miércoles, 31 de octubre de 2012

Las pérdidas por la tormenta rondan los 15.000 millones en EE UU



La tormenta Sandy ha matado al menos a 45 personas en Estados Unidos y ha afectado a varios millones, que se han quedado sin luz, no pueden llegar a trabajar o han perdido sus casas o negocios. Wall Street ha suspendido sus operaciones durante dos días —se esperan movimientos volátiles este miércoles cuando reabra—, el metro de Nueva York, con su red de mil kilómetros de vías, seguirá cerrado por inundación varios días más y las aerolíneas suspendieron unos 16.000 vuelos. Los trastornos y pérdidas económicas son descomunales.
Y luego están otras pérdidas materiales. Los primeros cálculos de los daños, incluidas infraestructuras —carreteras, puentes, hogares y empresas—, por la llegada del huracán a Estados Unidos la noche anterior lo cifraban el martes por la mañana en 20.000 millones de dólares (15.400 millones euros). "No es catastrófico, pero no es trivial", asegura Gregory Daco, un economista de IHS Global Insight citado porThe Wall Street Journal.
A modo de comparación, el huracán Irene, que afectó a EE UU el año pasado pero en fin de semana, lo que minimizó su impacto, supuso pérdidas de 11.500 millones de euros. Y el huracán Katrina, que se cebó en Nueva Orleans en 2005, dejó daños por valor de 77.000 millones de euros.
Cada día de parón económico en la región entre Nueva York y Washington —donde la tormenta llegó más debilitada de lo esperado— supone pérdidas de 7.700 millones.
De todos modos, las inversiones en la reconstrucción servirán para neutralizar en buena medida las pérdidas económicas actuales, según explica a Reuters Peter Morici, de la Universidad de Maryland. Este experto estima que las pérdidas y daños causados por Sandy oscilarán entre los 27.000 millones y los 35.000 millones, pero que vendrán seguidos de un gasto en reconstrucción de unos 28.000 millones.
La tormenta puede reducir los resultados económicos del cuarto trimestre en unos 19.000 millones, lo que supone frenar el todavía débil crecimiento económico. Un analista citado por Bloomberg, Charles Watson, de Kinetic Atlantic Corporation, estima que un tercio de los bienes perdidos están asegurados.

El 'boom' del gas sepulta el cambio climático en las elecciones americanas

Vista de uno de los incendios provocados en el Golfo de México, Luisiana, a consecuencia del vertido registrado en 2010 en una plataforma petrolífera de BP. EFE/ArchivoNi la severa sequía, ni el récord de deshielo Ártico ni la consideración por parte del Pentágono como "un problema de seguridad nacional" han logrado que en la campaña se haya mencionado el cambio climático, hecho inédito en las elecciones americanas desde 1988, que los analistas atribuyen a la revolución del gas no convencional.
Ni siquiera el devastador ciclón "Sandy", que ha azotado esta semana la costa este del país, parece capaz de modificar los parámetros del debate cuando faltan pocos días ya para la votación.
Desde que hace 24 años los candidatos a vicepresidentes Dan Quayle (Republicano) y Lloyd Bentsen (Demócrata) coincidieran en afirmar en un debate televisado que "había que actuar contra el cambio climático", el tema ha sido objeto de discusión en seis presidenciales y, con los precios del petróleo disparados, alcanzó su punto culminante en las de 2008.
¿Qué ha pasado entonces para que las elecciones de 2012 entren en la Historia, para furia de muchos científicos, ambientalistas y ciudadanos americanos, como aquellas en las que no se mencionó el cambio climático?
Expertos en energía como David Pumphrey, del Centro de Estudios Estratégicos (CSIS en sus siglas en inglés) o William Burns, profesor de la Universidad Johns Hopkins, coinciden en que la respuesta es la revolución que la explotación de gas no convencional por la técnica del 'fracking' ha provocado en la economía y en el sistema energético norteamericano.
Los avances tecnológicos han permitido que gracias a esta técnica, que fractura la roca para sacar los hidrocarburos contenidos en ella mediante la inyección de grandes cantidades de agua y químicos muy cuestionadas ambientalmente, el gas no convencional haya pasado de representar del 2 al 30 % del total de gas que produce Estados Unidos en menos de diez años.
Al ritmo de producción actual, la administración americana calcula que los recursos recuperables pueden proporcionar gas natural para abastecer a los Estados Unidos durante 100 años.
En un contexto de reducción de las reservas de hidrocarburos extraídos de manera convencional y de depresión económica, la administración Obama abrazó e impulsó el 'fracking' haciendo suyos los eslóganes con los que lo ha vendido la industria: motor económico, fuente de creación de empleo, de competitividad y de reducción de las emisiones causantes del cambio climático.
A pesar de la práctica ausencia de estudios independientes que demuestren esas premisas, Obama apuesta en su reelección por seguir extrayendo gas y petróleo (incluso en las aguas prístinas del Ártico); y el candidato republicano, Romney insiste en que él perforara -aún- más, y en que en su primer día como presidente aprobará la construcción de un oleoducto que transporte el fuel de Canadá a las refinerías de Texas.
La revolución del gas ha frenado también nuevos planes nucleares, una energía que ambos candidatos apoyan, pero que según Pumphrey "no puede competir con los bajos precios del gas", lo que está ralentizando la construcción de cuatros nuevos reactores previstos (dos en Carolina del Sur y dos en Georgia).
En ese sentido, una administración republicana podría retomar el plan de construir un almacén de residuos nucleares permanente en Yucca Mountain (Nevada), desechado por Obama.
¿Qué diferencia entonces a los candidatos en dos temas inseparables como energía y cambio climático?
Lo primero es la aproximación: Romney ni siquiera está convencido de que exista un cambio climático antropogénico, es decir, causado por la acción humana.
El aspirante republicano considera que hasta que no haya más conocimiento sobre la severidad de las consecuencias del calentamiento, el Gobierno federal no debe invertir ni un solo dólar en mitigarlas; se opone a que haya una tasa a los combustibles fósiles y a apoyar con dinero del contribuyente a las renovables, de las que dice que deben abrirse camino por sí mismas y demostrar su viabilidad de cara al futuro.
Obama, quien subrayó en la convención demócrata que el cambio climático no solo "no es una broma" sino "la mayor amenaza para las generaciones futuras", cree que la reducción de emisiones y las renovables son -parte- del camino para frenar el calentamiento y que el Gobierno central debe ser parte activa en ambas políticas.
Todo indica que de ser reelegido, el presidente renovará el sistema de desgravación fiscal (Production Tax Credit, PTC) a las renovables, del que se han beneficiado empresas españolas como Iberdrola; y que la Agencia de Protección Ambiental americana (EPA) tendrá un papel más activo en el control de emisiones.
Ni una cosa ni la otra ocurrirían con Romney, quien ha atacado repetidamente las trabas que la EPA pone a las perforaciones con sus exigencias, y está decidido a rebajar las competencias de esta agencia estatal en materia de control ambiental.

