años las tierras se ven así', dijo Van Leech, apuntando a un campo con malezas tan altas que cubren totalmente los cultivos.

Para ver cuán serio puede ser el problema de las malezas, viajé a una parcela experimental cultivada cerca de David City por el profesor Stevan Knezevic de la Universidad de Nebraska.
Cosecha de maíz en la granja de Jeremy LeechEn uno de los campos de maíz nos vimos rodeados de plantas altas y erguidas. Pero no se veía ninguna mazorca. Los tallos que nos rodeaban eran de ambrosías gigantes, una de las doce malezas que han adquirido resistencia a Roundup.
Estas 'malezas monstruo' se han vuelto tan poderosas que sobreviven incluso a fumigaciones con 24 veces la dosis recomendada de Roundaup.
Las malezas roban la luz y la vida a los cultivos. Sólo una maleza resistente por 10 metros cuadrados puede reducir el rendimiento de los cultivos en un 50%.
'Durante los últimos 15 años yo he venido diciendo que si continuábamos usando Roundup tendríamos un problema. Ahora tenemos un problema', dijo el profesor Knezevic.
'La razón por la que enfrentamos esta situación ahora es que no administramos bien la tecnología'.
Fumigaciones combinadas
Reconociendo la escala del problema, la industria de la biotecnología cree que la solución está en nuevos cultivos GM más efectivos.

Dow Agrosciencesbusca ahora aprobación de las autoridades estadounidenses para un sistema de control de malezas llamado Enlist.
AmbrosíasEn lugar de un cultivo resistente a un herbicida, la idea es modificar genéticamente cultivos para que sean resistentes a dos.
Dow dice que se trata de una solución más efectiva porque permite a los agricultores combinar sus fumigaciones en un sistema más sostenible.
Pero lo que está generando controversia es que estos cultivos han sido modificados para ser resistentes a una sustancia química denominada 2,4-D. Este potente herbicida fue desarrollado por investigadores británicos durante la Segunda Guerra Mundial y fue un componente del Agente Naranja, el defoliante utilizado extensamente por el ejército de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam.
2,4-D es actualmente usado como un herbicida en la agricultura, pero en cantidades y ocasiones limitadas debido a que es altamente tóxico. Los nuevos cultivos GM ampliaran las opciones de los agricultores para recurrir al 2,4-D.
Si bien fue uno de los ingredientes del Agente Naranja, el 2,4-D no fue vinculado causalmente a los efectos devastadores en la salud sufridos por muchos vietnamitas expuestos al desfoliante.
El profesor Dallas Peterson de la Universidad de Kansas, quien ha cooperado con Dow en los últimos años, dice que el 2,4-D funciona bien en combinaciones con otros productos.
'Es un viejo herbicida, uno de los herbicidas sintéticos más antiguos. Lo hemos usado durante más de 50 años en muchas situaciones diferentes y no hemos tenido hasta el momento muchos casos de resistencia', dijo Peterson.
Vuelta al futuro
La agencia de protección ambiental de Estados Unidos, Environmental Protection Agency, dice que el uso de 2,4-D es seguro en la agricultura. Se espera que en breve el Departamento de Agricultura conceda la aprobación final para plantar el nuevo maíz GM en la primavera entrante.
Pero algunos científicos expresaron preocupación de que si no se enseña a usar el nuevo producto GM en forma apropiada, los problemas de resistencia aparecerán tarde o temprano.
El nuevo cultivo 'ciertamente ayudará con el problema de las malezas resistentes. Es una nueva forma de acción', señaló el profesor Peterson.
'Pero no es la solución mágica y si utilizamos esta tecnología en forma demasiado extensa, eventualmente tendremos resistencia'.
En su granja del suroeste de Nebraska, Jeremy Leech está limpiando cuidadosamente su cosechadora para asegurar que no está transportando semillas de malezas resistentes de un campo a otro. Leech es escéptico de que sólo un nuevo cultivo GM sea la solución a sus problemas.
'Para mí, es una solución a corto plazo. Creo que el 2,4-D funcionará bien, pero lo que temo es qué sucederá en cuatro o cinco años si seguimos utilizando este producto. Creo que tendremos los mismos problemas que tenemos ahora con Roundup', dijo Leech.
Lo que está emergiendo de Dow y otras compañías de biotecnología en este campo es la creciente aceptación de que un mayor entrenamiento de los agricultores y un enfoque más amplio del manejo de malezas son aspectos cruciales para el éxito de sus productos.
'Si cultivamos maíz Roundup-ready y lo rotamos con soya Roundup-ready la biodiversidad sufre', dijo el profesor Knezevic.
'Estamos hablando sólo de dos cultivos y del mismo producto químico. Necesitamos más biodiversidad si el enfoque biotecnológico espera tener éxito, algo similar a lo que hacen los agricultores orgánicos que rotan más sus cultivos'.
Irónicamente, el futuro de los cultivos GM bien podría depender de reincorporar algunas de las prácticas más antiguas que la nueva tecnología amenazó con remplazar.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

