martes, 31 de julio de 2012

SEO/BirdLife muestra su satisfacción por la ampliación de la Reserva de la Biosfera de Doñana

La ampliación, que triplica la superficie protegida anteriormente, fue comunicada ayer durante la celebración del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana, donde participó SEO/BirdLife
 ECOticias.
La UNESCO ha aprobado la ampliación de la Reserva de la Biosfera de Doñana, incluyendo una nueva zona de transición, integrada por 14 municipios, incrementándose el área protegida bajo esta figura hasta contar con un total de 268.293 hectáreas.

En opinión de Carlos Dávila, Técnico de SEO/BirdLife en Doñana, “esto supone un gran avance en la conservación de Doñana, combinando la estricta protección de las áreas de mayor fragilidad con la promoción del desarrollo sostenible en los municipios con territorio incluido en el espacio natural”.


Consejo de Participación
El anuncio fue hecho ayer por el Consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Luís Planas, durante el Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana..  En dicho Consejo, SEO/BirdLife destacó el trabajo desarrollado en este sentido por la Junta de Andalucía y por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, así como la labor del Comité Español del Programa MaB de la UNESCO.

Por otra parte, SEO/BirdLife ha instado a la Consejería de Agricultura Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a continuar avanzando en esta línea, acelerando el proceso de elaboración de los planes de gestión de los espacios protegidos de la red Natura 2000.

Andalucía, como el resto de comunidades autónomas de España, tiene la obligación de elaborar estos planes de gestión, en los que se incluyan los objetivos de conservación de cada espacio, indicando qué usos y actividades son compatibles con la preservación del espacio natural.

Prevén científicos mayores sequías durante el resto del siglo


Un estudio publicado por investigadores canadienses y estadounidenses en la revista científica "Nature Geoscience" señala que la sequía que afectó el oeste de Norteamérica de 2000 a 2004 fue la peor en 800 años y que se espera que las condiciones empeoren durante el siglo XXI.

El estudio, publicado en la noche del domingo en la edición "online" de "Nature Geoscience" y realizado por científicos de Arizona, Massachusetts, Colorado, California y la Universidad de Columbia Británica (Canadá), señala que durante el resto del siglo XXI serán normales este tipo de sequías.

"Las proyecciones indican que los eventos de sequía de esta duración y gravedad serán comunes hasta el final del siglo XXI", dijeron los científicos en su estudio.

Y lo que es peor es que las precipitaciones a finales del siglo XXI se prevé serán incluso inferiores a las registradas durante la seguía de 2000-2004, según el estudio.

Los científicos indicaron que la sequía de 2000-2004 no sólo redujo la producción de los cultivos en la región occidental de Norteamérica sino que disminuyó a la mitad la capacidad de la tierra de capturar dióxido de carbono.

El estudio indica que "la gravedad e incidencia de los extremos climáticos, incluida la sequía, han aumentado como resultado del calentamiento climático".

Según los datos recogidos por los científicos, los dos periodos anteriores en los que el oeste de Norteamérica experimentó sequías similares fue de los años 1146 a 1151 y de los años 977 a 981.

La publicación del estudio coincide con una de las peores sequías vividas en Estados Unidos en décadas. Los últimos datos dados a conocer la semana pasada indican que un 20 % del país sufre una sequía considerada extrema o excepcional, los grados más grave.

Unos restos en el Pirineo demuestran la extinción súbita de los dinosaurios


- Un estudio de los restos de una especie de dinosaurios hallados en las montañas de los Pirineos refuerza la hipótesis de que la extinción de estos animales no fue gradual sino repentina, como consecuencia del impacto de un asteroide sobre la Tierra.

El hallazgo paleontológico y su posterior análisis demostraría que estos ejemplares mantuvieron su diversidad hasta la extinción final, hace 65 millones de años y, por tanto, que su declive no fue gradual como plantean ciertas tesis, informó hoy el Instituto Catalán de Paleontología (ICP).

La revista científica Paleo 3 recoge en su última edición los resultados del análisis de los restos fósiles de dinosaurios saurópodos hallados en los Pirineos, una cordillera ubicada en la frontera entre España y Francia.

El estudio indica que los saurópodos -unos dinosaurios herbívoros de cuello y cola largas y andar cuadrúpedo- que vivieron al final del Cretácico en Europa mantuvieron su diversidad hasta la extinción, hace unos 65 millones de años, en contra de las teorías gradualistas.

El trabajo de investigación, realizado por especialistas españoles de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Autónoma de Barcelona, junto con expertos franceses e italianos,refuerza la hipótesis de que la extinción de los dinosaurios pudo ser brusca y repentina debido al impacto de un asteroide en la Tierra y al desajuste medioambiental originado.

Los investigadores, dirigidos por Bernat Vila, de la Universidad de Zaragoza y del ICP, estudiaron los huesos de fémur encontrados en yacimientos de los Pirineos así como en el sur y sureste de Francia, áreas que a finales del Cretácico formaban parte de la llamada Isla Ibero-Armoricana, un antiguo archipiélago que existió en el sur de Europa, señalaron las mismas fuentes.

Los autores remarcan que la extinción de los dinosaurios es uno de los hechos más relevantes de la historia de la vida en la Tierra al relacionarse con el impacto de un gran objeto extraterrestre.

Sin embargo, apuntan, hay pocos lugares en el mundo con un registro fósil de dinosaurios que coincida con el límite del Cretácico.

La mayor parte de la información registrada hasta la actualidad se basaba en el abundante y bien conocido registro fósil de dinosaurios del oeste de Norteamérica, mientras que lo que había sucedido en el resto del planeta era bastante desconocido.

En el trabajo publicado ahora se hace por primera vez un estudio exhaustivo de los fósiles de dinosaurios saurópodos de Europa en los últimos millones de años del Cretácico.

En este sentido, el artículo demuestra que los Pirineos constituyen un lugar ideal para dar respuestas a si el impacto del asteroide fue la causa de la extinción de los dinosaurios o no.

Nacen, por primera vez, tortugas lagarto en cautividad

El Zoológico Schönbrunn de Viena, el más antiguo del mundo, ha informado del primer nacimiento en cautividad de la Chelydra acutirostris, la tortuga lagarto, habitante de una región que va desde Costa Rica hasta Colombia.