Descritas cuatro nuevas especies de un género único de salamandras asiáticas

Combo de fotografías facilitadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de tres de las cuatro nuevas especies que ha identificado de salamandras Onychodactylus, un género único de salamandra asiática que se caracteriza por no tener pulmones y, a diferencia del resto, presenta uñas en todos los dedos. EFEUn grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado cuatro nuevas especies de Onychodactylus, un género único de salamandra asiática que se caracteriza por no tener pulmones y, a diferencia del resto, presenta uñas en todos los dedos.
Estas son algunas de las principales conclusiones de un estudio realizado entre 2003 y 2010 en zonas poco exploradas de Japón, Corea del Sur, China y Rusia y se ha publicado en la revista Zootaxa.
El investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales David Vieites ha detallado que este hallazgo "evidencia, de nuevo, lo poco que conocemos la diversidad del planeta y sienta las bases de su conservación futura".
Para los investigadores es "un misterio" la evolución de estas salamandras que, aun siendo animales vertebrados, han perdido los pulmones, ha informado en una nota de prensa el CSIC.
"La comparación de las especies de este grupo de salamandras con otras sin pulmones nos permitirá conocer mejor sus mecanismos respiratorios alternativos con posibles aplicaciones médicas en un futuro", ha resaltado el investigador del CSIC.
Por ello, aún queda mucho por estudiar de este género tan particular de las salamandras, ha afirmado Vieites.
El grupo de investigadores ha realizado un análisis morfológico y otro genético y ahora tienen que profundizar en el conocimiento de la biología d
e estas cuatro nuevas especies.

Agricultura urbana brota en las favelas

Luiz Alberto de Jesus junto a los canteros recién plantados en su balcón de la favela Babilônia.Para practicar la horticultura no se necesita vivir en el campo. Eso lo saben, desde La Habana hasta Buenos Aires, cientos de miles de personas que se dedican a la agricultura urbana. Ahora la tendencia llega a las "favelas" de Río de Janeiro.


La huerta puede prosperar en el centro de la ciudad, en jardines, terrenos elevados, techos, balcones y azoteas de las viviendas de comunidades pobres de Brasil, las favelas.

Una iniciativa pionera toma fuerza en dos de estos barrios, Babilônia y Chapéu Mangueira, en la zona de Leme, sur de Río de Janeiro.

La huerta forma parte del programa Río Ciudad Sustentable, que lleva a cabo el Consejo Empresarial Brasileño para el Desarrollo Sostenible (CEBDS), y hoy ya tiene 16 habitantes que se ofrecieron voluntarios para aprender, durante cinco meses, las técnicas de cultivar un cantero doméstico.

La agricultura orgánica marca tendencia en las grandes ciudades, dijo Marina Grossi, presidenta del CEBDS. "No solo por la búsqueda de una alimentación orgánica, sino porque se acortan las distancias y se generan ingresos".

En Cuba, la experiencia tiene más de dos décadas y un éxito rutilante. El año pasado, su cosecha de hortalizas y hierbas aromáticas superó el millón de toneladas, mientras el total nacional de producción hortícola fue de 2,2 millones de toneladas.

El sector emplea unas 300.000 personas, y los productos se venden sin intermediarios. Se crían también animales y aves de corral y la capacitación incluye mejora del suelo, gestión del agua y manejo agroecológico de plagas.

A partir de 2007, el gobierno cubano decidió extender esta producción a áreas suburbanas, principalmente en pequeñas fincas organizadas en cooperativas.

Brasil, con 192 millones de habitantes, es una potencia agropecuaria mundial, motorizada por su dinámico agronegocio exportador. Pero hay apenas 120.000 agricultores urbanos, y algo más de la mitad reciben apoyo del gobierno para sostener sus huertas y abastecer su propio consumo y mercados locales.

"Hicimos un relevamiento para saber qué comen los habitantes de Babilônia y Chapéu Mangueira. Y nos decidimos por un sistema de producción continua en agroecología", sin fertilizantes ni pesticidas químicos, explicó a Tierramérica el coordinador del curso de agricultura orgánica, Suyá Presta.

En un mismo cantero se logra la máxima diversificación. "Cada semana se colocan varias plántulas para que nunca falte producción", dijo Presta.

Luiz Alberto de Jesus, de 52 años y habitante de Babilônia, es uno de los alumnos del curso. Tiene un balcón en un segundo piso, donde comparte la huerta con otros cuatro vecinos.

"Cuando oía hablar de alimentación orgánica, no sabía de qué se trataba. La producción no tiene misterios, en una superficie mínima se puede hacer un cantero. Yo pensaba que necesitaba un gran terreno para plantar…", explicó.

En su huerta hay lechuga, rúcula, berro, pimienta, romero, menta y tomate cereza. La primera cosecha se hará en febrero, y los aprendices de agricultor la esperan con ansia.

"Quiero concientizar a la gente para que use productos orgánicos. Voy a transmitir esta información a los jóvenes y a los niños", dijo.

En 1990, Argentina inauguró el exitoso programa Pro-Huerta, de pequeña agricultura orgánica urbana y rural. En 2005, la experiencia se implantó en Haití y, gracias a ella, hubo familias que sortearon el hambre cuando el terremoto de 2010 demolió la capital y otras ciudades.

Entre las estrategias de soberanía alimentaria de Venezuela, gran importador de alimentos, el intento comenzó en 2004.

No hay cifras consolidadas del volumen de alimentos de las unidades de producción agrícola (UPA) urbana y periurbana, ni de la cantidad de consumidores o de personas que trabajan en ellas.

Pero los volúmenes nacionales de producción hortícola para un mercado de 29 millones de habitantes permiten estimar que la agricultura urbana no pasa de abastecer a unos miles o quizás unas decenas de miles de familias.

Distintos datos oficiales señalan unas 20.000 UPA urbanas registradas, de las cuales 2.400 se habrían consolidado y otras 4.000 estarían en proceso de lograrlo. En 2011, el gobierno invirtió en este sector 2,5 millones de dólares, según el Ministerio de Agricultura y Tierras.

En Caracas y en ocho estados, sobre todo del norte, se plantan hortalizas, hierbas aromáticas y medicinales. Algunas incursionan en frutas -bananas, papayas, naranjas, mandarinas- y en elaboración de abono orgánico.

Pero en la ecuación venezolana juegan otros factores.

El Banco de Desarrollo de la Mujer de Venezuela (Banmujer) decidió financiar este tipo de esfuerzos para combatir la feminización de la pobreza y la pérdida de las raíces agrarias de las poblaciones pobres que se mudan del campo a pueblos o a ciudades.