Lombrices invaden todos los continentes



Lombrices invaden todos los continentesLa presencia de lombrices de tierra suele ser una buena noticia. Constituyen un ingrediente esencial para la elaboración de abono y son consideradas por muchos 'las mejores amigas' de jardineros y agricultores.
Las lombrices de tierra desintegran y reciclan material vegetal en descomposición tornando el suelo menos compacto y más fértil. Pero esta eficiencia no siempre es bienvenida.
Se está registrando una invasión de lombrices a nivel global y especies foráneas de estos invertebrados han conquistado prácticamente todos los continentes.
Estas especies invasoras han desplazado otras locales, cambiando la estructura del suelo y adaptándose a zonas desforestadas y suelos cultivados en forma más eficiente que especies nativas.
El gran desafío para los científicos es comprender cómo están logrando avanzar y, lo que es más importante aún, qué daños están causando.
Invasoras
'La invasión de lombrices no nativas es un fenómeno verdaderamente global que se está dando en todos los continentes a excepción de la Antártida', dijo Bruce Snyder, investigador de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos. Un estudio reciente de Snyder y sus colegas sobre este tema fue publicado en la revista Soil Biology & Biochemistry.
La mayoría de los bosques del norte de Norteamérica no tenían lombrices en el pasado. Pero cuando los europeos se establecieron en el nuevo continente introdujeron lombrices en la tierra que usaron para transportar plantas.
La presencia de estos invertebrados se ha expandido aún más a través de la venta de madera o del uso de lombrices para elaboración de abono o como carnada para pesca.
'Las especies europeas están invadiendo los bosques en el norte de Wisconsin, Minnesota, Nueva York y partes de Canadá', le dijo Snyder a la BBC.
Otros investigadores han intentado documentar recientemente hasta dónde se han extendido las invasoras europeas y cuál ha sido su impacto.
Un trabajo publicado el año pasado en la revista Human Ecologyencontró que las lombrices invasoras pueden perjudicar a las especies de plantas nativas y alterar los ciclos de carbono y nitrógeno en los bosques.
Sin embargo, otro estudio divulgado en 2011 en la revista Soil Biology and Biochemistryconstató que estas lombrices pueden tener un efecto positivo. El trabajo examinó el papel de las lombrices en el ciclo de carbono en bosques tropicales y mostró que pueden ayudar a almacenar carbono en el suelo.
Enemigas formidables
La mayoría de los estudios se ha centrado hasta ahora en lombrices europeas de la familia Lumbricidae.
Pero las especies asiáticas también están avanzando en Norteamérica, especialmente aquellas del género Amynthas.
Un estudio reciente en la revista Biological Invasionsde Holly Greiner, de la Universidad de Oakland, en Michigan, y colegas, muestra el impacto de lombrices europeas y asiáticas en bosques templados de hoja caduca en Michigan.
El trabajo constató que la especie asiática A. hilgendorficrece más rápido en su nuevo ambiente e incrementa las concentraciones minerales de nitrógeno y fósforo, aunque las hojas caídas y otros tipos de materia vegetal se descomponen más lentamente.
Los investigadores también señalan que A. hilgendorfipodría desplazar otras lombrices y convertirse en la única especie de lombriz superficial.
Esta constatación es respaldada también por el estudio de Bruce Snyder y sus colegas, que investigaron otra especie asiática, Amynthas agrestis, en los bosques de las montañas Great Smoky en la frontera entre Tennessee y Carolina del Norte.
Lombrices vs milípedos
Los científicos recrearon en sus experimentos las condiciones existentes en el suelo del bosque, con diferentes tipos de material vegetal y la presencia de lombrices o de especies nativas de milípedos (Sigmoria ainsliei) o de ambas en forma simultánea.
El estudio de nueve meses mostró que ambas especies compiten por el mismo tipo de material vegetal en descomposición. Si esta fuente de alimento no estaba disponible, los milípedos morían tres meses antes de lo usual.
'Los milípedos morían más rápidamente si las lombrices estaban presentes', dijo Snyder.
Las lombrices invasoras tenían además una ventaja: cuando el alimento era escaso, podían hurgar más profundamente excavando galerías, mientras que los milípedos estaban restringidos a la superficie.
'Este estudio, combinado con otros, sugiere que la invasión de lombrices puede cambiar directa o indirectamente la forma en que los suelos almacenan carbono, dañando las plantas nativas y la biodiversidad animal y causando problemas de erosión', explicó Snyder.
Pero las lombrices también enfrentan algunos problemas. La presencia de milípedos parece reducir su capacidad de reproducción.
En el experimento, cuando tanto lombrices como milípedos se encontraban en el mismo medio no había huevos de lombriz. Pero estos sí estaban presentes cuando no había milípedos.
Esto indica, según los investigadores, que los milípedos nativos podrían hacer más lento o incluso frenar el progreso de las lombrices invasoras.
¿Algunas ventajas?
La invasión global de lombrices no se limita a los bosques. Diversas especies invaden distintos ecosistemas con efectos diferentes.
El avance de Pontoscolex corethrurus, por ejemplo, está protegiendo de la erosión suelos sin cobertura en la Amazonia.

AmazoniaEsta especie puede reproducirse particularmente rápido. Cada adulto puede producer hasta 80 huevos al año, mucho más que en el caso de otras especies.
'Esta especie de lombriz está adaptada a las nuevas condiciones creadas por la desforestación y la agricultura, a diferencia de especies nativas', señaló Patrick Lavelle, de la Academia de Ciencias Francesa y Europea.
Lavelle y sus colegas acaban de publicar un estudio en la revista Pedobiologiasobre el impacto de esa especie en las tierras desforestadas de la Amazonia. Los investigadores constataron que las lombrices de tierra de esa especie pueden incrementar los niveles de minerales y estimular el crecimiento de las plantas.
A primera vista se trataría de un impacto positivo, pero también tiene un costo.
'La desventaja es que las especies nativas probablemente no podrán recuperarse. Sentimos tristeza ante la pérdida de especies', dijo Lavelle.
La pérdida es especialemente grave si tenemos en cuenta que las lombrices invasoras están desplazando especies nativas que ni siquiera han sido descritas por la ciencia.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