"Nos alegra mucho ser los primeros en reproducir esta especie y poder obtener así datos sobre su biología de reproducción y el desarrollo del huevo", dijo la directora del zoo, Dagmar Schratter, en un comunicado en el que precisa que las cuatro crías de tortuga nacieron el pasado 16 de julio.
Hasta ahora, "prácticamente no hay informaciones sobre su forma de vida, de reproducción y la dimensión de esta especie. Tampoco se conoce ningún otro zoo que tenga este tipo de animales", añadió.
Serán expuestas en octubre 


Los visitantes deberán aún esperar hasta octubre para ver a las crías, pues aún debe construirse el lugar donde serán expuestas.
Nacimiento de una tortuga lagarto, por primera vez en cautividadLos padres de las cuatro crías recién nacidas fueron entregados en 2009 al zoo por un propietario privado que se mudaba al extranjero.
El año pasado, los cuidadores observaron varios apareamientos de estas tortugas en el acuario de la institución, y en marzo de este año detectaron por rayos X embarazos en las dos hembras.
El equipo construyó luego una instalación especial con un terreno con arena, en el que las hembras enterraron sus huevos. Los huevos fueron luego incubados en un aparato a 28-30 grados centígrados durante 107 días. EFEverde

EEUU: el sistema de comercio de emisiones europeo crea "antagonismo"

El Gobierno de EE.UU. afirmó este lunes que el sistema de comercio de emisiones europeo (ETS, en inglés), que busca aplicar a aerolíneas extranjeras el pago por emisiones de dióxido de carbono (CO2), "está creando gran antagonismo en todo el mundo" y requiere alternativas.


Las autoridades de EE.UU. prevén reiterar la urgencia de buscar alternativas al ETS, a partir de hoy en la reunión a puerta cerrada y de dos días, que se llevará a cabo en el Departamento de Transporte con la participación de 16 países no europeos opuestos al sistema.
"Creemos que es una mala idea por varias razones. Creemos que tiene un objetivo honorable, que nosotros compartimos, pero no es la manera correcta de manejarlo", dijo en conferencia telefónica un funcionario de alto rango de la Administración de Barack Obama, que pidió el anonimato.
"Si la Unión Europea puede imponer su propio sistema en todo el mundo, cabe que cinco, diez o veinte otros países puedan hacer lo mismo, y eso crea el riesgo de tener un mosaico de distintos mecanismos, distintos impuestos, distintos tipos de políticas, en vez de una solución global en general", agregó.
El funcionario explicó que el Gobierno de Washington no se opone a que la Unión Europea (UE) aplique sus restricciones a la industria de aviación europea, pero sí es contrario a que las aplique a las aerolíneas extranjeras, tanto por razones legales como por las disposiciones de un acuerdo aéreo bilateral entre EE.UU. y la UE.
Reunión de los opositores
La reunión en Washington, de la que "no se esperan anuncios concretos, tiene carácter "informal" y da seguimiento a otra que se realizó en Moscú en febrero pasado, para analizar esta discordia en torno al ETS, señaló el funcionario.
"No anticipamos anuncios concretos, pero sí esperamos una exploración del asunto, que nos encamine en un rumbo hacia una solución global" para controlar las emisiones, enfatizó.
El ETS obliga desde enero pasado a los aerolíneas no europeas a pagar por cada tonelada de dióxido de carbono (CO2) que liberan a la atmósfera, pero la medida cuenta con la oposición frontal de países como China, EEUU, India, Rusia y Brasil.
Las aerolíneas extranjeras no tendrán que pagar por esos permisos hasta abril de 2013, pero presionan a los Gobiernos de sus respectivos países a que negocien un nuevo acuerdo "global" antes del próximo año.
En mayo pasado, las mayores aerolíneas europeas se mostraron a favor de que la UE trabaje por lograr una solución global al problema de las emisiones y pidieron a la Comisión Europea que evite una guerra comercial.
Uno de los puntos sobre la mesa tiene que ver precisamente con la "meta deseada" de limitar las emisiones a partir de 2020 a niveles de 2020, según el funcionario.
Retrasar o suspender la medida 
El Gobierno de EE.UU., continuó, apoyaría la idea de postergar o suspender la puesta en marcha de las directrices del ETS.
En el encuentro de Moscú, los países opuestos al ETS discutieron una serie de posibles represalias, entre las que figuró la presentación de una queja formal ante la Organización de Aviación Civil Internacional de Naciones Unidas, nuevos impuestos contra aerolíneas europeas y suspender negociaciones para abrir nuevas rutas con éstas. EFE

Los chinos viven en un ambiente altamente tóxico en casa, alerta Greenpeace

Los chinos viven en un ambiente tóxico en su propia casa debido a los altos índices de productos químicos que contienen los materiales con los que se fabrican productos domésticos como un mueble, un televisor o un juguete, y que China no limita debido a la falta de regulación, alertó hoy Greenpeace.


La organización medioambiental llegó a esta conclusión tras una investigación realizada en las cinco ciudades más desarrolladas de China: Pekín, Shanghái, Shenzhen, Cantón y Changsha, y cuyos resultados publicó hoy.
Análisis del polvo  
En cada una de las urbes, Greenpeace recopiló el polvo de hasta once viviendas durante marzo y abril, que posteriormente fueron estudiados en un laboratorio independiente de Holanda para comprobar el índice de químicos peligrosos que contenía.
"Encontramos cuatro grupos de químicos altamente peligrosos en todas las pruebas. No hubo ningún ejemplo que se salvara", explicó hoy en rueda de prensa la activista Ella Wang, especializada en tóxicos.


Aunque actualmente no se conocen con exactitud las consecuencias exactas de la exposición diaria a estos químicos, los científicos, según aseguró Wang, alertan de que las personas pueden padecer en el futuro problemas en el sistema endocrino, inmunológico, nervioso o reproductivo.
una familia china dentro de su casa"Es como el tabaco. Nadie sabe cuántos cigarrillos producen cáncer, pero todo el mundo sabe que es perjudicial para la salud. El problema en China es que hemos descubierto que esta situación es universal, que nadie es consciente de ello y que no existe ninguna regulación que lo pare", indicó la activista.
"Futuro tóxico"
Y es que, en China, a diferencia de la Unión Europea o EEUU donde incluso se han comprometido a acabar con la totalidad de químicos presentes en los productos, no existe más que una mínima limitación de un tipo concreto de sustancias en la fabricación de productos electrónicos.
"China se encamina hacia un futuro tóxico si no actúa e incorpora una normativa para regular el uso de químicos. Hace falta un sistema", alertó Wang, quien subrayó que los niños son las personas más vulnerables.
Greenpeace ha enviado el informe al Gobierno del país asiático instándole a que tome medidas al respecto, ya que el ámbito de actuación del consumidor es limitado, y que apruebe un calendario con objetivos.
Además, la organización ha puesto a disposición del público un listado de productos de hasta 5.000 marcas en su página web, en el que se informa de las regulaciones por las que han pasado los mismos, divididos en las categorías de cosméticos, electrónica o moda y tejidos. EFEverde

Segovia: los pinares que lo fueron siempre

La larga controversia sobre el origen natural o artificial del paisaje Tierra de Pinares Segoviana ha finalizado con un estudio reciente que ha corroborado su carácter milenario, lo que supone un gran avance en la gestión territorial de la comarca y la reconstrucción de su paisaje vegetal.