En 2010, 47 por ciento de sus microcréditos eran agrarios y "muchos son urbanos y periurbanos", dijo su presidenta, Nora Castañeda, a Tierramérica. "Ya tenemos productoras cuyo trabajo es ese y lo hacen con una fuerza increíble", agregó.

"Una de ellas, una usuaria campesina violentada durante más de 20 años por su marido, nos vino a dar un curso de cómo producir humus", relató.

"Para ella, lo más importante no es ser la productora que es hoy", sino haber "superado la situación de violencia, gracias a una base económica que la hiciese fuerte y que la valorara, incluso por sí misma".

La autoestima fue también señalada por la carioca Reina Maria Pereira da Silva, de 58 años, que se inspiró con el curso del CEBDS y planifica un huerto en su casa.

"Es un aprendizaje nuevo. Nunca es tarde y esto hasta eleva mi autoestima; yo me siento más capaz. Es una delicia cosechar alimentos saludables que yo misma planté", se entusiasmó.

"Siempre me gustó sembrar, pero no sabía cómo. Hay técnicas y planificación hasta de la hora en que se debe cosechar en verano e invierno. Todo va a ser para consumo propio y para donar a las escuelas", explicó a Tierramérica.

Para 2050, 90 por ciento de la población de América Latina vivirá en ciudades. Hoy, 111 millones de personas de la región habitan barrios hacinados como las favelas, indica la Organización de las Naciones Unidas.

La demanda de alimentos va a ser mayor y habrá menos gente que los produzca en las zonas rurales.

Así, la huerta citadina es una "estrategia de emancipación y parte del eje de la curva social" para mejorar la calidad de vida de las ciudades, afirmó el coordinador de agricultura urbana y periurbana de la Secretaría Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil, Hélio Tomaz Rocha.

El funcionario defiende su implantación en predios ociosos de regiones metropolitanas que, cuando no son aprovechados, terminan acumulando escombros, basura y asentamientos informales, o se vuelven blanco de especulación inmobiliaria.

Con todo, Rocha admite que la agricultura urbana no se ha consolidado como política pública. "Sabemos que funciona, hay espacio en las ciudades, pero no está formalizada. Si bien sigue el camino de la sustentabilidad, requiere fomento inicial", señala.

El Estado comenzó a financiar estos proyectos en 2003, y muchos beneficiarios están incluidos en el programa de transferencia de ingresos Beca Familia.

Hasta 2010 se habían invertido casi 20 millones de dólares, mediante convenios con alcaldías y gobiernos estaduales que beneficiaron a 74.000 personas que trabajaban en huertas urbanas.

Treinta y ocho por ciento de los proyectos se concentran en estados del sudeste, 30 por ciento en el sur, y el resto se reparte en otras regiones, excepto el norte y el Nordeste.

Este año se invertirán cerca de cinco millones de dólares en 42 iniciativas seleccionadas en una convocatoria anual. La mayor parte estarán en el Nordeste, donde se inscribieron 17 municipios.

Debatirán sobre nuevas metas de desarrollo


Se avecina el vencimiento del plazo para cumplir los Objetivos del Milenio (ODM), en 2015, y la ONU se prepara para asumir otro plan de acción a largo plazo: las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS). Pero ya son notorias las diferencias de enfoque.
Propuestas en junio en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, conocida como Río+20, las MDS son una lista de intenciones que sucederán a los ODM, adoptados por la Asamblea General del foro mundial en 2000.
Ese órgano de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), de 193 miembros, fue mandatado a designar un grupo de trabajo conformado por unos 30 países que tendrán la tarea de articular la lista de nuevas metas.
Las recomendaciones hechas por ese grupo serán eventualmente integradas a las conclusiones de un panel de alto nivel, encabezado por el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, e integrado además por la presidenta liberiana Ellen Johnson Sirleaf y el primer ministro británico David Cameron.
El panel tiene programada una reunión en Londres para el 1 de noviembre, que será seguida por un diálogo con la sociedad civil el día siguiente. Este último encuentro será transmitido en vivo por Internet a través del sitio www.worldwewant2015.org.
Meena Raman, asesora legal de la Red del Tercer Mundo y quien participó de Río+20, dijo a IPS que cualquier nueva agenda para después de 2015 debe basarse en un análisis de los factores que están socavando o amenazando el desarrollo de los países del Sur.
"Solo tener una serie de metas y objetivos, como fue el caso del enfoque inicial de los ODM, es claramente inadecuado", sostuvo.
Los ocho ODM son: combatir la pobreza extrema y el hambre, lograr la educación primaria universal, promover la igualdad de género y potenciar a las mujeres, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/sida, la malaria y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad ambiental y fomentar una alianza global para el desarrollo.
Pero la mayoría de las naciones en desarrollo no alcanzarán varios o la mayoría de estos objetivos para 2015.
Raman sostuvo que algunos de los factores que socavan el desarrollo del Sur son el sistema financiero internacional, inestable y especulativo, y el injusto régimen comercial mundial.
También señaló la injusticia de los mecanismos para resolución de disputas entre inversores y el Estado, que permiten a empresas internacionales demandar a gobiernos cuando estos simplemente están protegiendo intereses públicos.
Además, las leyes sobre derechos de propiedad intelectual muchas veces afectan la transferencia de tecnología y elevan los costos de artículos esenciales, agregó.
"Todo esto se ha agravado con la crisis económica mundial, que afecta las perspectivas de desarrollo", dijo.
Mientras, consultado sobre si las MDS se diferenciarán de los ODM por una concentración mayor en el desarrollo sostenible, como su nombre implica, o si mantendrán un amplio alcance, el director del World Resources Institute, Manish Bapna, dijo a IPS que había dos enfoques al respecto.
Pero, en definitiva, ambos convergerán en un marco que incorporará la sostenibilidad, sin perder la importancia de reducir la pobreza global y mejorar el bienestar humano, indicó.
Las propuestas sobre la mesa son increíblemente diversas, e incluyen temas como biodiversidad, océanos, ciudades sostenibles y cambios en los patrones de consumo, así como sugerencias de metas parecidas a los ODM, enfocadas en pobreza, salud, educación y género, añadió.
Hay muchos grupos de la sociedad civil que piden la inclusión de otros temas particulares, como la paz, el sector privado y los derechos climáticos.
"El desafío será establecer metas que sean menores en número, más concentradas y más simples", señaló.
Por su parte, Raman, indicó: "Las MDS deben cubrir los tres pilares - el económico, el social y el ambiental- de una forma equilibrada, y no concentrarse en uno solo".
"Es importante que haya un enfoque global en la definición de las metas, y no solo establecer cuáles son, sino también cómo implementarlas", añadió.
La activista también sostuvo que la elaboración de las metas debería estar guiada por el documento final de Río+20, y que cualquier defecto en este debería ser corregido en el proceso.
"Es necesario que la producción económica en los países en desarrollo sea apoyada y no socavada por factores globales como las finanzas, el comercio injusto y los estrictos regímenes de propiedad intelectual", indicó.
Los ingresos y los empleos, complementados con buenas políticas sociales, deben estar en el centro de las políticas de desarrollo, dijo.
"Las metas y los objetivos no pueden ser suficientes por sí solos", subrayó Raman.
Por otra parte, también destacó la importancia de los aportes de la sociedad civil, también recomendados por el documento final de Río+20.
"Esto debe cumplirse, y se deben hacer esfuerzos especiales para garantizar la participación de la sociedad civil de países en desarrollo", añadió.

