viernes, 31 de mayo de 2013

¿La moral humana viene de los simios?




¿La moral humana viene de los simios?Ni Jesús ni Russeau ni Hobbes. Más bien la mona chita, o Darwin, para los más letrados, tendrían que ver con la moral.
La moral humana tiene un pasado evolutivo ligado al comportamiento social, no religioso ni filosófico. Así lo plantea el primatólogo y profesor Frans de Waal en su último libro 'El bonobo y el ateo'.
'Muchos de los patrones que consideramos 'morales' vienen de la evolución de las especies', le explica de Waals a BBC Mundo.
Basado en 40 años de observación de primates, De Waal asegura que lo que los seres humanos denominamos como 'moral' está mucho más cerca del comportamiento social de los simios que a una imposición divina o una decisión filosófica.
Para el científico, la moral no pasa por una decisión que se toma o que se impone desde arriba -filosofía, religión o incluso autoridad- sino que es innata al comportamiento social humano. No sólo eso: no es exclusiva, sino que viene como parte del 'paquete social' que también puede encontrarse en otros animales como nuestros parientes primates.
Según el autor, los dos pilares de la moral: reciprocidad y justicia, por un lado y empatía y compasión por el otro, están presentes en el comportamiento social de los simios, el cual es ampliamente retratado en el libro.
Ética primate
Lo anterior está relacionado con los dos grados de moralidad que De Waal distingue en el comportamiento de estos animales. La primera, denominada moral 'uno a uno', tiene que ver con cómo un individuo espera ser tratado.
Los estudios de De Waal, así como los de otros investigadores, han comprobado que chimpancés y bonobos respetan el concepto de propiedad y tratan a sus pares según la escala de jerarquía.
Sin embargo, muchas otras especies parecieran regirse por un sistema parecido. Entonces, ¿cuándo un comportamiento social se vuelve moral?
La clave es que estos primates esperan que se les respeten sus 'derechos' y ser tratados según su grado jerárquico. Como animales sociales, muestran gratitud e incluso pueden tomar venganza, dependiendo del comportamiento de otros hacia ellos.
El segundo grado de moralidad se denomina 'preocupación social' y tiene relación con un concepto más abstracto, que involucra el sentido de armonía de la comunidad o grupo como un todo. Aunque bastante rudimentario, los simios sí muestran ciertas formas de reconocimiento de este grado de moralidad al compartir su comida, tranquilizar a sus vecinos o incluso 'intervenir' en peleas de terceros para evitar disturbios en la comunidad.
En una charla TED dictada por De Waal previo al lanzamiento del libro, el autor explicó que una de las cosas que más le llamó la atención de los primates que estudió fue su afán por reconciliarse luego de una pelea. 'El principio es que tienes relaciones valiosas que resultan dañadas por el conflicto, por lo que tienes que hacer algo al respecto', explicó en esa ocasión.
Todo, siempre en miras a la aceptación -y cooperación- social.
Los humanos, tal como nuestros parientes simios, evolucionamos en pequeños grupos donde la cooperación se volvió fundamental. Tal como ellos, también, ser sensible a las necesidades, intenciones y ánimos de nuestros pares se volvió una necesidad vital. Y eso, según de Waal, no tiene nada que ver con una decisión o un mandato superior, sino con la básica supervivencia.
'Los seres humanos tenemos todo tipo de intereses egoístas y conflictos individuales que necesitamos resolver para lograr una sociedad cooperativa. Por eso es que tenemos moral, y las abejas u hormigas no', señaló De Waal en una entrevista.
Sin embargo, tampoco es que la moral provenga de una especie de Leviatán hobbesco.
'El concepto de 'el hombre es un lobo para el hombre' es bastante injusto. Tanto para los lobos, que son animales bastante cooperativos, como para la humanidad que también es bastante más cooperativa y empática que lo que suele decirse', aseguró el científico en su charla TED.
Polémica religiosa
Ni dios ni la filosofía entonces habría influido en el desarrollo del comportamiento moral.
Sin embargo las teorías de De Waal, basadas en sus descubrimientos, no caen muy bien entre filósofos, antropólogos e incluso economistas, según el mismo De Waal ha contado.
'Ellos decidieron en su mente que la justicia es un concepto muy complejo y que los animales no pueden tenerlo. Hubo un filósofo incluso que nos escribió quejándose de que los monos no pueden tener un sentido de justicia ya que ésta era un concepto inventado en el siglo XIX durante la Revolución Francesa', relató el científico en su charla TED.
Y hoy se ha visto envuelto en otra polémica. Esta vez con religiosos. O no religiosos, para ser exactos.
'La religión no es irrelevante, pero no es la base de la moralidad', le dice De Waal a BBC Mundo.
Originario de los Países Bajos, De Waal le cuenta a BBC Mundo que el libro es también una reacción a una sociedad como la estadounidense, donde la mayoría de las personas asocian directamente la moral con la religión.
En su libro, el científico dedicó un capítulo completo al ateísmo. 'Estoy por un rol reducido de la religión, con menos foco en Dios todopoderoso y más foco en la potencialidad humana', escribe. Pero eso parece no ser suficiente para los ateos.
Prominentes representantes del ateísmo como PZ Myers y AC Grayling han criticado duramente el libro, molestos no sólo porque De Waal es un científico que no 'demoniza' la religión, sino que además critica al ateísmo, advirtiendo sobre los peligros de convertirlo en un dogma tan fuerte como la propia religión.
'Creo que deberían calmarse un poco', le dice De Waal a BBC Mundo, poniendo paños fríos a la discusión.
'Si dios existe es una pregunta interesante, pero no es la pregunta de mi libro y tampoco es una pregunta que un científico va a poder contestar', concluye.