La investigación, llevada a cabo por la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la Autónoma, ha demostrado a través del estudio de carbones vegetales, que los pinares han sido dominantes en esta región, situada entre Segovia y Valladolid, durante los últimos 9.000 a 10.000 años, además de la continuidad del pino resinero, en concreto, desde al menos 6.000 años.
El estudio, publicado en la revista científica The Holocene, aporta un mayor valor ecológico a estos pinares, cuyo carácter natural había puesto en duda por muchos expertos, que defendían que originalmente esos bosques podrían haber sido encinares.
"Hay una escuela de pensamiento botánico, especialmente anclada en la zona mediterránea, que defiende que esos pinares son de repoblación, que se emplearon para fijar las dunas, para luego producir madera y resina" explica Cesar Morales, coautor del estudio.
El origen de la controversia 
Expertos de la zona coinciden en que este rechazo al pino resinero tiene su origen en las repoblaciones de postguerra, pero Tierra de Pinares ya constaba con ese nombre en el medioevo, y esta registrada en la primera estadística forestal del siglo XIX, lo que ratifica que no ha habido repoblaciones.
Según Morales, esta discusión ha supuesto un problema para la gestión del territorio, ya que para la conservación de habitats naturales es necesario conocer cual fue la vegetación original, para poder "reestablecer condiciones de la mayor naturalidad posible dentro de los ecosistemas".
Luís Gil, ingeniero de montes, miembro de la Real Académia ha explicado a EFEverde que el estudio corrobora lo que la historia evidenciaba.
"Muestra cómo una opinión ha conseguido imponerse en la sociedad sin tener ninguna base científica, aceptando un criterio social o político como una verdad científica que jamás había sido demostrada" afirma Gil.
Repercusiones económicas y ambientales del descubrimiento
Las fuentes consultadas por EFEverde consideran necesaria una revaloración de la resina, que ha sido el motor de la economía durante décadas en diversas regiones españolas, como Segovia, Guadalajara o Soria, y solicitan más atención al tema por parte de las administraciones.
"Es fundamental que se vuelva a resinar esos pinares, que con subvenciones podrían reportar un beneficio económico de enorme importancia en nuestra situación económica actual", señala Luis Gil a EFEverde, quien critica la "paradoja" de que la resina no reciba subvenciones de fondos comunitarios, a diferencia de otros productos agrarios.
"Si no hay gestión económica el monte se acaba abandonando", añade Gil, quien ha explicado cómo la actividad económica de la zona se ha nutrido durante gran parte de los siglos XIX y XX de la explotación de los pinares, lo que conllevó una industria fuerte hasta que en los años ochenta entraron a España resinas procedentes de China, y supuso el hundimiento económico de esta comarca.
Para el desarrollo de la zona, Guillermo Calonge, profesor de geografía física en la Universidad de Valladolid, y pionero en la organización territorial de la Tierra de Pinares, también considera necesario "reclamar ayudas a Europa para la conservación y el desarrollo sostenible, tanto en explotación de productos forestales, como en turismo ecológico".
Calonge prevé positivas las repercusiones del estudio, tanto en las políticas de protección y conservación de las Administraciones Públicas, como para generar atractivo turístico y didáctico - científico para estudiantes.
Así, los expertos confían en que tras el estudio se respeten más los pinares, sobre todo por parte de grupos ecologistas y urbanistas, ya que, pese a estar demostrado que son tan autóctonos y repoblados como las encinas, "son considerados meras repoblaciones abusivas en detrimento de los encinares", ha señalado Calonge a EFEverde.
La investigación paso a paso
El estudio, que comenzó en 2009, ha analizado durante dos años macrofósiles vegetales extraídos de las canteras de arena sobre las que se asienta este paisaje, compuestas por dunas y mantos eólicos continentales acumulados y movilizados por el viento.
Para identificar a qué arboles pertenecieron realmente estos fragmentos de carbón vegetal, se analizaron los tejidos de la madera (las células que conducen la sabia o las que producen la resina,etc.), y se compararon con materiales de referencia actuales y claves de identificación.
Tras identificar esos materiales con el pino resinero, se ha calculado la edad aproximada de esta especie en laboratorios especializados mediante datación radiocarbónica, para demostrar finalmente que estos pinares tienen además una persistencia milenaria en esa comarca, delimitada por el río Duero al norte y la sierra de Guadarrama al sur. EFEverde

La sequía empeorará a lo largo del siglo XXI

Un estudio publicado por investigadores canadienses y estadounidenses en la revista científica "Nature Geoscience" señala que la sequía que afectó el oeste de Norteamérica de 2000 a 2004 fue la peor en 800 años y que se espera que las condiciones empeoren durante el siglo XXI.







El estudio, publicado en la noche del domingo en la edición "online" de "Nature Geoscience" y realizado por científicos de Arizona, Massachusetts, Colorado, California y la Universidad de Columbia Británica (Canadá), señala que durante el resto del siglo XXI serán normales este tipo de sequías.
"Las proyecciones indican que los eventos de sequía de esta duración y gravedad serán comunes hasta el final del siglo XXI", dijeron los científicos en su estudio.
Y lo que es peor es que las precipitaciones a finales del siglo XXI se prevé que serán incluso inferiores a las registradas durante la seguía de 2000-2004, según el estudio.
Los científicos indicaron que la sequía de 2000-2004 no sólo redujo la producción de los cultivos en la región occidental de Norteamérica sino que redujo a la mitad la capacidad de la tierra de capturar dióxido de carbono.
El estudio indica que "la gravedad e incidencia de los extremos climáticos, incluida la sequía, han aumentado como resultado del calentamiento climático".
Según los datos recogidos por los científicos, los dos periodos anteriores en los que el oeste de Norteamérica experimentó sequías similares fue de los años 1146 a 1151 y de los años 977 a 981.
La publicación del estudio coincide con una de las peores sequías vividas en Estados Unidos en décadas. Los últimos datos dados a conocer la semana pasada indican que un 20 % del país sufre una sequía considerada extrema o excepcional, los grados más grave. EFE

El río Amarillo registra la mayor crecida en 23 años

El río Amarillo, el segundo más largo de China con casi 5.500 kilómetros, ha sufrido este mes de julio las crecidas más importantes de los últimos 23 años, debido a las fuertes lluvias que asolan la mitad norte del país asiático.