Las bodegas de vino buscan cómo resistir el envite del cambio climático

Llueve. Llueve mucho sobre los viñedos de la bodega Matarromera. Una bruma densa se cierne sobre ellos y apenas se pueden divisar las cepas a lo lejos. El grupo vinícola tiene más 490 hectáreas entre viñas y olivos, repartidas en siete diferentes bodegas. Una de ellas es la de Villalba de Adaja y llama la atención su estructura arquitectónica. Según comenta Rami Sanz, director de comunicación de este grupo, "todas están especialmente diseñadas para reducir, en la medida de lo posible, el impacto de su actividad en el medio ambiente". Para ello usan paneles solares, reutilizan los desechos de sus cosechas, emplean un sistema de doble goteo para regar sus plantaciones y desarrollan sistemas para reducir el CO2.
"El efecto del calentamiento en la vid es irreversible y es una realidad que no se puede ocultar", comenta Alberto Guadarrama, director del centro de desarrollo sostenible de Matarromera. "Estamos investigando en diferentes tipos de uva. La verdejo, la garnacha y tempranillo, a día de hoy, son las que mejor respuesta nos han dado en cuanto al impacto del cambio climático en las cepas", explica el científico y enólogo.
"El efecto del calentamiento en
la vid es irreversible"

Esta empresa está trabajando junto a varias universidades (Politécnica de Madrid, Zaragoza, Barcelona) y el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino para desarrollar nuevos métodos de producción de diferentes variedades de uva y estudiar su comportamiento genético ante el calentamiento del clima.
Según Sara Martín de la Helguera, técnica del departamento del Doctor Guadarrama, "España, desde los años 40, ha sufrido un aumento de temperatura de dos y tres grados. Esto significa que los vinos han pasado a tener una gradación alcohólica más elevada, lo que se traduce en que la fermentación del caldo es más complicada", comenta mientras camina entre las otoñales y rojizas viñas.

Si siguen subiendo las temperaturas, esto provocará una maduración acelerada la uva y una mayor concentración de azúcar. Los caldos serán más alcohólicos y su acidez será más baja. Pero esto no es todo. Algunos tintos pueden incluso perder su color; otros vinos, como los blancos, su volumen en boca, es decir, su sabor e incluso sus aromas. "Y un vino de calidad necesita su tiempo; si no, pierde su esencia", comenta Guadarrama alzando su copa durante la cata de vinos.
En España, el cambio climático se está manifestando en un adelanto significativo de la vendimia. Algunas bodegas, como Torres, se están viendo seriamente afectadas, de ahí que se estén planteando cambiar la variedad de uva que cultivan o mover la ubicación de sus cepas en busca de localizaciones más frías y altas. Otras bodegas tantean la posibilidad de aumentar el número de plantas y mantener su follaje para reducir el impacto del sol en la fruta y minimizar los efectos negativos en su maduración.

Detienen en reserva marina de Galápagos a pesquero con 41 cuerpos de tiburón Síguenos en:


El Parque Nacional Galápagos (PNG), encargado de vigilar el frágil ecosistema del archipiélago ecuatoriano, informó hoy de la detención en su reserva marina de un pesquero con 41 cuerpos de tiburón.

El barco ecuatoriano, de nombre "North Queen", fue ubicado a cerca de 40 kilómetros de la Isla Isabela, la más grande del archipiélago, donde había ingresado con la justificación de "paso inocente" por la zona protegida y donde es ilegal la pesca de tiburones.

En una inspección a la embarcación efectuada hoy se encontraron 20 cuerpos de tiburón de la especie "punta negra", otros tantos de "azul" y un "martillo", además de unas 185 toneladas de atún.

Los 21 tripulantes del pesquero fueron puestos en prisión de manera preventiva, hasta que se efectúen las investigaciones correspondientes, precisó el PNG.

En agosto las autoridades ecuatorianas detuvieron un barco con 30 tiburones a bordo en la Reserva Marina y arrestaron a 14 personas, mientras que en julio de 2011 interceptaron otra embarcación con 357 animales en sus bodegas, la mayor carga decomisada en el archipiélago en los últimos años, y detuvieron a sus 21 tripulantes.

Las islas Galápagos, situadas a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, deben su nombre a las tortugas gigantes que las habitan y son consideradas un laboratorio natural que permitió al científico inglés Charles Darwin formular su teoría sobre la selección natural de las especies.

Este archipiélago fue declarado en 1978 como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Producción agrícola emite 29% de gases invernadero


La producción agrícola y alimentaria supone hasta el 29 por ciento de las emisiones globales de gases invernadero a la atmósfera, según informes difundidos en Copenhague por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR).

Datos recopilados por el Grupo de Investigación del Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) del CGIAR señalan que cada año la producción agrícola y de alimentos emite a la atmósfera 17 mil megatoneladas de dióxido de carbono, una cifra mayor de la ofrecida en anteriores estimaciones.

Dos informes elaborados por el CCAFS apuntan a la necesidad de combinar la reducción de esas emisiones con medidas de adaptación que exigirán un reajuste de la localización de los cultivos y de los lugares donde criar el ganado.

Las cosechas de maíz, arroz y trigo -los tres principales cultivos en términos de calorías proporcionadas- descenderán en muchos países en vías de desarrollo coincidiendo con el aumento de las temperaturas y la mayor dificultad para predecir las lluvias.

El cambio climático podría provocar en 2050 una caída del 13 por ciento en el rendimiento de los cultivos de trigo en esos países, una bajada que sería del 15 por ciento en el caso del arroz y de entre el 10 y el 20 en el del maíz en el continente africano, según cálculos del CCAFS.

"Son los pequeños agricultores en África y el sur de Asia y los pobres en las ciudades quienes gastan la mayor parte de su salario en comida, esa es la gente que tendrá menos que comer en el futuro a menos que haya una adaptación a un mayor ritmo", señaló en un comunicado Robert Zougmoré, líder del CCAFS en África Occidental.

Los ecosistemas que sostienen la agricultura también se verán afectados, por ejemplo los recursos acuíferos, al igual que la intensidad de las pestes y enfermedades, que limitarán aún más la producción de alimentos.