A menos fauna que come fruta, semillas más pequeñas

La desaparición de los animales que se alimentan de frutos -fauna frugívora- provoca la reducción del tamaño de las semillas de las palmeras, en concreto de la Euterpe edulis, endémica de Brasil, según un estudio que se publica en la revista Science y que analiza las consecuencias de la deforestación.

Los animales de mayor tamaño son los que pueden dispersar con éxito las semillas más grandes, recuerda este trabajo, en el que los investigadores subrayan que su extinción ha provocado una disminución del tamaño de las semillas en poco más de cien años, lo que ha influido negativamente en la regeneración natural de la selva.
El equipo de investigadores, entre los que hay científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), estudió más de 9.000 semillas de 22 poblaciones de Euterpe edulis en la Mata Atlántica de Brasil, a lo largo de la costa sureste del país.
El análisis se ha hecho tanto en áreas bien conservadas como en zonas fragmentadas a causa de la introducción de cultivos de café y caña desde inicios del siglo XIX, cuando comenzó la etapa de deforestación más extensiva de la Mata Atlántica.
En la actualidad sólo un 12 % de la superficie original de La Mata Atlántica brasileña persiste y más del 80 % de lo remanente se encuentra dividido en porciones de menos de 50 hectáreas, en las que los grandes frugívoros, como tapires, monos o tucanes pavones no son capaces de sobrevivir.
"La palmera depende de grandes aves frugívoras, como los tucanes, que dispersan sus semillas", ha explicado el investigador del CSIC Pedro Jordano, de la Estación Biológica de Doñana, quien ha apuntado que en las áreas de selva divididas sólo persisten aves de menor tamaño, que son menos eficientes para la dispersión de la planta.
En las áreas fragmentadas las semillas son sensiblemente menores que en áreas bien conservadas, "lo que tiene consecuencias negativas para la regeneración natural", ha añadido este experto.
"El menor tamaño de semilla en los fragmentos de selva no se explica por otras variaciones ambientales o geográficas, sólo es atribuible a la desaparición de la fauna", ha remachado.
Los animales frugívoros que pueblan un área determinada desempeñan funciones ecológicas fundamentales.
Estas especies mantienen "una interacción ecológica de mutualismo con las plantas", ya que se alimentan de sus frutos y a cambio dispersan las semillas, garantizando así la regeneración natural de la selva.
Con la desaparición de la fauna, desaparecen también estas interacciones ecológicas.
La reducción de la semilla influye negativamente en ese proceso de regeneración, constata el estudio.
Según los investigadores, menor tamaño implica menor éxito para las plántulas en las etapas tempranas del ciclo vital de las palmeras y mayores pérdidas por desecación.
Según Science, se trata de las pocas pruebas existentes de que la actividad humana puede desencadenar "cambios evolutivos vertiginosos en poblaciones naturales". EFEverde

Nacen en Faunia tres pingüinos, uno de ellos en peligro de extinción

Dos pollos de pingüino Gentoo y otro Humboldt, una especie en peligro de extinción de la que apenas existen 20.000 ejemplares en el mundo, son los nuevos inquilinos de Faunia.