Los temporales han obligado a las autoridades a evacuar más de 40.000 personas de la cuenca media del Amarillo, concretamente en las provincias interiores de Shanxi y Shaanxi, según informaciones de la agencia oficial Xinhua.
El Huenag He 


El río Amarillo (Huang He) debe su nombre a los arrastres de lodo, restos de cultivos de maíz y finas arenas de cuarzo que desplaza en su recorrido desde los montes Kulun, donde nace en el norte del país, hasta desembocar, después de más de cinco mil kilómetros, en el golfo de Laichou, en el mar Amarillo.  
Las fuertes lluvias torrenciales han elevado los caudales del río y sus afluentes, por lo que el curso medio del Amarillo ha registrado, en algunos tramos, un flujo de 10.600 metros cúbicos por segundo, el más alto desde 1989, señalaron las autoridades nacionales de control de sequías e inundaciones.
el río Amarillo, la crecida más grande de los últimos 23 años.Cuna de la civilización 
El río, que muchos consideran la cuna de la civilización china, se ha desbordado en algunas zonas de playa fluvial y tierras bajas, así como en algunas instalaciones de control y desvío del caudal, según la agencia estatal.


Los evacuados pertenecen a las zonas con mayor peligro de desbordamiento, donde las autoridades provinciales han enviado equipos de emergencia para reforzar diques y aumentar las defensas contra la crecida de las aguas.
policías chinos ayudan a sacar agua en Yinchuan, región de Ningxia HuiAunque el Amarillo se encuentra en la mitad norte de China, tradicionalmente la parte más seca del país, este año está sufriendo mayores inundaciones que el sur, más propenso a este tipo de desastres naturales estivales.
Las inundaciones han afectado hasta la ciudad de Pekín, aún más al norte que la cuenca del Amarillo, donde la semana pasada causaron la muerte de 77 personas en el núcleo urbano y zonas aledañas. EFEverde

Alerta de Protección Civil por el elevado riesgo de incendios y el calor

La dirección general de Protección Civil ha emitido hoy una alerta por el elevado riesgo de incendios forestales y las altas temperaturas previstas en diversas zonas del país para los próximos días, en base a las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).


Las altas temperaturas afectarán a gran parte de la península e islas y, con mayor intensidad, a las comunidades autónomas de Andalucía, Murcia, Valencia y Castilla-La Mancha.
Ante el gran número de desplazamientos vacacionales que se producirán los próximos días, Protección Civil aconseja que se extremen las precauciones y se eviten las imprudencias, ya que una gran parte de los incendios se produce por causas humanas: arrojar colillas o botellas en el campo, no atender a la prohibición de hacer fuego o quemar rastrojos.
Ante temperaturas extremas, este organismo recomienda que se permanezca en interiores el mayor tiempo posible y se limite la exposición al sol.
Otros consejos son mantenerse en un lugar bien ventilado, ingerir comidas ligeras y regulares, ricas en agua y sales minerales, como frutas y hortalizas, y beber frecuentemente agua o líquidos.EFEverde

Estudios indican que la sequía empeorará

Un estudio publicado por investigadores canadienses y estadounidenses en la revista científica "Nature Geoscience" señala que la sequía que afectó el oeste de Norteamérica de 2000 a 2004 fue la peor en 800 años y que se espera que las condiciones empeoren durante el siglo XXI.
El estudio, publicado en la noche del domingo en la edición "online" de "Nature Geoscience" y realizado por científicos de Arizona, Massachusetts, Colorado, California y la Universidad de Columbia Británica (Canadá), señala que durante el resto del siglo XXI serán normales este tipo de sequías.
"Las proyecciones indican que los eventos de sequía de esta duración y gravedad serán comunes hasta el final del siglo XXI", dijeron los científicos en su estudio.
Y lo que es peor es que las precipitaciones a finales del siglo XXI se prevé que serán incluso inferiores a las registradas durante la seguía de 2000-2004, según el estudio.
Los científicos indicaron que la sequía de 2000-2004 no sólo redujo la producción de los cultivos en la región occidental de Norteamérica sino que redujo a la mitad la capacidad de la tierra de capturar dióxido de carbono.
El estudio indica que "la gravedad e incidencia de los extremos climáticos, incluida la sequía, han aumentado como resultado del calentamiento climático".
Según los datos recogidos por los científicos, los dos periodos anteriores en los que el oeste de Norteamérica experimentó sequías similares fue de los años 1146 a 1151 y de los años 977 a 981.
La publicación del estudio coincide con una de las peores sequías vividas en Estados Unidos en décadas. Los últimos datos dados a conocer la semana pasada indican que un 20 % del país sufre una sequía considerada extrema o excepcional, los grados más grave.

La guerra por el coltán sigue su curso


Mientras el planeta mira hacia la primavera sangrienta de Siria otro conflicto se cocina, aunque en realidad es antiguo y parece interminable. Sólo baja de intensidad de vez en cuando para volver a encenderse como los volcanes activos que a veces iluminan por la noche su campo de batalla.
Es la guerra del Congo o del coltán, como la llaman algunos, porque si bien el coltán no fue la razón primera de su estallido, si lo es de su continuidad. Porque estos minerales de sangre son su riqueza y a la vez su condena. Todos sus vecinos mojan en esta tierra que no conoce la paz y se aprovechan de su oro, coltán, casiterita (mineral del que se extrae el estaño), diamantes y hasta petróleo bajo las aguas de sus hermosos lagos.
Da igual que el precio de esa contienda sean cientos de mujeres violadas cada día, miles de desplazados, saqueos y cinco millones de muertos (más que ningún otro conflicto en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial). Hay que alimentar el progreso, aunque en su trastienda se use una picadora de carne humana.Por ejemplo, semanas después de que la Corte Penal Internacional condenara al comandante rebelde Thomas Lubanga a 14 años de prisión por reclutar niños soldado, Human Rights Watch cifraba en 149 'kadogos' (así se les conoce en la jerga militar) los secuestrados para luchar junto al grupo M23, liderado en la sombra por Bosco 'Terminator' Ntaganda, lugarteniente de Lubanga y en busca y captura por el mismo tribunal.
¿A quién beneficia esta guerra interminable? En la orilla este del lago Kivu se extiende Ruanda, un hermoso país de colinas y plantaciones de té, pero tan pequeño que está limitado en sus recursos. Todo comenzó cuando los tutsis recuperaron el poder tras el genocidio de 1994 que cometieron los hutus. Estos últimos se refugiaron en el vecino Congo temiendo la represalia tutsi.
Agentes encubiertos de Ruanda como 'Terminator' Ntaganda o Laurent Nkunda, ahora en situación de semilibertad en Kigali, fueron enviados junto a sus tropas a masacrar a los hutus que habían cruzado la frontera. Con esa táctica, Ruanda alejó la guerra de su territorio y justificó una ocupación militar en las zonas minerales que el Gobierno congoleño, a 2.000 kilómetros en la lejana Kinshasa, es incapaz de controlar. Ahora la Ruanda del presidente Paul Kagame, también acusado de genocidio en aquellas operaciones de castigo, ha vuelto a soltar la correa de 'Terminator' Ntaganda, que también fue niño soldado.