A pesar de que el principal peligro se cierne sobre los países subdesarrollados y en desarrollo, los informes advierten de que se generarán alteraciones "profundas" en la forma de cultivar y producir alimentos en todo el planeta.

"Esto afectará a distintas partes del mundo de formas radicalmente distintas, pero todas las regiones tendrán que cambiar su aproximación actual a qué se planta y qué se come", según Sonja Vermeulen, investigadora jefe del CCAFS.

De ahí que el programa resalte la "necesidad urgente" de que los pequeños agricultores, sobre todo en los países en desarrollo, puedan acceder a los últimos avances científicos y a más recursos y tecnología avanzada.

"Esta investigación sirve como una llamada de emergencia para los negociadores en la próxima reunión de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) en Doha", denuncia Bruce Campbell, director del CCAFS.

¿Conoces el nuevo etiquetado de neumáticos según consumo de combustible?

El próximo jueves entrará en vigor una nueva normativa europea sobre etiquetado de neumáticos que incluirá una mención sobre su rendimiento energético, con objeto de facilitar la elección de productos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente por parte de los consumidores.


Resíduos. Neumático abandonado en una playaEl nuevo etiquetado incluirá datos sobre tres aspectos esenciales del rendimiento de los neumáticos: la eficiencia en relación con el consumo de combustible, el agarre sobre firme mojado y el ruido que generan al circular, explicó hoy la Comisión Europea (CE) en un comunicado.
Esta información se mostrará mediante pictogramas diseñados para su fácil entendimiento e incluirá una clasificación alfabética y de códigos de color similares a los empleados en los electrodomésticos y otros productos para el hogar.
La clasificación expresa el rendimiento energético con una escala que va desde la "G" (la peor calificación de rendimiento, en color rojo) hasta la "A" (la mejor, en verde).
De los neumáticos depende entre el 20 y el 30 % del consumo de combustible de los vehículos, por lo que la elección de unos con la calificación "A" puede suponer un ahorro de entre 170 y 230 euros al año en comparación con otros etiquetados con la "G", según datos de la Comisión.
Asimismo, si se tiene en cuenta el precio más elevado de los neumáticos "A" frente a los "G" (la diferencia media por un conjunto de cuatro piezas se sitúa entre 240 y 320 euros), los consumidores rentabilizarían la inversión en el segundo año de uso de las cubiertas.
El objetivo de este nuevo sistema es contribuir al ahorro energético en un sector dominado por los combustibles fósiles y con altas emisiones de CO2, al tiempo que se reduce la dependencia del petróleo importado, destacó la Comisión.
El Ejecutivo comunitario también confía en que la mejor información a los consumidores "anime a los fabricantes de neumáticos a optimizar los tres parámetros" citados y fomente la competitividad de la industria europea.
A partir del día primero de noviembre, los fabricantes e importadores están obligados a incluir la nueva información en "etiquetas, pegatinas y material promocional técnico" para todas las cubiertas que hayan sido fabricadas después del 1 de julio de 2012.
Los neumáticos producidos antes de esa fecha quedan exentos de la obligación, de modo que durante un tiempo los consumidores podrán encontrar en las tiendas tanto cubiertas con el nuevo etiquetado como sin éste.
Por su parte, los distribuidores -entre los que están talleres de reparación, grandes superficies de recambios para el automóvil o concesionarios de coches- están obligados a que el nuevo sistema de información "sea claramente visible en los puntos de venta".
La normativa se aplicará a casi todos los tipos de neumáticos para vehículos de cuatro ruedas (coches de pasajeros, vehículos comerciales ligeros y vehículos pesados de transporte de pasajeros o de mercancías).
Quedan fuera del nuevo sistema los neumáticos destinados a la competición profesional o para terrenos diferentes al asfalto, así como para velocidades inferiores a 80 km/h, para vehículos registrados antes de 1990 y aquellos cuyo diámetro sea inferior a 254 milímetros o mayor de 635 milímetros.
En 2011 se vendieron en la UE cerca de 300 millones de unidades de neumáticos para automóviles y camiones ligeros, según datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Neumáticos y Caucho (ERTMA, en sus siglas en inglés). EFE

El agua a debate en la academia de Ingeniería: agricultura contra pesca

España cuenta con conocimiento y tecnología suficiente para promover un uso mas eficiente del agua, mas amigable con el medio ambiente y mas productivo en la agricultura, aseguró hoy el ingeniero agrónomo Elías Fereres, durante el encuentro "Reflexiones sobre el agua" convocado por las academias de Ingeniería y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.


Además, debe plantearse la repercusión negativa que tiene para la pesca su control aguas arriba, con objetivos agrícolas, según expuso Miguel Losada en su ponencia "Otras demanda de agua más allá del regadío", y su gestión debe ser territorial y por cuenca, a razón de Juan Miguel Villar Mir, que disertó sobre el "Pasado y Futuro del agua" y abogó por la "recuperación progresiva de los costes del agua" y la asignación adecuada a sus usos.
Fereres, agrónomo y anfitrión, como presidente de la Real Academia de Ingenería (RAI), puntualizó en su exposición "Demanda, uso y consumo de agua en la agricultura", que la agricultura en España es una historia de éxitos, "con luces y sombras", y que el cultivo de regadío ha conseguido reducir a la mitad el gasto de agua por kilo de alimento producido.
Aunque reconoció que la agricultura es el principal consumidor de agua, con mas de dos tercios del total del recurso destinados a esa actividad en todo el planeta, una proporción que aumenta hasta 85 % en algunos países áridos y en España ronda el 75 %.
El complejo balance entre suministro y demanda del agua dulce, un recurso finito, según subrayó, se acrecienta con el cada vez mas frecuente registro de periodos de extrema sequía e inundaciones catastróficas, que se asocian al cambio climático.
Ante el proyectado aumento de la población mundial y la previsible mayor demanda de alimentos, Fereres propone políticas encaminadas a combinar un incremento del suministro del recurso y controlar el crecimiento de la demanda.
Elías Fereres, asesor de la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), forma parte del grupo de expertos de 20 países europeos sobre agricultura, seguridad alimentaria y cambio climático, y desarrolla un proyecto de identificación de la humedad del suelo a través de "google maps" para optimizar el riego y la producción.
Para Miguel Losada, catedrático de la Universidad de Granada y también miembro de la RAI, la reducción de agua dulce en desembocaduras de los ríos y estuarios, por el aumento de la agricultura de riego, es la causa directa de la escasez de peces que algunos achacan a la sobreexplotación pesquera.
Según sus datos, el choque de agua dulce con el caudal del mar genera una fuente de biodiversidad primordial para el desarrollo marino, que se ha alterado.
En el estuario del Guadalquivir, donde fundamenta sus estudios, la falta de agua dulce ha incrementado la turbiedad que impide la incidencia de la luz, disminuye la fotosíntesis y reduce el nivel de oxígeno.
En esa situación de hipoxia, como se conoce la carencia de oxígeno en agua, "el sistema es una cloaca emisora de CO2 imposible para peces, bivalvos y otros moluscos", subrayó. EFEverde

El Monte Fuji, un venerado volcán cuyo reposo mantiene a Japón en vela

El Monte Fuji, icono sagrado de Japón, es también, por su condición de volcán activo, un foco de estrecha vigilancia en la provincia nipona de Shizuoka, una de las zonas sísmicas más peligrosas del mundo.