El pueblo chileno que apuesta por la minería para no desaparecer



El pueblo chileno que apuesta por la minería para no desaparecerEl menor municipio de Chile, Río Verde, en la región de la Patagonia, posee 149 habitantes, menos que los que viven en la base chilena en la Antártida, y apuesta por un proyecto minero para evitar desaparecer del mapa.
Río Verde tiene más casas que habitantes, según datos preliminares del censo de 2012, confirmados a la BBC por el secretario del ayuntamiento local, José Llancabur, de 46 años.
'Nuestra población también es inferior a los cerca de 2.000 turistas que vienen aquí anualmente, de acuerdo con los datos oficiales', aseguró Llancabur.
Entre los habitantes, que tienen un promedio de 50 años, hay dos equipos de 'baby fútbol' (similar al fútbol de salón) y un bebé de dos meses, el más reciente de la ciudad, donde hacía más de un año que no había un recién nacido.
Según el concejal Dinah Macleay, hace 15 años la escuela secundaria local tenía un régimen de internado y cerca de 60 estudiantes.
'Ahora hay dos o tres (alumnos) y la población está envejeciendo', dijo en una entrevista con el diario El Pingüino, de Punta Arenas.
Censo
Río Verde está a unos 80 kilómetros de Punta Arenas, capital de Magallanes, una de las 15 regiones del país que tiene unos 17 millones de habitantes.
Dominado por haciendas, Río Verde no tiene supermercados ni hospitales y sus residentes viajan a menudo a Punta Arenas, unos 120 km al noroeste, donde hacen sus compras y chequeos médicos regulares.
La economía local se basa en la lana de las ovejas y el ganado.
En el censo anterior, hace diez años, Río Verde registró 358 habitantes, más que el doble de la población actual.
Según los especialistas, el resultado se dio por cambios en la metodología del estudio que dejó de considerar como habitante a quien está allí por pocas horas trabajando.
'Este número de 149 habitantes es más real que el anterior', aseguró el secretario municipal.
Apuesta
Sin embargo, según Llancabur, la expectativa es que la población aumente con un proyecto de exploración de carbón y con la posible llegada del sector empresarial del salmón.
'La población de Río Verde debería llegar a 500 habitantes con la llegada del proyecto de minería de carbón', asegura el diario El Mercurio, de Santiago.
Pero los dos proyectos generan polémica, como contó Llancabur, ya que se teme por la contaminación de las reservas naturales de Río Verde, bañadas por el Océano Pacífico.
Río Verde tiene menos habitantes que la base chilena en la Antártida, donde viven 115 chilenos.
El fenómeno demográfico ocurre en otras ciudades del país. De los 346 municipios, diez, incluyendo Río Verde, tiene menos de 250 pobladores. Torres del Paine, por ejemplo, tiene 179, y Laguna Blanca, 220.
Dilema
Estas localidades, con fuerte potencial turístico, por lo general viven con el dilema de atraer o no inversiones que pueden aumentar sus poblaciones, pero que dejan dudas sobre su impacto ambiental.
Para el presidente regional del opositor Partido Demócrata Cristiano, Juan Francisco Miranda Soto, sólo la inversión pública en infraestructura podría atraer al sector privado y propiciar el aumento de la población productiva en estas ciudades desiertas.
'Es un largo proceso que debe durar más de 20 años', le dijo Miranda Soto a BBC Brasil.
Para él, la inversión de la Minera Invierno, en Isla Riesco, Río Verde, no causará el aumento previsto de la población.
'Se están construyendo campamentos para los trabajadores y no las infraestructuras para que puedan estar con sus familias. Con ella, podría surgir poco a poco, el comercio y los servicios', dijo.
La alcaldesa de Río Verde, Tatiana Vásquez, aseguró que 'hay espacio para todos (en la ciudad)' y que la producción de carbón provocará 'grandes beneficios económicos y sociales' para la comunidad.
Chile cuenta con volcanes, ríos y lagos y una serie de otros proyectos defendidos por el gobierno y criticado por los ambientalistas que generaron polémica en los últimos meses.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