Fin del apoyo estadounidense
La responsable de una ONG que trabaja en Goma, capital de esta región congoleña, ya advirtió a este periodista el pasado octubre que Ruanda estaba armando y entrenando una fuerza militar poderosa en una isla del lago Kivu para volver a desestabilizar la zona. Sus peores temores se han cumplido. El M23 del escurridizo 'Terminator' es ese ejército del que todos hablaban hace unos meses. "Un reciente informe de la ONU prueba el apoyo de Ruanda a estos rebeldes del M23", comenta a EL MUNDO Rosebell Kagumire, una periodista ugandesa que lleva años investigando este conflicto.
Estados Unidos, aliado y proveedor de material militar de la Ruanda del presidente Kagame, anunció hace unos días que cierra el grifo de las ayudas por culpa del descarado apoyo del país de las mil colinas, como se conoce a Ruanda, a grupos rebeldes como el M23. También lo han hecho Holanda y Alemania. "Lo que no conocemos es la implicación real de Uganda o Burundi, ya que también son dos de las salidas habituales del tráfico de minerales congoleños".
En plena crisis económica ha crecido la demanda por su oro, ese eterno valor refugio. "En una partida que llegó a Emiratos Árabes encontraron diferencias sustanciales con las cantidades vendidas y las reconocidas oficialmente por el Congo. El mineral que falta es, evidentemente, para financiar a grupos armados o a las redes criminales del propio ejército congoleño, del que salen muchas de las armas que usan sus propios enemigos", dice Kagumire.
Gracias a esa constante inestabilidad, Kinshasa ni puede explotar las minas ni mucho menos cobrar impuestos. Y sus vecinos necesitan la guerra para mantener un coltán barato, sin impuestos gubernamentales, gestionado por milicias fácilmente sobornables, como el M23 de Ntaganda, que factura 15.000 euros limpios a la semana en contrabando al mando de una brutal, chancletera y borracha soldadesca armada con lanzacohetes y kalashnikov.

Éxodo hacia Uganda
Estos enfrentamientos, cuya cifra de muertos nadie conoce todavía, han provocado un gran éxodo hacia Uganda de al menos 25.000 congoleños según denuncia Médicos Sin Fronteras, una de las pocas ONG que aún trata a pacientes en las áreas en conflicto. No sólo los civiles huyen. Los gorilas de montaña del parque de Virunga, una de las escasas reservas de esta especie en vías de extinción, han tenido que ser desplazados a zonas más seguras por la cercanía de los bombardeos.
Como gran parte del Ejército congoleño y de las tropas paquistaníes de la ONU se han desplazado a Goma para protegerla, como ya sucedió en 2009, otras zonas como Kivu Sur como Hauts Plateaux han quedado a merced de otros grupos armados, como los hutus del FDLR (Fuerza de Liberación de Ruanda), los restos de la milicia 'interahamwe' (literalmente 'los que matan juntos') que en el genocidio de 1994 asesinó con machetes y otras armas primitivas a aproximadamente 800.000 tutsis y hutus moderados en Ruanda.
Mientras que este grupo armado avanza, los minerales de sangre salen por la frontera hacia Ruanda por carretera o por aire, a la vista de todos, dejando los bolsillos llenos a los corruptos funcionarios congoleños. Desde Goma, vía Kigali, viaja a las zonas fabriles de Shanghai, donde el Gobierno chino no se molesta en preguntar de dónde viene. Y de ahí a nuestros móviles, portátiles y tabletas.

Empuje rebelde
El M23 ya está a 21 kilómetros de Goma, la capital del este del Congo y principal salida de los llamados minerales de sangre. Se repite la situación de 2009, aunque en aquella ocasión un pacto de última hora entre Laurent Nkunda y el Gobierno de Kinshasa para integrar a este grupo en el Ejército congoleño detuvo el asedio.
"Podría tomar la ciudad si quisiera, pero no le conviene porque no podrá mantenerla mucho tiempo", asegura el responsable de proyectos de una de una ONG que opera en Goma. Mientras que el ejército congoleño consigue a duras penas resistir el empuje de los rebeldes a 20 kilómetros del centro de Goma, la Monusco (la misión de paz de la ONU) ha roto su neutralidad y abre fuego contra las posiciones del M23, que va sumando aliados en el avispero de grupos armados de la zona.
Uno de los señores de la guerra Mai Mai (milicia creada por la población para autoprotegerse) se ha unido a la causa de 'Terminator' y ya controla parte de la zona minera de Walikale, que chapotea sobre enormes reservas de coltán y es escenario de violaciones masivas a mujeres, como la ocurrida en verano de 2011, con más de 280 mujeres asaltadas en una sola noche en la aldea de Luvungi.

Nueva manifestación en Japón contra las nucleares


Varios miles de personas formaron el domingo una "cadena humana" en torno al Parlamento de Japón para exigirle al gobierno que abandone la energía nuclear, en la más reciente de estas manifestaciones pacíficas de una magnitud no vista en décadas.
También el domingo, los electores acudían a votar para gobernador en la prefectura suroccidental de Yamaguchi, que ha llamado la atención debido a la presencia de candidato abiertamente antinuclear.
Los manifestantes insistieron en criticar al gobierno por haber reactivado dos reactores a principios de mes, pese a los riesgos suscitados por la fusión accidental de varios en la planta nuclear de Dai-ichi en la prefectura de Fukushima en marzo del año pasado.
Esos dos reactores fueron los primeros en volver a funcionar desde mayo cuando fue desactivado el último de los 50 reactores en operación en Japón para aplicarles revisiones de rutina.
Entre el estruendo de tambores, los manifestantes con globos y pancartas comenzaron la marcha en un parque de Tokio y crearon una línea en varias cuadras alrededor del edificio del Parlamento al tiempo que coreaban lemas como "No a las reactivaciones". Más tarde, encendieron velas.
"Todas estas personas se han congregado y elevado sus voces", dijo Shoji Kitano, un profesor jubilado de Matemáticas. Kitano, de 64 años, portaba un cartel con la leyenda "No a las plantas nucleares".
Kitano afirmó que no había manifestaciones tan concurridas desde la década de 1960. Explicó que las personas ordinarias no acostumbran manifestarse en las calles, pero que ahora salían indignadas por la reanudación de las operaciones en reactores.
El 16 de julio se reunieron casi 200.000 personas en un parque de Tokio encabezadas por un astro del rock y un premio Nobel.
También hay manifestaciones similares cada noche de viernes frente a la residencia del primer ministro, Yoshihiko Noda.
El premier ha dicho que es necesaria la operación de los reactores para mantener el nivel de vida de las personas. El gobierno prevé poner de nuevo en marcha a otros reactores, de uno en uno.