"El Fuji podría entrar en erupción hoy o mañana", reconoce con absoluta naturalidad Takayoshi Iwata, portavoz del centro de Gestión de Emergencias y Desastres de Shizuoka, tras recordar que predecir con acierto el comportamiento de un volcán es todavía imposible.
El Instituto japonés de Investigación para Geología y Prevención de Desastres indicó en septiembre que la presión en la cámara de magma del volcán habría aumentado tras el gran terremoto de marzo de 2011, lo que aumentaría las posibilidades de erupción.
No obstante, y pese a las interpretaciones pseudoapocalípticas lanzadas por muchos medios, Iwata incide en que ese estudio es solo una especulación matemática, ya que no existe manera de medir realmente la presión dentro de una cámara de magma.
La erupción de 1707
La última erupción del Fuji, en 1707, se produjo en todo caso semanas después de que un terremoto aumentara dicha presión, tal como recuerdan en el centro turístico "Jukuu no mori" de la ciudad de Gotemba, que se asienta sobre las faldas del titán.
Un diorama de 6 metros de diámetro bautizado como "Sky theater" se encarga en este recinto de recrear con espectacular detalle la belleza, y también los peligros, del monte más alto y sagrado de Japón.
Las advertencias no solo afectan a las poblaciones colindantes, sino también a las más de 300.000 personas que, entre julio y agosto, suben cada año los 3.776 metros de este volcán situado a unos 100 kilómetros al suroeste de Tokio.
Al margen de estudios y especulaciones, tanto Shizuoka como la vecina provincia de Yamanashi, que alberga la cara norte del Fuji, tienen designadas tres tipos de zona de riesgo, cada una con protocolos de evacuación en función de las alertas (Amarilla, Naranja o Roja) de la Agencia Meteorológica.
Alertas y evacuación
La primera, que comprende áreas hasta a 10 kilómetros de distancia del cráter, es aquella en la que podrían abrirse bocas de erupción y afectar directamente a quienes tratan de alcanzar la cima.
Si la alerta fuera roja o naranja la evacuación debería ser inmediata en las zonas 1 y 2, expuestas a la lava, la caída de rocas y gases volcánicos, pero el mayor peligro, recuerda Iwata, son las riadas de barro que se producirían en invierno al fundirse la nieve del Fuji y que caerían con gran virulencia.
Aunque algunas aldeas están en este área, las tres principales poblaciones que rodean el monte, Fujinomiya (131.000 habitantes), Gotemba (88.000) y Fujiyoshida (50.000) están en la 3, donde la evacuación depende del tipo de erupción y a donde la lava, que se desplaza a unos 3 kilómetros por hora, tardaría un día en llegar.
Pérdidas millonarias
Sin embargo, los daños económicos serían importantes, tal como reflejó en 2004 una estimación oficial que habla, en el peor de los escenarios, de pérdidas por 2,5 billones de yenes (24.300 millones de euros) y unas 7.800 personas sin hogar.
La ceniza escupida por el Fuji forzaría además la cancelación de vuelos en los aeropuertos de Tokio y en otros regionales, y al mezclarse con la lluvia aumentaría el riesgo de desprendimientos y avalanchas, lo que amenazaría otros 1.900 hogares en la región.
Además, unos 12,5 millones de personas podrían sufrir problemas respiratorios, tal como sucedió a los habitantes de la antigua Edo (actual Tokio) tras la erupción de 1707.
Aunque en aquella ocasión no vino acompañado de lava, el estallido esparció casi 1.000 millones de metros cúbicos de ceniza por la costa del Pacífico y por lo que hoy es la región de Kanto, donde cayó durante semanas en forma de lluvia negra.
En cualquier caso, los detallados estudios no evitan que centenares de personas acudan cada semana a rezar al santuario sintoista Fujisan Hongu Sengen Taisha situado a los pies del monte, en la localidad de Fujinomiya, y cuyo origen se remonta al año 27 a.C.
Allí están consagrados el propio espíritu del volcán y el de la deidad del agua, encargada de aplacar a la del fuego para que las entrañas del reverenciado y temido Fuji no vuelvan a despertar. EFEverde

.
Tras "Sandy", Cuba recibe ayuda humanitaria de Venezuela y Rusia

Rusia envía hoy tres aviones con ayuda humanitaria y equipos de rescate a Cuba para ayudar a la población damnificada por el paso del huracán "Sandy", lo mismo que Venezuela que ayer ya hizo llegar hasta Santiago de Cuba, un primer avión con catorce toneladas de alimentos.


"Sandy", que a su paso por Cuba presentaba categoría 2 en la escala Saffir-Simpson (máxima de cinco) y que sólo permaneció cinco horas sobre la isla, se ha convertido en uno de los huracanes más devastadores de la historia del país. Dejó, al menos, once muertos y cuantiosos daños materiales.
Además de alimento los aviones rusos transportan materiales para reconstrucción de viviendas e infraestructuras, maquinaria con la que también colabora Venezuela, que ha enviado un convoy por vía marítima con otras 65 toneladas de ayuda.  
Santiago de Cuba, Holguín y Guatánamo
 
Las provincias más afectadas han sido Holguín y Guantánamo, y sólo en Santiago de Cuba, la segunda del país con más de un millón de habitantes, y la más afectada por los destrozos, los daños podrían superar los 2.121 millones de pesos (más de 88 millones de dólares). 
En Santiago se ha informado de que tan solo en el sector de la vivienda hay más de 14.200 derrumbes totales y más de 32.000 parciales.
"Sandy" destrozó también en Santiago de Cuba más del 90 por ciento de las instalaciones del aeropuerto internacional "Antonio Maceo", desde el hangar donde se reparaban los aviones hasta la torre de control, ha informado la televisión estatal.
Los vientos del "Sandy" llegaron a desplazar 20 metros un avión Yak-42 de 56 toneladas de peso.
Según las primeras cifras dadas a conocer en la isla se han recogido más de 7 millones de metros cúbicos de escombros
Las autoridades han reportado que los principales sitios patrimoniales e instituciones museísticas de Santiago no han sufrido daños "sustanciales". En Santiago se ubican dos de los nueve sitios declarados Patrimonio Mundial en Cuba por la Unesco.
Únicamente se citan "algunos daños" en el Castillo de San Pedro de la Roca, una construcción militar del siglo XVII que domina la bahía de Santiago y que entró a la lista del Patrimonio Mundial en 1997.
 Haití
Las autoridades de Haití elevaron este martes a 54 la cifra de muertos provocados por el paso del "Sandy". Además todavía hay 21 personas desaparecidas y 20 heridas. 
La Dirección de Protección Civil precisó que dada la magnitud de los efectos causados por el fenómeno, no descartan que el número de fallecidos continúe en aumento.
Las regiones más afectadas del país fueron el oeste y el sur, donde aún numerosas comunidades permanecen incomunicadas tras la destrucción de carreteras y puentes. EFEverde