El ejército secreto de científicos



El ejército secreto de científicosAun sin un diploma en biología o física, miles de personas en distintos rincones del planeta están contribuyendo al avance de la ciencia. ¿Su principal herramienta? El entusiasmo y la curiosidad.
La ciencia ciudadana, como se denomina al aporte de datos de valor científico por parte de aficionados, ha sido popular durante años en Europa y Estados Unidos, pero cada vez gana más terreno en otras partes del planeta, incluyendo América Latina.
Desde la clasificación de galaxias hasta la distribución de aves migratorias, los proyectos de ciencia ciudadana crecen en imaginación y adeptos.
Uno de ellos es la iniciativa WorldBirds, que busca crear una 'familia de bases de datos global' sobre aves.
El proyecto fue lanzado por la Sociedad Británica para la Protección de Aves (Royal Society for the Protection of Birdso RSPB, por sus siglas en inglés) junto a Birdlife Internationaly la Sociedad Audubon de Estados Unidos. Y uno de sus socios en América Latina es la ONG Aves Uruguay.
'Esto no es novedad en Europa pero sí en Latinoamérica', le dijo a BBC Mundo Joaquín Aldabe, biólogo de Aves Uruguay.
La iniciativa busca ampliar el volumen de registros sobre diferentes especies, lo que permitirá, por ejemplo, estimar distribuciones geográficas y estacionalidad, es decir, si se trata de aves migratorias o no y cuando vienen y se van, así como cambios en los números para determinar prioridades de conservación, explicó Aldabe.
'El punto es que los investigadores profesionales en estos temas son muy escasos, para lo cual es necesario y oportuno aprovechar las observaciones de los aficionados'.
'Datos confiables'
Al día de hoy, la base Aves Data Uruguay cuenta con más de 150 usuarios y cerca de 15.000 registros de aves de más de 360 especies.
'Son números muy importantes, pero hay que continuar incentivando a las personas a que ingresen sus datos', le dijo a BBC Mundo Pablo Rocca, responsable de la base de datos.
Los observadores ingresan datos, por ejemplo, sobre especies, número, comportamiento y coordenadas geográficas.
¿Qué valor científico tiene esta información y cuán confiable es?
'Se pretende tener la mejor calidad de datos posible y es por ello que existe un comité de validación de datos encargado de observar y validar los registros que suben los usuarios. De existir alguna duda sobre un registro en particular, se contacta al observador para tener mayores elementos de evaluación y de ser un registro my particular generalmente se pide una foto para respaldarlo', explicó Rocca.
'Es importante señalar que el sistema cuenta con una protección de datos especialmente sensibles. Ya que el sistema está potencialmente abierto a todo público, los datos de especies como el cardenal amarillo, muy perseguido por cazadores de aves de jaula, quedan ocultos a los usuarios'.
Uno de los científicos ciudadanos de Uruguay es Agustin Carriquiry, quien junto a otros observadores visitó recientemente una región del departamento de Florida en busca del cardenal amarillo.'Encontramos una pareja con dos ejemplares jóvenes, lo que muestra que se reproduce con éxito en la zona. Este registro sera ingresado en la base de datos de Aves Uruguay y WorldBirds', le contó Carriquiry a BBC Mundo.'Llevo varios años observando aves y compartiendo mis observaciones con los ornitólogos profesionales. La información sobre la distribución y la abundancia de las aves, incluyendo la tendencia de las poblaciones, es una herramienta imprescindible para trabajar en la conservación de la naturaleza. Es lo que llamamos birding with a purposeu observación con una meta'.
Declive masivo
Spigelia genuflexa, planta descubierta en Bahia, Brasil, que se agacha para depositar sus semillas Foto gentileza Alex PopovkinUna organización con vasta experiencia en ciencia ciudadana es la RSPB en Reino Unido. 'Cada enero, por ejemplo, convocamos un fin de semana a un evento llamado Big Garden Birdwatch, en el que pedimos a la gente que observe y registre todas las especies de aves que ve durante una hora. Tenemos más de medio millón de participantes', le dijo a BBC Mundo Ian Fisher, investigador a cargo de la base WorldBirdsen la RSPB.

Los registros de aficionados han permitido confirmar por ejemplo, un declive masivo de especies como el gorrión común (Passer domesticus) en áreas urbanas o la disminución dramática del mirlo común (Turdus merula) en Londres.
Fisher le dijo a BBC Mundo que los posibles errores en algunos datos son compensados por la enorme masa de observaciones.
'La ciencia ciudadana no sustituye además a los estudios científicos. Si los datos muestran el declive de una especie investigaremos esto. Pero las observaciones de científicos ciudadanos nos orientan y muestran en qué debemos concentrarnos'.
Uno de los componentes clave de la ciencia ciudadana es la educación. Organizaciones como RSPB ofrecen cursos de entrenamiento, guías de identificación online y publicaciones especiales para niños y adolescentes.
'Unas de nuestras organizaciones socias en Kenia, por ejemplo, organiza cada miércoles de mañana paseos en los que el público sale con expertos para aprender a identificar aves por su aspecto y canto', dijo Fisher.
Galaxias y ballenas

Galaxia espiral M74 (NGC 628) Foto Chris Butler SPL Hay más de 20 sistemas diferentes de observación de aves con aporte ciudadano en Europa y la tecnología digital ha abierto nuevas formas de participación.
Los usuarios de otro sistema, iSpot, pueden subir fotos de aves y otros animales que son identificados con ayuda de otros aficionados y expertos. Algunos países de América Latina como Panamá ingresan datos al sistema sobre aves Ebird, administrado desde Estados Unidos, e iniciativas similares existen para mariposas y diferentes mamíferos.
En el caso de la plantas, BBC Mundo registró en el pasado el aporte de botánicos ciudadanos como Alex Popovkin, quien descubrió en Bahía, Brasil, una nueva especie de planta que se agacha para depositar sus semillas, Spigelia genuflexa.
Y aquellos aficionados que en lugar de aves prefieran contribuir al estudio de galaxias o ballenas pueden ingresar al sitio dedicado a la ciencia ciudadana Zooniverse, que reúne desde iniciativas de clasificación de galaxias por sus formas en espiral (Galaxy Zoo) hasta proyectos de identificación de cantos de ballenas.
Los científicos ciudadanos también pueden buscar señales de vida extraterrestre a través de la red Seti Live, que permite a los participantes acceder a las frecuencias de radio transmitidas por el telescopio Allen Array de SETI, siglas en inglés del programa de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre.
Conservación

En el caso de Uruguay, la observación ciudadana ya se ha integrado a iniciativas nacionales de conservación, como el Sistema de Áreas Protegidas, que está en sus primeras etapas de implementación y busca evaluar la gestión de sitios prioritarios de biodiversidad.
Niño con binoculares'En la región Este de Uruguay se concentra la mayor parte de las áreas protegidas del país, administradas por el Estado y los gobiernos locales. El Centro Universitario de la Región Este de la Universidad de la República, Aves Uruguay y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas están trabajando en conjunto para desarrollar un monitoreo de aves que permita evaluar el estado de conservación de las mismas en dichos sitios', le dijo a BBC Mundo Joaquín Aldabe.
'También se busca construir indicadores de otros elementos de la biodiversidad para evaluar la gestión de las áreas. Y esperamos que los visitantes de las áreas protegidas que observen aves alimenten la base de datos para enriquecer aún más la información'.
Las ventajas de los proyectos de ciencia ciudadana parecen múltiples. Los investigadores ganan información vital, los aficionados ganan entrenamiento y conocimiento y las ONG ganan adeptos.
Pero los mayores beneficiarios de este fenómeno creciente son las especies y ecosistemas que el entusiasmo y dedicación de los científicos ciudadanos puede contribuir a comprender y proteger.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