China contamina como toda Europa


Las emisiones mundiales de dióxido de carbono aumentaron 3% a 34 mil millones de toneladas el año pasado, según un nuevo informe de la UE, socavando un objetivo de la ONU para limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2º C por encima de los niveles preindustriales para el año 2050.
El informe da cuenta de que China casi superó en ese lapso las emisiones de dióxido de carbono de toda Europa. Según el reporte, subieron 9 por ciento y ascendieron al equivalente a 7,2 toneladas per cápita, situándose a la par de las 7,5 toneladas que produce cada europeo.
A la cabeza se sigue situando Estados Unidos, con un promedio de 17,3 toneladas por persona. En porcentajes se traduciría: 29 por ciento, EE.UU., China representa el 16 por ciento, seguida de la UE (11 por ciento), India (6 por ciento), Rusia (5 por ciento) y Japón (4 por ciento).
Así lo ha cuantificado un informe de la Agencia Medioambiental de Holanda y del Centro de Investigación de la Comisión Europea, que ha vuelto a detectar un nuevo máximo histórico en la emisión de gases de efecto invernadero, principales factores que contribuyen al calentamiento global.
El principal causante de esta nueva subida vuelve a ser China, debido sobre todo a su necesidad de combustibles fósiles, para generar electricidad con la que alimentar sus fábricas y su imparable urbanización. Mientras EE.UU. y Japón redujeron sus emisiones contaminantes un 2 por ciento el año pasado por culpa de la ralentización de sus industrias, China aumentó sus importaciones de carbón un 10 por ciento para producir energía en sus centrales térmicas.
.

La sanidad española viste de ecologismo sus hospitales

También la reducción de las emisiones de CO2 en los centros sanitarios españoles es un hecho. En la capital de España, el madrileño hospital La Paz emitió a la atmósfera durante 2011, 9.200 toneladas de CO2
 ECOticias.
La reducción de emisiones de CO2 y la implementación de nuevos sistemas sostenibles son las algunas de las medidas adoptadas por los hospitales españoles.


Los centros sanitarios españoles buscan minimizar el impacto ambiental con nuevas tecnologías. Una de las medidas 'estrella' que adoptan es la instalación de un sistema de geotermia que consiste en aprovechar la temperatura del suelo y evitar de esta manera el enfriamiento del edificio. En este sentido, el Hospital San Pedro de Logroño (norte del país) tiene, desde finales de 2010, un plan de

También la reducción de las emisiones de CO2 en los centros sanitarios españoles es un hecho. En la capital de España, el madrileño hospital La Paz emitió a la atmósfera durante 2011, 9.200 toneladas de CO2, una disminución respecto a 2010 del 7 % (684 toneladas menos).

Un nuevo sistema de climatización en los 138 quirófanos operativos del Institut Català de la Salut (ICS) en Cataluña (región situada al noreste de España) permitirá un ahorro de unos 4.000 euros al año en energía por cada sala, sistema que ya funciona con éxito en hospitales como el Vall d'Hebron de Barcelona, Viladecans (Barcelona).

En el sur de España, la Agencia Andaluza de la Energía y el Servicio Andaluz de Salud impulsa programas de eficiencia energética en catorce hospitales públicos. Uno de los casos más relevantes es el del Virgen del Rocío (Sevilla) que ha instalado 1.440 metros cuadrados de tejados, 630 captadores solares que cubren el gasto de agua caliente y proporcionan unos 1.176 megavatios-hora anuales. Con este sistema, el hospital ahorra unos 170.000 metros cúbicos de gas y evita la emisión anual de más de 300 toneladas de CO2.

eficiencia energética, que contempla la puesta en marcha del sistema geotérmico destinado a aprovechar el calor subterráneo. Además, ha levantado una instalación solar térmica para producir agua caliente sanitaria.

Onyx Solar construirá el mayor lucernario fotovoltaico de Estados Unidos

La empresa española Onyx Solar será la encargada de construir el mayor lucernario fotovoltaico que se realizará en Estados Unidos. Ha sido seleccionada por Turner Construction, firma norteamericana encargada de levantar estas instalaciones.
 ECOticias.
La empresa española levantará un gran lucernario fotovoltaico en East Hanover (Nueva Jersey). Tendrá 2.457 metros cuadrados y una potencia instalada de 295 kWp.

La empresa española Onyx Solar será la encargada de construir el mayor lucernario fotovoltaico que se realizará en Estados Unidos. Ha sido seleccionada por Turner Construction, firma norteamericana encargada de levantar estas instalaciones.

El lucernario estará formado por 820 vidrios semi-transparentes con propiedades fotovoltaicas capaces de generar energía limpia y gratuita gracias al sol, y que han sido diseñados a medida para el proyecto.

Como elemento arquitectónico, el lucernario destaca por sus múltiples funciones, pues no sólo genera energía sino que, además, permite el paso de la luz natural, aísla térmica y acústicamente el edificio y ofrece un diseño atractivo y adaptado.

Para la selección de Onyx Solar, ha sido determinante su experiencia en otros trabajos realizados en Estados Unidos, como el Proyecto BART, de transporte intermodal, en Silicon Valley (California), una vivienda privada situada en la Big Island de Hawai o la integración de un parasol en el nuevo edificio del campus de la Universidad de Arcadia, en Pensilvania.

En la actualidad, Onyx Solar, dedicada al desarrollo de soluciones para la integración de tecnología fotovoltaica en edificios, cuenta con oficinas en Nueva York (Estados Unidos), España y Colombia y ha desarrollado proyectos en países como Francia, Italia, España, China o Estados Unidos.



KWB abrió 'El jardín de la energía' más grande de Europa

La empresa austríaca KWB, uno de los principales fabricantes de calderas de biomasa automatizadas en el mundo, opera el mayor centro privado de investigación y desarrollo de la biomasa en Europa.
 ECOticias.
En el verano de 2010 se vio el lanzamiento del proyecto "El gran espectáculo del jardín de la energía de Europa" en la ciudad de St. Margarethen de Estiria en el Raab. En julio de este año se ha llevado a cabo la apertura de la primera experiencia de este jardín de la energía en la región, la inauguración tuvo lugar los días 7 y 8 de julio.