Los tres pingüinos han sido los primeros alumbrados esta primavera en el ecosistema polar del parque temático de la naturaleza madrileño, habitado por 104 pingüinos de siete de las diecisiete especies existentes en el mundo, ha anunciado hoy Faunia en un comunicado.
El pingüino Humboldt ('Spheniscus humboldti'), cuyo hábitat natural está alejado de las frías temperaturas austro-polares y suele encontrarse en aguas del océano Pacífico y Sudamérica (Chile, Perú Colombia y Ecuador), es una especie que figura en el programa de conservación de cría internacional de especies amenazadas.
Son incubados por sus padres y protegidos en el nido, en el interior de pequeñas cuevas, hasta cumplir los 45 días, momento a partir del cual se integran como un individuo más en la colonia.
Por su parte, los dos pollitos Gentoo o Juanito ('Pygoscelis papua') han salido del cascarón con un peso de unos 150 gramos y su característico plumón gris permeable.
Ambos permanecerán protegido bajo el cuerpo de sus padres hasta que cumplan 45 días de vida y, a partir de entonces, tendrán una mayor libertad de movimientos en el nido.
Antes de los dos meses, las crías mudarán el plumón por pluma y, en torno a los 80-100 días, llegará el primer baño demostrando las habilidades de estas aves acuáticas como una de las especies de pingüino más rápidas bajo el agua. EFE

Congreso Nacional de Arboricultura pone vista en el futuro de los árboles

La Asociación Española de Arboricultura (AEA) ha dado inicio hoy a su XV Congreso Nacional con la vista puesta en el futuro de los árboles, garantizado, tanto en el campo como en las ciudades, por un mayor conocimiento de estas importantes estructuras vegetales.

 La isla de El Hierro recordará el próximo domingo 7 de noviembre, el cuarto centenario de la caída del árbol Garoé por unos vientos huracanados, con la inauguración de la "ruta del agua", un sendero de 16 kilómetros en el que informará sobre la historia del agua en la isla. En la imagen, réplica del árbol Garoe.
El papel de los árboles en el urbanismo, la "naturación" urbana y el planeamiento, la arboricultura en internet, el uso de materiales forestales reciclados para la construcción y la incidencia de la polinización en las alergias son algunos de los temas que se tratarán en el encuentro, que se prolonga hasta el próximo 2 de junio, con actividades de campo.
La conferencia inaugural, "Dendrocultura y naturalización urbana", ha estado a cargo del profesor titular e investigador del Departamento de Geografía y del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Martí Boada.
En el programa aparecen, entre otros expertos, Örjan Stal, investigador en la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas y consultor independiente para vegetación e infraestructuras; Michel Ferry, ingeniero agrónomo de "l'Ecole Nationale Supérieure Agronomique" de Montpellier (Francia) y Susi Gómez, bióloga de la Universidad de Valencia y jefa de Proyectos de la Estación Científica Estación Phoenix, centro de referencia en la lucha contra plagas.
El Congreso promueve el buen uso de los árboles, el diseño de la ciudad arbolada, el control biológico en zonas verdes urbanas, el seguimiento de la evolución del arbolado y su influencia en el urbanismo, el uso del árbol en el jardín y la arboricultura en Internet.
Entre las actividades paralelas al Congreso previstas para el fin de semana, destaca el Campeonato Nacional de Trepa y la exposición fotográfica con los finalistas del VI Concurso Fotográfico "El árbol, obra de arte de la naturaleza".
La cita es en el Real Jardín Botánico de Madrid, que cuenta en sus instalaciones con mas de 1.300 árboles de unas 304 especies diferentes. EFE

Nicaragua, las primeras lluvias dejan un muerto y 3.000 damnificados

Un muerto, 3.000 afectados, medio centenar de viviendas anegadas, además de cortes de fluido eléctrico son el saldo provisional que dejó la segunda gran tormenta del año en Managua, informaron hoy autoridades municipales.