Al Gore señala a "Sandy" como "perturbadora señal" del cambio climático

El ex vicepresidente de EE.UU. y activista medioambiental, Al Gore, calificó hoy el ciclón "Sandy" como una "perturbadora señal de las cosas por venir", e instó a los ciudadanos a que lo tomen como un "advertencia" sobre el cambio climático.


"Debemos prestar atención a esta advertencia y actuar rápidamente para solventar la crisis climática", escribió en su blog sobre medioambiente.
"La energía sucia genera clima sucio (...) A medida que los océanos y la atmósfera siguen calentándose, las tormentas se convierten en más potentes y peligrosas", indicó Gore, que tras perder las elecciones presidenciales de 2000 como candidato demócrata, se ha dedicado a alertar sobre el calentamiento global.
"Sandy", que azotó ayer la costa este de EE.UU., ha dejado por el momento una treintena de muertos y millones de personas sin electricidad, y ha sido especialmente dañino en los estados de Nueva York y Nueva Jersey.
Las espectaculares imágenes de barrios inundados, hogares destrozados y negocios cerrados durante días han alarmado a autoridades y economistas de Estados Unidos, donde los expertos apuntan a daños elevados por miles de millones de dólares.
"Sandy", a medida que se aproximaba a la costa Este, ganó fuerza debido a la inusual calidez de las aguas costeras", explicó el premio Nobel de la Paz 2007.
Además, agregó, "la crecida del mar fue agravada por un siglo de subida del nivel del mar. Los científicos nos han dicho que si no reducimos nuestras emisiones, estos problemas solo irán a peor".
También el alcalde Bloomberg
También se refirió a este tema el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, durante su rueda de prensa de esta tarde para comentar la evolución de las labores de rescate y la situación en la ciudad.
"Lo que está claro es que las tormentas que hemos sufrido durante el año pasado en este país y alrededor del mundo son mucho más graves que antes. No sé si será el calentamiento global o qué, pero tenemos que enfrentarnos a estas cuestiones", afirmó Bloomberg. EFEverde

La producción agrícola supone 29% de emisiones globales de gases invernadero

La producción agrícola y alimentaria supone hasta el 29 por ciento de las emisiones globales de gases invernadero a la atmósfera, según informes difundidos hoy en Copenhague por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR).

Datos recopilados por el Grupo de Investigación del Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) del CGIAR señalan que cada año la producción agrícola y de alimentos emite a la atmósfera 17.000 megatoneladas de dióxido de carbono, una cifra mayor de la ofrecida en anteriores estimaciones.
Dos informes elaborados por el CCAFS apuntan a la necesidad de combinar la reducción de esas emisiones con medidas de adaptación que exigirán un reajuste de la localización de los cultivos y de los lugares donde criar el ganado.
Las cosechas de maíz, arroz y trigo -los tres principales cultivos en términos de calorías proporcionadas- descenderán en muchos países en vías de desarrollo coincidiendo con el aumento de las temperaturas y la mayor dificultad para predecir las lluvias.
El cambio climático podría provocar en 2050 una caída del 13 por ciento en el rendimiento de los cultivos de trigo en esos países, una bajada que sería del 15 por ciento en el caso del arroz y de entre el 10 y el 20 en el del maíz en el continente africano, según cálculos del CCAFS.
"Son los pequeños agricultores en África y el sur de Asia y los pobres en las ciudades quienes gastan la mayor parte de su salario en comida, esa es la gente que tendrá menos que comer en el futuro a menos que haya una adaptación a un mayor ritmo", señaló en un comunicado Robert Zougmoré, líder del CCAFS en África Occidental.
Los ecosistemas que sostienen la agricultura también se verán afectados, por ejemplo los recursos acuíferos, al igual que la intensidad de las pestes y enfermedades, que limitarán aún más la producción de alimentos.
A pesar de que el principal peligro se cierne sobre los países subdesarrollados y en desarrollo, los informes advierten de que se generarán alteraciones "profundas" en la forma de cultivar y producir alimentos en todo el planeta.
"Esto afectará a distintas partes del mundo de formas radicalmente distintas, pero todas las regiones tendrán que cambiar su aproximación actual a qué se planta y qué se come", según Sonja Vermeulen, investigadora jefe del CCAFS.
De ahí que el programa resalte la "necesidad urgente" de que los pequeños agricultores, sobre todo en los países en desarrollo, puedan acceder a los últimos avances científicos y a más recursos y tecnología avanzada.
"Esta investigación sirve como una llamada de emergencia para los negociadores en la próxima reunión de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) en Doha", denuncia Bruce Campbell, director del CCAFS. EFE

¿Por qué no se ha mencionado el cambio climático en las elecciones americanas?

Ni la severa sequía, ni el récord de deshielo Ártico ni la consideración por parte del Pentágono como "un problema de seguridad nacional" han logrado que en la campaña americana se haya mencionado el cambio climático, hecho inédito en unas elecciones desde 1988, que los analistas atribuyen a la revolución del gas no convencional.