Junín: cerca de 450 mil personas beben agua contaminada por metales pesados


Luego de analizar treinta muestras de agua potable en seis localidades de tres provincias, la Dirección Regional de Salud de Junín informó que el 56% de los 800 mil pobladores de la región bebe agua no apta para el consumo humano, debido a la presencia de metales pesados.
Según informó El Comercio, la coordinadora del Programa Estratégico de la Vigilancia de la Calidad del Agua del Gobierno Regional, Basilia Beraún Vásquez, señaló que ya se ha advertido a las empresas encargadas del servicio agua potable para que el líquido sea procesado de manera adecuada.
El año pasado ya se había detectado contenido de arsénico en volúmenes que superaban los niveles máximos permisibles, por lo que se hizo nuevamente un muestreo. Pese a los resultados ya conocidos, aún no se han aplicado sanciones respectivas.
Las muestras se tomaron en las localidades de Paccha, Santa Rosa de Sacco y La Oroya, en la provincia de Yauli; en Orcotuna y Concepción, en la provincia de Concepción; y en la localidad de Jauja.
“Hasta fin de año se recogerá unas 120 muestras de aproximadamente 40 centros poblados para tener resultados más completos”, dijo Beraún.

Amazonas: declaran novena área de conservación privada en la región


El Ministerio del Ambiente (Minam) declaró la novena área de conservación privada (ACP) de la región Amazonas, se trata del Bosque de Palmeras de la Comunidad Campesina Taulia Molinopampa, zona que contribuirá a conservar el ecosistema del bosque de palmeras y pajonales húmedos, los cuales aportan a la preservación de la ecorregión de yungas peruanas.
Según la Resolución Ministerial 252-2012-MINAM, esta nueva ACP de 10,920.84 hectáreas fue reconocida por un periodo de cuarenta años. La zona está ubicada en el distrito de Molinopampa, provincia de Chachapoyas y forma parte de un ecosistema frágil, que alberga un sinnúmero de especies endémicas actualmente amenazadas.
Este espacio de administración privada, ubicado a latitudes de entre 2500 y 2700 msnm, preservará servicios ambientales en el área y desarrollará prácticas ambientales sostenibles para el aprovechamiento de los recursos naturales en la región.
Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el establecimiento de las ACP se justifica por el rol fundamental que cumplen para el proceso de mitigación de los efectos del cambio climático y contribuyen significativamente a reducir sus impactos.
Actualmente, nuestro país cuenta con 143 ACP, los cuales constituyen un componente necesario para una estrategia de adaptación al cambio climático y sirven como amortiguadores naturales contra los efectos del clima y otros desastres.
MOQUEGUA CUENTA CON SISTEMA REGIONAL DE CONSERVACIÓN
El Gobierno Regional de Moquegua emitió una ordenanza (05-2012-CR/GRM) para la creación del Sistema Regional de Conservación de Moquegua (SIRECOM); un ente rector de las áreas naturales protegidas de administración o conservación regional e instrumento de gestión eficaz para la conservación de la diversidad biológico existente en la región.
El SIRECOM tiene como fin supervisar el buen funcionamiento de las ACP, definir la política regional para el establecimiento e implementación de las áreas naturales protegidas (ANP) de nivel nacional, regional y privado, así como de otras modalidades de conservación.
Asimismo, propone la normatividad regional requerida para la gestión y desarrollo de las ANP y otras modalidades de conservación, realiza las coordinaciones que resulten necesarias con el Sernanp, con el objetivo de asegurar la adecuada gestión de las ANP.
Por otro lado, promueve la participación de instituciones públicas, privadas y la sociedad civil, los cuales intervienen en el ámbito de las ANP, para una adecuada coordinación.

SPDA presenta 2da edición del manual para entender la pequeña minería y minería artesanal en nuestro país


El próximo 4 de octubre, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), presentará la segunda edición del “Manual para entender la pequeña minería y la minería artesanal y los decretos legislativos vinculados a la minería ilegal”, un instrumento que busca orientar a quienes desean desarrollar esta actividad conforme indica la ley de nuestro país.
El libro, escrito por el abogado César Ipenza, brinda indicaciones y procedimientos para convertirse en un minero legal, un minero artesanal o pequeño minero, conforme señala la legislación. Asimismo, explica los decretos legislativos vinculados a la minería ilegal, los cuales fueron dados por el Gobierno con el fin de detener delitos como la contaminación, trata de personas, infracción tributaria, entre otros.
Este manual está dividido en dos partes. La primera caracteriza la pequeña minería y la minería artesanal, y explica los requisitos para desarrollar dicha actividad; y la segunda desarrolla las implicancias de cada uno de los decretos legislativos emitidos en el marco de la delegación de facultades del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo para legislar en materia de minería ilegal entre el 22 de diciembre de 2011 y el 22 de abril de 2012.