La víctima mortal fue un hombre de 28 años que fue arrastrado por la corriente mientras pescaba a orillas del lago Xolotlán, al norte de Managua, confirmó el secretario general de la alcaldía de la capital, Fidel Moreno.
El departamento de Managua fue el más afectado por el aguacero, que según los datos oficiales, ocasionó daños en cinco municipios: Ciudad Sandino, Tipitapa, Mateare, Ticuantepe y Managua.
Las empresas distribuidoras de energía recibieron 900 "incidencias" en la red eléctrica de Managua y 150 en el resto del país, con apagones.
Un día antes, las precipitaciones destruyeron cinco viviendas y otras 400 resultaron anegadas, según datos oficiales.
"Estamos convocando al comité de emergencia del departamento de Managua para analizar los escenarios en caso de continuar el régimen de lluvia", anunció el secretario de la Alcaldía, quien negó que se haya decretado el estado de alerta.
El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) informó que la noche del miércoles en Managua cayeron 53 milímetros de lluvia, cuando la marca máxima histórica en los 10 últimos días de mayo es de 84,2 milímetros.
A pesar de los daños en Managua, las mayores precipitaciones se registraron en Jinotega, en el norte, con 98,2 milímetros de lluvia; mientras que en Juigalpa, en la zona central, cayeron 84,2 milímetros.
En Masatepe, Masaya, Rivas, Ocotal, San Carlos y Bilwi se registraron lluvias de entre 50 y 72 milímetros.
El Ineter había advertido de lluvias fuertes al inicio de la temporada húmeda, algunas de las cuales podrían superar las medias históricas.
Nicaragua esperaba esta época húmeda con 10.000 "puntos críticos" identificados en todo el territorio nacional como lugares propensos a inundaciones o deslizamientos de tierra. EFEverde 

China ahorró toneladas de crudo en 5 años sin bolsas de plástico gratuitas

Desde que cinco años atrás China comenzara a cobrar las bolsas en tiendas de todo el país y prohibiera las de grosor extrafino se han ahorrado seis millones de toneladas de petróleo, destacó hoy la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (NDRC, órgano equivalente a un ministerio de economía).

Con las medidas, instauradas el 1 de junio de 2008, se ha reducido en dos tercios el consumo nacional de bolsas de plástico y se ha ahorrado al menos 67.000 millones de bolsas, señaló el subdirector de políticas ambientales de NDRC, Li Jing, citado por la agencia oficial Xinhua.
Este sábado se cumplen cinco años de la instauración de estas normas, con las que la segunda economía mundial buscaba ahorrar energía y mejorar la protección medioambiental, además de dar una imagen "verde" en los meses previos a la celebración de los Juegos Olímpicos de Pekín.
Desde entonces está prohibida en China la producción de bolsas con un grosor inferior a los 0,025 milímetros, antes muy habituales en supermercados, grandes almacenes y mercados de alimentos del país asiático, y se cobra una pequeña cantidad por el uso de bolsas más gruesas.
Li reconoció que la medida no ha erradicado completamente las bolsas extrafinas en el país, que todavía pueden verse en algunas tiendas, por lo que pidió un aumento de las inspecciones y supervisiones en zonas comerciales.
Las medidas produjeron en su día el cierre de la principal fábrica de producción de bolsas del país, que genera más de tres millones de toneladas de residuos plásticos cada año. EFEverde

1.200 ornitólogos recorren 72.000 km para elaborar primer atlas aves invierno

Unos 1.200 ornitólogos han recorrido a pie 71.950 kilómetros -dos vueltas al mundo- para confeccionar el primer estudio sobre la distribución y la abundancia de las aves en España en invierno, un atlas que refleja los signos del cambio climático.