La empresa austríaca KWB, uno de los principales fabricantes de calderas de biomasa automatizadas en el mundo, opera el mayor centro privado de investigación y desarrollo de la biomasa en Europa. Como líder innovador en el campo de la biomasa, KWB también quiere probar las nuevas materias primas y combustibles. Esa fue una de las razones para crear "el jardín de la energía", ya que las materias primas utilizadas en la huerta en el jardín de la energía serán la base en el futuro para poner a prueba el combustible en el centro de innovación y desarrollo de KWB. Otro de los motivos que han llevado a la empresa austríaca a crear este jardín, es mostrar a la gente cuán diversa puede ser la biomasa.


Variedad única

En el jardín de la energía se muestran en 22.000 m2, distribuidos en 30 parcelas, las alternativas a la agricultura convencional. El trabajo de la tierra se hace en mixto, en lugar de en monocultivo, y así se presenta una agrosilvicultura (combinación de la agricultura y la silvicultura). En las zonas agroforestales de álamos se combinan con la madera de éstos los cultivos energéticos como el maíz, la avena, el trigo, el centeno y la remolacha azucarera, que se plantan siguiendo un sistema de rotación de cultivos. Esta diversidad de gramíneas de energía en un espacio confinado es única en toda Europa. Entre las plantas más extrañas cultivadas para biomasa el en jardín de la energía se encuentran entre otras, el sorgo, el pasto del Sudán o la Phacelia.


Espacio para la investigación

El jardín de la energía más grande de Europa sirve también como lugar de investigación para, por ejemplo, analizar los rendimientos de los diferentes cultivos de los pastos de energía en colaboración con otras empresas e instituciones. Así, en colaboración con la Cámara de Agricultura de Estiria, se estudia el efecto en la estructura del suelo y el contenido de humus; con ÖKOTEAM (Instituto de Ecología Animal y Planificación de la Conservación) se contempla la diversidad de las especies observadas; el Instituto de Producción Vegetal y el paisaje cultural asiste en el cultivo y la planificación de la rotación de éstos, en la consultoría y en la variedad de la oferta de semillas; Steirersaat apoya en la protección de  plantas y cultivos y en el asesoramiento en el suministro de semillas. Otros socios son la Enseñanza y la Investigación Espacial y de la Montaña Gumpenstein Steirersaat. El diseño del jardín es de la empresa "Lebensraum",  de Fürstenfeld.


Gran fiesta de apertura

El jardín más grande de Europa constituye una experiencia muy positiva para toda la región de St. Margarethen, ya que ha supuesto nuevos puestos de trabajo y un gran incentivo para la economía local.

Los días 7 y 8 Julio se inauguró este primer Jardín de la energía con una gran fiesta en la que participaron, además de los principales directivos de KWB, representantes de las empresas e instituciones colaboradoras, así como numerosas personas de la zona que no quisieron perderse la apertura de esta oportunidad para su región.

La celebración contó con demostraciones y conferencias sobre diversos temas y, en especial, sobre el funcionamiento y los objetivos del parque. Se celebraron almuerzos y barbacoas y se contó con el acompañamiento musical de una banda de música típica de la región y una gran rifa con grandes premios para los visitantes.

Se instaló un servicio de transporte desde la estación de St. Margaret y se programaron actividades para niños, un mundo de aventuras para ellos con paseos en carruajes tirados por caballos, pintura de cara y un castillo de balas de paja.

Durante los dos días que duró la inauguración hubo expositores de temas relacionados con la energía donde se mostraba toda la experiencia de la región en cuanto a energías alternativas. Y KWB ofrecía cada media hora visitas guiadas al jardín de la energía.

El extracto de fresa protege de los rayos UVA

El equipo ha preparado cultivos de células dérmicas humanas (fibroblastos) y les ha aplicado distintas concentraciones de extracto de fresa (0,05, 0,25 y 0,5 mg/ml)
 ECOticias.
“Hemos comprobado el efecto protector de los extractos de fresas frente al daño que producen los rayos UVA en células de la piel”, explica a SINC Maurizio Battino, investigador de la Università Politecnica delle Marche (Italia) y autor principal de un estudio hispano-italiano. Los resultados se publican en el Journal of Agricultural Food Chemistry.
El equipo ha preparado cultivos de células dérmicas humanas (fibroblastos) y les ha aplicado distintas concentraciones de extracto de fresa (0,05, 0,25 y 0,5 mg/ml), salvo en uno de control. Después, mediante lámparas ultravioleta, se ha expuesto a las muestras a una dosis “equivalente a 90 minutos de sol tomado en verano a mediodía en la Riviera Francesa”.
Los datos confirman que el extracto de fresa –especialmente con 0,5 mg/ml– muestra una actividad fotoprotectora en los fibroblastos expuestos a radiación UVA, aumenta su supervivencia o viabilidad, y disminuye el daño en el ADN cuando se compara con las células control.
“Estos aspectos son muy importantes porque se trata de una acción protectora para líneas celulares sometidas a condiciones que pueden provocar cáncer y otras enfermedades inflamatorias y degenerativas de la piel humana”, destaca Battino.
El investigador reconoce que se trata de un “primer paso para determinar los efectos beneficiosos de las fresas a través de la dieta humana, o como posible fuente de compuestos para ‘integradores alimentarios’ o cosméticos, por ejemplo”.
El rojo de los antocianos
¿Pero qué moléculas confieren la actividad fotoprotectora a las fresas? Los científicos sospechan que podrían ser los antocianos, unos pigmentos que otorgan el color rojo a hojas, flores y frutos. Los análisis han confirmado que los extractos son ricos en estas sustancias.
“Estos compuestos tienen importantes propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, anti-tumorales y son capaces de modular los procesos enzimáticos”, destaca otra de las autoras, Sara Tulipani, de la  Universidad de Barcelona, “aunque todavía no hemos encontrado una relación directa entre su presencia y las propiedades fotoprotectoras”.
“De momento los resultados sientan las bases para futuros estudios que evalúen la ‘biodisponibilidad’ y la ‘bioactividad’ de los antocianos en la dermis y epidermis de la piel humana, bien por incorporarlas a formulaciones de aplicación tópica o por ingerir el fruto”, continúa Tulipani.
Este mismo equipo, integrado también por investigadores de la universidades de Salamanca y Granada, ya había demostrado en trabajos anteriores que las fresas (Fragaria x ananassa) fortalecen los glóbulos rojos y protegen al estómago del alcohol.