Comunidad Nativa Tres Islas cerca su territorio para impedir ingreso a taladores y mineros informales


Luego del fallo del Tribunal Constitucional (TC), que anuló la resolución judicial que permitía el ingreso al territorio de la Comunidad Nativa Tres Islas (Madre de Dios), un grupo de pobladores cercó dicha zona en presencia de autoridades de la región y la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad).
Según El Comercio, el TC declaró fundada la demanda de hábeas corpus interpuesta por la comunidad nativa Tres Islas, en la que solicitan respaldo a su derecho a la propuesta territorial y el respeto a su autonomía. La medida anula otra sentencia de hábeas corpus emitida por la Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Madre de Dios.
La resolución judicial permitía el ingreso de personas desconocidas a las tierras de la comunidad nativa. Sin embargo, el TC explicó que la sentencia de la Sala de Apelaciones no tomó en cuenta que al permitir tal acceso se vulneraba la autonomía comunal de los nativos de Tres Islas, ubicada en Tambopata.
Tras el fallo del Poder Judicial, la comunidad decidió impedir el ingreso de extraños a su territorio, porque desde hace unos años son víctimas de los efectos de la tala ilegal, que se realizan sin autorización ni control ambiental ni fiscalización alguna.
Frente a la invasión, la zona sufrió el deterioro de la biodiversidad: tala de aguajales, muerte de peces, aves y animales del monte, todo ello debido a la actividad de minería artesanal sin control medioambiental ni fiscalización.

Incautan 300 mil pies de madera ilegal en Zona Reservada Sierra del Divisor

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), a través de la jefatura de la Zona Reservada Sierra del Divisor, intervino e inmovilizó aproximadamente 300 mil pies de madera de las especies shihuahuaco, tornillo, capirona, huyaruro, cashimbo, estoraque y requia, talados ilegalmente al interior el área protegida en su sector Tacshitea – Quebrada Roaboillo (Loreto).
Luego del operativo, que contó con la participación de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y la División de Turismo y Protección del Ambiente de la Policía Nacional del Perú, el representante del Ministerio Público dispuso poner a cargo del Sernanp el material incautado.
Durante el patrullaje se constató que los infractores habían aperturado una trocha carroable al interior del ANP de aproximadamente ocho metros de ancho para el desarrollo de esta actividad ilegal.
Cabe destacar que la tala de árboles al interior de un área protegida es una actividad ilegal tipificada como un delito agravado y los infractores pueden llegar a recibir una pena de 4 a 7 años de prisión efectiva.

Áncash: anuncian paro de 24 horas contra minera Barrick

La Federación Agraria del Departamento de Áncash anunció un paro de 24 horas para el próximo 4 de octubre, en la provincia Huaraz, en contra la minera Barrick Misquichilca, la EPS Chavín e Hidrandina.
Según RPP, el presidente de dicha organización, Carlos Milla, dijo que la medida se debe a la “irresponsabilidad” de estas empresas ha perjudicado a los pobladores.
“Barrick no cumple con el suministro de agua en el distrito de Jangas, la EPS Chavín aún no soluciona el problema de contaminación del agua que provee e Hidrandina corta de manera intempestiva el fluido eléctrico”, señaló el dirigente.
En la medida de fuerza participarán más de 32 comunidades, rondas campesinas, juntas de usuarios y las organizaciones de la sociedad civil y no descartó el bloqueo de carreteras para hacer sentir su voz de protesta.
El pasado 20 de setiembre unos 200 campesinos protestaron en contra de la minera Barrick, debido a la falta de agua. El enfrentamiento con la Policía Nacional causó la muerte de un poblador.

Fernando León: “Hemos avanzado en temas de conservación, pero aún falta mucho camino por recorrer”

El especialista de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA), Fernando León Morales, señaló que, en los últimos años, Perú avanzó en la generación de políticas públicas sobre conservación, pero todavía estamos por detrás de otros países de la región y “falta mucho camino por recorrer”.
León Morales participó en el taller regional “Planificación y Financiamiento de Políticas Públicas con incidencia en la Diversidad Biológica de la Amazonía Andina”, organizado por el Ministerio del Ambiente del Perú en colaboración con ICAA de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
El evento reunió a diversos funcionarios y especialistas de Brasil, Estados Unidos, Colombia y Perú, y tuvo por objetivo juntar a especialistas de la Amazonía Andina para conversar sobre las políticas sectoriales y saber qué tanto han influido en la conservación biológica o si, por el contrario, han propiciado medidas negativas, como el cambio del uso del suelo para propiciar la deforestación.
“Este tipo de reuniones fomentan la interacción entre los funcionarios de los gobiernos de la región y permite intercambiar experiencias entre los países, resaltando qué políticas están funcionando y cuáles no”, señaló Fernando León.
Otro de los temas tratados en el taller fue el intercambio de puntos de vista para proponer nuevas ideas para el diseño y la implementación de políticas públicas favorables a la biodiversidad. También, para crear redes de trabajo entre los funcionarios con el fin de intercambiar consultas técnicas y apoyar el trabajo que se realiza en campo.
LA CONSERVACIÓN REQUIERE COORDINACIÓN DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO
Fernando León señaló que para la ejecución de políticas públicas de conservación, nuestro país requiere organizarse en sus tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.
“A veces no hay una fluida coordinación y competencias designadas muy claras en esos ámbitos y allí se dan ciertos desafíos. Falta coordinación, claridad en la repartición de funciones en los tres niveles de gobierno”, indicó el especialista.
Para León Morales, las políticas públicas sobre conservación funcionan mejor cuando son promovidas por los propios líderes de gobierno. En ese sentido, propuso fomentar este tipo de reuniones en diversos sectores, “porque se trata de ver el tema de conservación desde una perspectiva más amplia, que involucre no sólo al sector ambiental y social porque de este modo se pueden dar diseños de políticas de conservación más favorables”.