 Ambiente, Federico Ramos, y sus responsables, la Sociedad Española de Ornitología (SEO)/Birdlife, ofrece por primera vez datos actualizados sobre 407 especies.
Se trata del primer atlas sobre las aves en invierno realizado en España -al que preceden dos atlas sobre aves reproductoras- y es la primera vez que se recoge la distribución "real" de estas especies, ha explicado a EFE el coordinador de la obra, Juan Carlos del Moral.
De las 407 especies detectadas, casi ochenta -descritas antes como trans-saharianas- se han catalogado como aves de invierno, lo que indica que "algo está cambiando", ha subrayado Del Moral, en alusión a las consecuencias del cambio climático (inviernos menos gélidos, de menor duración etcétera). 
Por ejemplo, "hace 30 años, no había cigüeñas blancas invernando y se hoy se calculan en 30.000 ejemplares; en octubre desaparecen y en noviembre están aquí, no llegan a cruzar el Estrecho", ha añadido el coordinador del área de estudios de SEO/Birdlife.
El Atlas, en el que han colaborado un total de 2.600 ornitólogos, confirma también que la variación espacial en la riqueza de especies se explica en mayor medida por los usos del suelo que por el clima.
Así, las zonas con mayor variedad de ambientes son aquellas que más riqueza de especies presentan en invierno.De las 407 especies, un total de 238 se catalogan como comunes; 76 de presencia escasa o puntual; 34 se consideran rarezas y 59 son exóticas.
En la elaboración de la obra, 1.200 ornitólogos recorrieron casi 72.000 kilómetros e invirtieron 30.000 horas para muestrear 5.600 cuadrículas (de 10 por 10 kilómetros), registrando la distribución y abundancia de las especies en los meses de invierno -de noviembre a febrero- y durante tres inviernos consecutivos. 
En palabras del presidente de SEO/Birdlife, Eduardo de Juana, la confección de esta obra ha sido "un sueño largamente acariciado" por los ornitólogos españoles, y equivale a tener una fotografía para después poder compararla en el futuro. 
"Las cosas hay que conocerlas con datos en las manos", ha subrayado De Juana, que también ha apuntado a que las aves están indicando el cambio climático y sus consecuencias, pero "también los cambios del medio natural, cómo explotamos los bosques, el impacto de las infraestructuras, las urbanizaciones ...". 
En palabras del secretario de Estado de Medio Ambiente, cuyo departamento ha apoyado la elaboración del atlas, la obra supone un trabajo "ingente" que incorpora miles de datos científicos "muy rigurosos" a lo largo de sus casi 900 páginas.
Además, en momentos en los que los presupuestos se recortan, Ramos ha agradecido este tipo de colaboraciones "necesarias y útiles" para que las administraciones públicas puedan cumplir con sus cometidos. El "Atlas de las Aves en Invierno en España (2007-2010)" está ilustrado con dibujos del artista y biólogo Juan Varela. EFE msr

"Bárbara" se degrada a depresión y deja tres muertos en México

La tormenta "Bárbara" se degradó hoy a depresión tropical en el sur de México, donde ha causado al menos tres muertes hasta el momento, informaron fuentes oficiales.

En un boletín emitido a las 13.30 hora local (18.30 GMT), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que el meteoro está a 23 kilómetros al este de Coatzacoalcos, en Veracruz.
El índice de peligrosidad de "Bárbara" ha bajado ya a "moderado", pues la depresión ha perdido fuerza y permanece "semiestacionaria", señala el boletín.
Las lluvias
El mayor riesgo ahora estriba ahora en las "lluvias de moderadas a fuertes", de hasta 150 litros por metro cuadrado, así como en los fuertes vientos que hay en Tabasco, en el sur de Veracruz, y en los estados de Oaxaca y Chiapas, todos en el sur de México, según el SMN.
En declaraciones a Radio Fórmula, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, explicó que la cifra de muertos en su estado subió a tres después de que hoy fuera hallado el cadáver de un sujeto muy probablemente "arrastrado por las aguas" en el municipio de Zenzontepec.
A esa muerte hay que sumar dos más registradas ayer en Oaxaca, uno arrastrado por una crecida en Pinotepa Nacional y el otro, el turista estadounidense Douglas Ketchumg, quien falleció estrellado contra las rocas cerca del puerto de Salina Cruz, añadió Cué.
No obstante, celebró la aparición con vida de las catorce personas que ayer habían sido dada como desaparecidas, inlcuidos los doce pescadores que habían salido el pasado domingo y "se resguardaron en un islote mar adentro".
En las próximas horas se temen lluvias intensas como las que esta mañana han dejado 92,6 litros por metro cuadrado en la comunidad de Tres Picos, en el municipio de Tonalá, en Chiapas.
Alertas, desde roja a naranja
El Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) mantiene en "alerta roja" (peligro máximo) el sur-sudeste de Veracruz, y en "alerta naranja" (peligro alto) el este de Tabasco y el oeste de Oaxaca, en particular las regiones Mixteca, la región Costa y parte de la Sierra Sur del estado.
Otros estados mexicanos como Guerrero, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tlaxcala, Hidalgo y San Luis Potosí están en niveles inferiores de alerta ante las previsibles lluvias.
Poco antes de tocar el territorio mexicano, "Bárbara" se convirtió ayer en el primer huracán de la temporada 2013 por la cuenca del Océano Pacífico, que comenzó el pasado 15 de mayo, y en unas horas comenzó a debilitarse.
Los meteorólogos pronostican que en la presente temporada habrá unos cuatro huracanes intensos, cuatro moderados y seis tormentas tropicales. EFEverde