Castilla- La Mancha, Aparecen peces muertos en el embalse de Navalcán

Uno de los portavoces de la Plataforma, Miguel Ángel Sánchez, ha señalado que esta elevada mortandaz de peces se debe, casi con total seguridad
ECOticias.
La Plataforma en Defensa de los Ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina (Toledo), ha lamentado la aparición de "miles" de peces muertos en el embalse de Navalcán (Toledo).
   En declaraciones a Europa Press, uno de los portavoces de la Plataforma, Miguel Ángel Sánchez, ha señalado que esta elevada mortandaz de peces se debe, casi con total seguridad, al "bajo volumen de la presa" debido a que el año pasado se vació "temerariamente" por parte de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) y ahora, al no haber aportaciones, "los peces mueren por ausencia de oxígeno".
   Seguidamente, ha señalado que se trata de una zona protegida por parte de normativas europeas y de Castilla-La Mancha y ha indicado que lo ocurrido va a causar un "impacto determinante" en el ecosistema, que debe mover al Ministerio de Medio Ambiente a "modificar la gestión de este embalse fundamental para el desarrollo de nuestro ecosistema".
   Finalmente, ha agregado que lo sucedido es "completamente normal" si se deja un embalse vacío, lo que supone un episodio más dentro de la "pésima gestión que se está haciendo en este asunto".

Ayuntamiento de Moraleja adoptará un nuevo sistema para ahorrar más del 50% de electricidad en alumbrado

Fuentes municipales han asegurado que este recurso supone una serie de reducciones que "influyen tanto en los índices de contaminación lumínica, como en las emisiones de dióxido de carbono
ECOticias.
Las concejalías de Medio Ambiente y Urbanismo del Ayuntamiento de Moraleja de Enmedio han iniciado la implantación de un sistema de telegestión en las instalaciones del alumbrado público que propiciará, según los primeros resultados obtenidos tras la experiencia piloto llevada a cabo, un ahorro energético de más del 50 por ciento.
   Fuentes municipales han asegurado que este recurso supone una serie de reducciones que "influyen tanto en los índices de contaminación lumínica, como en las emisiones de dióxido de carbono y en el coste de la factura de la luz".
   Además, proporciona información sobre los cuadros eléctricos y permite detectar "averías prácticamente al instante", lo que supone la resolución de problemas en un menor espacio de tiempo, según las mismas fuentes.
   La adopción del sistema se ha llevado a cabo tras la prueba que se llevó a cabo en 35 farolas de la calle Mirasierra durante un periodo de "tiempo objetivo". Tras la comparación de los valores obtenidos respecto al consumo del mismo periodo de 2011 se ha determinado un ahorro energético de un 58,67 por ciento.
   Fuentes municipales han declarado que el fin de estas actuaciones "obedece a la política de recorte de gastos que se está llevando a cabo desde el Consistorio, puesto que la medida, además de redundar en el descenso de la factura eléctrica, supondrá también un gran ahorro en materia de mantenimiento, además de tratarse de una tecnología enfocada hacia la eficiencia energética que al tiempo que reduce gastos".

RENOVACIÓN DE SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

   Por otro lado, la concejalía de Obras y Servicios ha llevado a cabo una campaña de renovación de la señalización horizontal de las vías de la localidad.
   Así, se ha procedido al pintado de los pasos de cebra de las vías principales del municipio, desgastados por el tránsito de vehículos y el paso del tiempo, plazas de minusválidos y líneas amarillas de bordillos. Las labores se trasladarán en breve a la travesía de la M-413.
   La finalidad principal de esta actuación, además de la de la correcta conservación de la señalización viaria, es "fomentar la seguridad en lo que se refiere tanto a vehículos como a peatones dentro de la campaña llevada a cabo durante este último año que ya incluyó la sustitución de las señales verticales ubicadas en las rotondas de la Avenida de Fuenlabrada y el repintado de las líneas horizontales de la M-413 a su paso por nuestra localidad", según el Ayuntamiento.

El aumento de la radiación ultravioleta provoca el declive de los corales

La emisión a la atmósfera de compuestos fluorocarbonados es una de las causas principales de la reducción de la capa de ozono. Durante los años '70 y '80, la capa de ozono erosionó
ECOticias.
Un equipo internacional, en colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), basada en 1.784 evaluaciones experimentales, ha analizado la radiación natural y los organismos procedentes de diferentes áreas geográficas, y ha realizado experimentos con radiación artificial y organismos cultivados en laboratorio.
“La emisión a la atmósfera de compuestos fluorocarbonados es una de las causas principales de la reducción de la capa de ozono. Durante los años '70 y '80, la capa de ozono erosionó y aumentó los niveles de UVB, afectando a los organismos vivos del mar", afirma Moira Llabrés, investigadora en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) del CSIC.
Sin embargo, para Llabrés, el papel de la radiación UVB (con una longitud de onda entre 280 y 315 nanómetros) como posible causante del deterioro global y generalizado de los ecosistemas marinos "no se había cuantificado hasta el momento”.
Más rayos, menos vida
Los resultados de este estudio, publicado en Global Ecology and Biogeography, revelan que el aumento de los niveles de radiación UVB ha generado un incremento importante en las tasas de mortalidad de los organismos marinos.
"Hemos detectado que corales, crustáceos, larvas y huevos de peces son los más sensibles. Además, podremos determinar los efectos que puedan tener los cambios en la radiación UVB incidente en los organismos marinos”, detalla Susana Agustí, también investigadora del CSIC en el mismo centro.
Llabrés añade que “los impactos de la radiación varían según la estación del año y, evidentemente, son mayores en primavera, que es cuando los niveles de UVB son más elevados”.
Según los experimentos, la radiación UVB podría haber impactado "fuertemente" en la biota marina. Una evidencia de este impacto es, según los análisis, que las tasas de mortalidad se reducen hasta un 81% cuando disminuye la exposición al UVB en larvas de peces comerciales como el bacalao, la anchoa y otros organismos.
“Un incremento de la radiación UVB de un 15%, resulta en un deterioro en los organismos, entre taxones marinos, de un 59%” argumenta Llabrés. Los resultados indican que la biota marina se ha visto fuertemente afectada por los niveles elevados de radiación UVB desde los años '70, “especialmente en las latitudes altas del hemisferio sur donde el incremento de UVB ha sido mayor, lo que sugiere que están actuando procesos selectivos o de adaptación de los organismos en respuesta a una radiación UVB elevada” concluye Llabrés.
Disminución de los corales
El estudio señala que la disminución de los corales en los trópicos y subtrópicos es consistente con el aumento de los niveles de UVB, ya que los resultados los clasifican entre los organismos más vulnerables a este tipo de rayos, por lo que “un aumento de la temperatura podría no ser la única causa de este declive”.
Agustí, apunta que “si continúan llegando elevados niveles de UVB a la biosfera en las próximas décadas, será necesario entender los impactos asociados a esos niveles en la biota marina”.
Este trabajo es fruto de la colaboración entre investigadores españoles y latinoamericanos en el ámbito del cambio global y se enmarca dentro los objetivos trazados por el Laboratorio Internacional en Cambio Global (LINCGlobal), promovido por el CSIC y la Pontificia Universidad Católica de Chile.