Comunidad Andina lanza campaña “Amazonía Nuestra”

Los Ministerios del Ambiente de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú lanzaron en simultáneo la campaña “Amazonía Nuestra” con el fin de crear consciencia sobre la importancia de conservar la región amazónica en los países miembros de la Comunidad Andina (CAN).
Según las estimaciones presentadas durante la ceremonia, la zona amazónica en la Comunidad Andina constituye el 30 por ciento de toda su extensión. Por lo que las autoridades de los diferentes países pidieron visibilizar la riqueza cultural y biológica de la Amazonía.
El secretario general de la CAN, Adalid Contreras, consideró que un primer paso importante en este proceso será la construcción de una identidad andina-amazónica.
“La Comunidad Andina quiere integrar el componente amazónico en la región. Para nosotros es una labor importante el acelerar los procesos de integración de la Amazonía.“
Además, Adalid Contreras aseguró que el gran reto en el tema amazónico es la lucha contra la minería ilegal, un problema que se ha registrado en todos los países que conforman la CAN.
Por su parte, el ministro del Ambiente del Perú, Manuel Pulgar-Vidal, recordó que más del 60 por ciento de nuestro país es amazónico por lo que “el Estado tiene la obligación de proteger la biodiversidad y la ancestralidad de sus pueblos“.
Desde Colombia, el ministro del Ambiente, Juan Gabriel Uribe, pidió iniciar una expedición botánica para poder conocer la totalidad de la diversidad de la Amazonía en los cuatro países que conformen la Comunidad Andina.
En tanto, el representante de Bolivia, Juan Pablo Cordero, resaltó esta campaña porque nació del interés mutuo de todos los países andino-amazónicos. Además, pidió generar alternativas económicas basadas en la biodiversidad.
Finalmente, Tania Villega, representante del Ministerio del Ambiente de Ecuador, manifestó que la campaña “Amazonía Nuestra“ es un aporte al desarrollo de la región y del mundo, por lo que pidió difundir esta iniciativa que integran la cultura y la diversidad amazónica.
Esta campaña, la cual es promovida por la Secretaría General de la CAN y con el apoyo del Gobierno de Finlandia, también realiza una exposición fotográfica en la sede de la Comunidad Andina y promueve un concurso fotográfico a través de su cuenta de Facebook.

afael Correa cede ante los transgénicos


Ecuador fue declarado país libre de transgénicos mediante su constitución en el 2008. Ahora el presidente de Ecuador plantea la posibilidad de enmendar la constitución en su artículo 401 según informó el diario El Universo de Ecuador. Rafael Correa acaba de dictar el decreto 1303 que declara de “interés nacional” el desarrollo de los biocombustibles.
La constitución de Ecuador declara al país libre de transgénicos y señala que solo de manera excepcional, por interés nacional fundamentado por el jefe de Estado o la Asamblea Nacional, se introducirán semillas y cultivos genéticamente modificados. El estado regulará el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, su experimentación, uso y comercialización, al tiempo que prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales.
Esta norma constitucional fue redactada para proteger al país de empresas como la Monsanto que son famosas por las violaciones a los derechos humanos y de la naturaleza. Este articulo de la constitución fue liderado por el ahora candidato a la presidencia Alberto Acosta. El gobierno que en sus inicios contaba con fuertes influencias de la izquierda y de los ecologistas fue firme en la defensa de estos derechos pero transcurridos los años parece sentirse cada vez más incómodo con esta forma de hacer política incluso llega a afirmar que los ecologistas y que algunos sectores de izquierda son los principales enemigos de su gobierno.

Facilitan investigadores identificación de género en reptiles


El Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) y las Universidades Autónoma de Ciudad Juárez y Autónoma de Baja California diseñaron una prueba no invasiva que evalúa la concentración de hormonas esteroideas en heces fecales u orina, con el fin de determinar el sexo en reptiles, aves y mamíferos, evitando así daño en los animales.

“Desarrollamos a partir de técnicas inmuno-químicas un método que nos ayudará a detectar el sexo en cocodrilos sin causarles daño; esto permite determinar hormonas esteroides para diferenciar hembras de machos”, explicó el doctor Erasmo Orrantia Borunda, del CIMAV.

A partir de este método, implementaron un kit de precio accesible en el mercado: un sistema de identificación de sexo con el cual no es necesario entrenar a la persona para aplicar la prueba. Parte de esta investigación fue patrocinada por la National Science Foundation de Estados Unidos.

El kit consiste en pruebas de tipo inmunológico a través de orina y heces fecales con las cuales podrá sexarse a cocodrilos de cualquier tamaño; con este sistema se validó un macho de la especie Crocodylus moreletii ubicado en Colima, cuya longitud es de tres metros.

Los cocodrilos son una especie importante en la exportación de piel en el país; entre los principales productores se encuentran Colima, Campeche y Sinaloa, estados donde hay cocodrilarios dedicados al estudio, preservación y exportación de pieles.

En la actualidad, la identificación del sexo en diversos animales se lleva a cabo mediante la experiencia de las personas. En el caso particular de los cocodrilos, se realiza a través de incisiones para observar las gónadas, método que en ocasiones llega a lastimar a los animales e, incluso, les ocasiona la muerte debido a que se desangran.

De esta manera, el método que se emplea para identificar el sexo en los cocodrilos consiste en abrir la parte baja del animal pero con el mismo 50 por ciento de los reptiles mueren desangrados. Otros sistemas palpan al animal; sin embargo, el clítoris de la hembra en varias ocasiones es del mismo tamaño del pene del macho, por lo que se buscó un método alternativo.

Con el fin de no sacrificar animales, un grupo integrado por los doctores Raymundo Rivas, José Luis Stephano y  Erasmo Orrantia, entre otras personas, diseñaron el método “Determinación de sexos por hormonas esteroides en aves, reptiles y mamíferos”, por el cual no se dañará a los reptiles.