Seúl investigará "a fondo" las piezas no homologadas en reactores nucleares

El Gobierno de Corea del Sur iniciará una investigación "a fondo" tras comprobar que la presencia de piezas no homologadas en sus reactores nucleares, un problema que motivó el cierre de dos unidades esta semana, está más extendido de lo que se creía.

"El Gobierno llevará a cabo una investigación a fondo sobre todas las irregularidades relacionadas con las instalaciones nucleares para encontrar las causas exactas y depurar responsabilidades", afirmó el primer ministro surcoreano, Chung Hong-won, en una reunión semanal del Ejecutivo en Seúl.
La Comisión de Seguridad Nuclear de Corea del Sur detuvo el pasado martes la operación de dos reactores nucleares y suspendió el reinicio de la actividad de otros dos tras conocer que en su fabricación se utilizaron piezas no homologadas, un problema que ya originó una fuerte polémica a finales del año pasado.
Crimen "grave e imperdonable"
"Es un crimen grave e imperdonable que se hayan falsificado los certificados de seguridad de componentes utilizados en los reactores nucleares del país", afirmó el primer ministro.
Aunque hasta hoy se creía que estas falsificaciones afectaban a unas pocas piezas secundarias, hoy autoridades de la Oficina Presidencial de Seúl revelaron que el problema está más extendido y afecta a otras partes de los reactores.
"Hemos quedado muy sorprendidos al encontrar que hay muchas otras piezas involucradas", indicó hoy sin aportar más detalles un alto funcionario de la Casa Azul, en declaraciones recogidas por la agencia local Yonhap.
Trama de corrupción masiva
El Gobierno baraja que las irregularidades puedan ser parte de una trama de corrupción masiva, y tras ofrecer en el futuro las conclusiones de la investigación, elaborará nuevas medidas para garantizar la seguridad de los reactores nucleares, indicó la autoridad de Presidencia.
La presencia de las piezas con homologaciones falsas utilizadas en los reactores no ha representado hasta ahora una amenaza inmediata para la seguridad, pero se teme que el cierre de los mismos pueda generar un problema de suministro de electricidad en el país.
Corea del Sur actualmente cuenta con 23 reactores que suministran alrededor del 30 por ciento de su consumo total de electricidad, con lo que el cierre de dos de ellos, sumado al aplazamiento de la reanudación de otros dos, amenaza con reducir significativamente las reservas de energía. EFEverde 

La UE lanza el programa Copérnico para vigilar la atmósfera y los océanos

La Comisión Europea (CE) anunció hoy la puesta en marcha del programa Copérnico, que pretende recoger datos e informar sobre el medio ambiente y los fenómenos naturales que se producen en el planeta a través de satélites y sensores terrestres.

Entre las aplicaciones de este programa destaca el intento por lograr una mejor gestión de las catástrofes naturales, de los recursos de la Tierra y la calidad de la atmósfera y de los océanos, así como la obtención de información fiable sobre el cambio climático, según informó el Ejecutivo comunitario en un comunicado. 
Para ello, la institución europea destinará un presupuesto de 3.786 millones para el período comprendido entre 2014-2020, con el que se garantizará la financiación y el funcionamiento de una serie de satélites conocidos como centinelas. 
Según destacó el comisario europeo de Industria y Emprendimiento, Antonio Tajani, la iniciativa servirá además para fomentar nuevas inversiones por parte de empresas proveedoras de infraestructura espacial y, consecuentemente, crecimiento y empleo. 
Bruselas estima que Copérnico puede crear hasta 50.000 puestos de trabajo de aquí a 2030 y generar un impacto económico de unos 30.000 millones de euros en ese periodo. 
El programa sustituye al anterior mecanismo de observación de la Tierra, conocido como GMES (por sus siglas en inglés), y su objetivo es dotar a Europa de un acceso "continuo, independiente y fiable" a los datos de observación del planeta. 
En concreto, Copérnico se compone de seis servicios diferentes: marino, de la atmósfera, de la tierra y de vigilancia del cambio climático, así como el apoyo a los servicios de emergencia y seguridad. EFE