Ni siquiera el devastador ciclón "Sandy", que ha azotado esta semana la costa este del país, parece capaz de modificar los parámetros del debate cuando faltan pocos días ya para la votación.
Desde que hace 24 años los candidatos a vicepresidente Dan Quayle (Republicano) y Lloyd Bentsen (Demócrata) coincidieran en afirmar en un debate televisado en que "había que actuar contra el cambio climático", el tema ha sido objeto de discusión en seis presidenciales y, con los precios del petróleo disparados, alcanzó su punto álgido en las de 2008.
¿Qué ha pasado entonces para que las elecciones de 2012 pasen a la Historia, para furia de muchos científicos, ambientalistas y ciudadanos americanos, como aquellas en las que no se mencionó el cambio climático?
Expertos en energía como David Pumphrey, del Centro de Estudios Estratégicos (CSIS, en sus siglas en inglés) o William Burns, profesor de la Universidad Johns Hopkins, coinciden en que la respuesta es la revolución que la explotación de gas no convencional por la técnica del 'fracking' ha provocado en la economía y en el sistema energético norteamericano.  
CIEN AÑOS DE ABASTECIMIENTO
Los avances tecnológicos han permitido que gracias a esta técnica, que fractura la roca para sacar los hidrocarburos contenidos en ella mediante la inyección de grandes cantidades de agua y químicos muy cuestionadas ambientalmente, el gas no convencional haya pasado de representar del 2 a más del 30% del total del gas natural que produce Estados Unidos en menos de diez años. La cifra podría elevarse hasta el 50% en 2035, según previsiones de la Agencia Internacional de la Energía.
Al ritmo de producción actual, la Administración americana calcula que los recursos recuperables de gas no convencional podrían abastecer Estados Unidos durante 100 años.
En un contexto de reducción de las reservas de hidrocarburos extraídos de manera tradicional y de depresión económica, la Administración Obama abrazó e impulsó el 'fracking' haciendo suyos los eslóganes con los que lo ha vendido la industria: motor económico, fuente de creación de empleo, de competitividad y de reducción de las emisiones causantes del cambio climático.
A pesar de la práctica ausencia de estudios independientes que demuestren esas premisas, Obama apuesta en su reelección por seguir extrayendo gas y petróleo (incluido en las aguas prístinas del Ártico); y el candidato republicano, Romney básicamente insiste en que el perforara -aún- más, y en que en su primer día como presidente aprobará la construcción de un oleoducto que transporte el fuel de Canadá a las refinerías de Texas. 
POSTURA NUCLEAR
La revolución del gas ha frenado también nuevos planes nucleares, una energía que ambos candidatos apoyan, pero que según Pumphrey "no puede competir con los bajos precios del gas", lo que está ralentizando la construcción de los cuatros nuevos reactores previstos (dos en Carolina del Sur y dos en Georgia). 
En ese sentido, una Administración republicana podría retomar el proyecto de construir un almacén de residuos nucleares permanente en Yucca Mountain (Nevada), desechado por Obama.
Analistas como Suzanne Goldenberg, corresponsal de energía y medio ambiente de The Guardian en América, o Tom Yulsman profesor de Periodismo Ambiental de la Universidad de Colorado, argumentan que la común apuesta por los combustibles fósiles de los candidatos responde también a una carrera por ganar votos en estados decisivos como Ohio -con una importante industria del carbón-, hablando de los los temas que la mayoría de los votantes quieren oír.
Así, la moderadora del segundo debate entre Obama y Romney explicó a una coalición de 9 potentes ONG  ambientales americanas que no había preguntado a los candidatos por el cambio climático, como le habían solicitado a través de 160.000 firmas, porque a los ciudadanos les interesaba más la economía.
Su postura coincide con los resultados de un estudio del Pew Research Center, según el cual la economía es la preocupación número uno de los estadounidenses, la energía la 10 y el cambio climático la 22.
DIFERENTES SILENCIOS
¿Qué diferencia entonces a los candidatos en dos temas inseparables como energía y cambio climático? 
Lo primero es la aproximación: Romney ni si quiera está convencido de que exista un cambio climático antropogénico, es decir, causado por la acción humana.  
El aspirante republicano considera que hasta que no haya más conocimiento sobre la gravedad de las consecuencias del calentamiento, el Gobierno federal no debe invertir ni un solo dólar en mitigarlas; se opone a que haya una tasa para los combustibles fósiles y a apoyar con dinero del contribuyente a las renovables, de las que dice que deben abrirse camino por sí mismas y demostrar si son viables.
Obama, quien subrayó en la convención demócrata que el cambio climático no solo "no es una broma" sino "la mayor amenaza para las generaciones futuras", cree que la reducción de emisiones y las renovables son parte del camino para frenar el calentamiento y que el Gobierno central debe ser parte activa en ambas políticas.
Todo indica que de ser reelegido, el presidente renovará el sistema de desgravación fiscal (Production Tax Credit, PTC) a las renovables, del que se han beneficiado empresas españolas como Iberdrola; y que la Agencia de Protección Ambiental americana (EPA) tendrá un papel más activo en el control de emisiones.
Ni una cosa ni la otra ocurrían con Romney, quien ha atacado repetidamente las trabas que la EPA pone a las perforaciones con sus exigencias, y está decidido a rebajar las competencias de esta agencia estatal en materia de control ambiental.
No obstante, la realidad es que ninguno de los candidatos ha sido capaz de concebir el cambio climático como una política ganadora; y ambos han preferido un histórico silencio climático a la posibilidad de arriesgarse a plantear otro modelo energético y económico. EFEverde

En la Amazonia habita alrededor del 10% de la biodiversidad acuática mundial

La excepcional riqueza biológica de la Amazonia abre altas potencialidades para el sector pesquero y el desarrollo sostenible. Actualmente, la pesca de subsistencia y la pesca comercial explotan al menos 150 especies diferentes
ECOticias.
Los ríos amazónicos y sus afluentes están repletos de más de 3,000 especies de peces, incluyendo a las pirañas y las temidas anguilas eléctricas. Al igual que en el caso de muchos otros tipos de fauna, es casi seguro que existen aún muchas otras especies por ser descubiertas.
La excepcional riqueza biológica de la Amazonia abre altas potencialidades para el sector pesquero y el desarrollo sostenible. Actualmente, la pesca de subsistencia y la pesca comercial explotan al menos 150 especies diferentes y miles de habitantes de la Amazonia dependen del pescado para su alimentación.
La actividad pesquera genera más de 50 millones de dólares de valor comercial y, según los expertos, podría producir el triple en los próximos años, “considerando” que sólo la mitad del pescado consumido proviene de producción en la región, mientras el restante viene de Argentina, Chile.
Pero, imaginar un desarrollo sostenible de la pesca lleva a una condición: preservar los recursos acuáticos de las perturbaciones que enfrenten.
Amenazas
Contaminación por el mercurio, destrucción de los ecosistemas, deforestación, introducción de especies no nativas y represas hidroeléctricas son las amenazas que pesan sobre la Amazonia  y su biodiversidad.
Con sus poderosos ríos, la región amazónica posee un gran potencial para la construcción de represas. Los proyectos hidroeléctricos que se llevan a cabo en los países amázonicos como Brasil representan sin duda uno de los desafíos más grandes para la conservación de los recursos acuáticos. Las represas disturban el régimen hidrológico y crean una barrera física para el movimiento de los peces, afectando sus ciclos de vida y su reproducción.
Peces amazónicos para el mundo
Para los aficionados al acuarismo, se trata de la fuente que provee la mayor cantidad de especies piscícolas que hoy en día pueblan los comercios y acuarios del planeta. Es tan amplio su aporte en especies de peces que enumerarlas ocupa muchísimo lugar.
Estudios conservacionistas ubican el número de especies de peces amazónicos en el rango de 2.500, otros expertos lo sitúan en 5.000. Más de dos veces el número de especies conocidas del Oceano Atlantico.