El procedimiento de sexado del CIMAV que utiliza hormonas esteroides impide el sacrificio de animales, hembras y machos; lo cual es un aporte del Sistema de Centros de Investigación Conacyt. Asimismo, los productores de piel pueden utilizar con fines comerciales a los machos, sin sacrificar a las hembras, lo que permitirá preservar la especie.

Los investigadores buscan a partir de este método que los animales que se sacrifiquen para la producción de piel sólo sean machos, sin eliminar hembras.

El sistema propuesto por estas instituciones, al no ser invasivo, es más seguro y tiene una fiabilidad de 85 a 90 por ciento.

El kit ya es una realidad, explicó el doctor Orrantia Borunda primero, fue presentado a los productores de cocodrilos para que lo probaran; se patentó en México y están por obtener una protección similar en Estados Unidos.

“Lo que queremos vender es el kit; ya lo tenemos con todas sus soluciones para hacer la prueba y ésta la puede aplicar toda persona sin preparación previa. Hicimos exámenes en Colima y la fiabilidad es buena con sustento científico y tecnológico”, indicó el especialista del CIMAV.

Las hormonas esteroideas nos permiten diferenciar entre hembra y macho; podemos mediar una y otra y saber el sexo del animal; sólo  son diferenciadoras del sexo. (Agencia ID)

Buscan regenerar lagunas costeras que afectó huracán Isidoro


Expertos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Mérida concluyeron que un sistema marino tiene la capacidad de recuperase del impacto de un huracán en seis años, si no está muy alterado por el hombre.

Estas conclusiones se basaron en el estudio encabezado por la doctora María Leopoldina Aguirre Macedo, quién ha mantenido un monitoreo de largo plazo (11 años muestreando mensualmente) en la laguna costera de Celestún, Yucatán, con un recuento de las poblaciones de parásitos de caracoles tras el paso del huracán Isidoro y de otros fenómenos climáticos de menor intensidad.

Los investigadores encontraron que después de Isidoro, a partir de los seis meses la laguna empezó a repoblarse con las mismas especies que habitaban el ecosistema antes del huracán, y su recuperación total fue después seis años.

Aguirre Macedo explicó que los invertebrados que se utilizaron para el muestreo fueron caracoles (moluscos gasterópodos) que son portadores al menos de cinco especies parasitarias.

Durante el recuento se encontró que la nueva población de moluscos mostraba un incremento gradual de parásitos durante los cuatro años posteriores al paso del huracán, recuperándose a niveles previos después de 57 meses. Sin embargo, dijo que, el cambio climático es un riesgo potencial sobre estos ecosistemas y está provocando que eventos climáticos como los huracanes sean cada vez más frecuentes, lo que  puede causar que un ecosistema necesite mucho más tiempo para recuperarse.

La laguna costera de Celestún es un área natural protegida donde habitan especies como la gaviota de playa, el mono araña, el jaguar, el cocodrilo de río y la boa; así como peces que sólo existen en ese lugar (endémicos), como la dama blanca ciega (Typhiliasina pearsei) y la anguila ciega (Ophisternon infernale). Un punto importante es que una comunidad parasitaria sana es un buen indicador de un ecosistema saludable. En ese sentido los resultados de Aguirre Macedo pueden ayudar a monitorear la calidad ambiental de este ecosistema.

La investigadora del Cinvestav agregó que este tipo de estudios podrían replicarse en otras lagunas costeras con el propósito de conocer la capacidad que tienen las especies marinas para resistir la presencia de fenómenos climáticos a través del uso de los parásitos como indicadores de calidad ambiental.

Articulan a investigadores con la industria del plástico


La industria del plástico generó el equivalente al 3.1 por ciento del Producto Interno Bruto nacional, y su sector creó poco más de 15 mil empleos en el país durante 2011; de allí la importancia de mejorar sus productos a partir del conocimiento para mantener esas tasa de crecimiento. Lo anterior fuer referido por el director de Financiamiento, Divulgación y Difusión del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT), maestro Rauluí Vargas Torres, durante el segundo Congreso Internacional de Innovaciones en Plástico.

Organizado por el COMECYT, la Universidad Autónoma del Estado de México, el Instituto Tecnológico de Toluca y el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), este evento tuvo la finalidad de promover las nuevas tecnologías desarrolladas en el país en torno al uso del plástico, y también sirvió para dar a conocer que la reutilización de estos materiales puede ser una alternativa en el ámbito de la sustentabilidad ecológica.

Durante su intervención en el Congreso, Francisco Antón Gabelich, director del Ciateq, subrayó que la producción de los llamados bioplásticos y biolácticos (desarrollados a partir vegetales y desperdicios de lácteos, respectivamente) aún resulta costosa para pensar en que a corto plazo todos los materiales plásticos puedan ser de origen biológico, por lo que enfatizó que es necesario que la industria genere alternativas para la reutilización de los materiales, lo que se traduce en una veta de oportunidad para la investigación nacional.

De hecho, en 2010 se emplearon más de 255 millones de toneladas de plástico en el mundo, y la capacidad de producción de materiales basados en recursos vegetales o desechos fue de apenas 725 mil toneladas; es decir, el equivalente a sólo 0.3 por ciento del consumo total.

Al respecto, Antón Gabelich resaltó la labor que realiza el Centro de Ingeniería y Tecnología del Plástico en el estado de México es de gran importancia no sólo para la entidad mexiquense, sino para toda la región centro del país, ya que la industria de este ramo puede apoyarse en esta institución para el análisis, validación y caracterización de nuevos productos.

El Congreso Internacional de Innovaciones en Plástico se llevó a cabo del 26 al 28 de septiembre en el municipio mexiquense de Lerma, y contó con la participación de ponentes nacionales e internacionales, así como asistentes del sector privado e instituciones de educación superior y centros investigación. Con información de la Agencia ID.