Fukushima: quieren congelar el suelo para evitar filtraciones


El Gobierno nipón ordenó hoy a la empresa operadora de la maltrecha central nuclear de Fukushima que selle el suelo en torno a los edificios de la planta para evitar que aumente la acumulación de agua en los sótanos de estas instalaciones.
El pasado abril los técnicos de Tokyo Electric Power (TEPCO) descubrieron fugas en los tanques subterráneos usados para almacenar el agua contaminada previamente empleada para refrigerar los reactores dañados de la central.
El plan propuesto a la empresa por un comité del Gobierno consiste en "congelar" la tierra del subsuelo alrededor de estos edificios, creando una suerte de muro para contener el agua.
El proceso se realizaría mediante la introducción de unos conductos refrigerantes en el suelo en torno a las edificaciones.
La empresa operadora también debería instalar bombas de extracción en los recintos que acogen los reactores para retirar agua acumulada en los mismos.

Agua contaminada
La cantidad de agua contaminada en estos edificios se incrementa en unas 400 toneladas diarias debido a la filtración de las aguas subterráneas, lo que hace temer que TEPCO vea desbordada su capacidad para almacenar el líquido contaminado si no se toman medidas drásticas.
Se espera que el plan se incluya en una hoja de ruta, cuya actualización se presentará en junio, para el desmantelamiento de los reactores 1 a 4 de la planta.
El gran volumen de agua radiactiva que TEPCO debe gestionar es uno de los principales retos para los técnicos que trabajan en la maltrecha central nuclear.
El terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 provocaron en la planta el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil en 1986.
Las emisiones radiactivas resultantes mantienen evacuadas a miles de personas que residían en torno a la central y han afectado gravemente a la agricultura, la ganadería y la pesca local.

Emplean la apicultura para salvar especies en riesgo


El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) y la Fundación Banco Santander presentaron ayer en Potes un novedoso proyecto vinculado a la apicultura que favorecerá la acción polinizadora de las abejas sobre la productividad de las arandaneras de cuyos frutos se alimentan los osos pardos y los urogallos cantábricos.
El Director Gerente de Fundación Banco Santander, Borja Baselga y el Presidente de FAPAS, Roberto Hartasánchez, presentaron ayer en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes el Proyecto de Restauración de Ecosistemas mediante manejo apícola (REMA), una iniciativa pionera cuyo objetivo es incrementar la productividad de las arandaneras en ecosistemas de montaña de Liébana donde habitan el oso y el urogallo cantábrico, ambas especies catalogadas "en peligro de extinción".
La desaparición de las abejas en estado silvestre como consecuencia de diversas enfermedades y por el abandono de las explotaciones apícolas tradicionales, está repercutiendo en una merma de la función polinizadora de estos insectos lo cual tiene un impacto negativo sobre la producción de frutos claves en la dieta del oso y el urogallo.
Por su parte, el director de Fundación Banco Santander, Borja Baselga, destacó: “En la Fundación estamos encantados de apoyar, dentro de nuestro programa de recuperación del Patrimonio Natural, un proyecto tan pionero que incide en las posibilidades de salvar dos especies como el oso pardo y el urogallo, así como sus hábitats, a través de otra especie esencial y en ahora mismo en peligro: la abeja”.
Durante la presentación se pudo visitar in situ una de las 10 Unidades Móviles de Polinización del proyecto, los ‘Fapimóviles’; unos remolques especialmente diseñados para facilitar el traslado y manejo de colmenas que permiten aprovechar los óptimos de floración de distintas especies en función del gradiente altitudinal y ser colocados en enclaves críticos seleccionados previamente por el FAPAS. “En cada fapimóvil hay 20 colmenas, y en cada colmena 40.000 abejas, que visitan una media de 10.000 flores al día”, ha explicado el presidente de Fapas Roberto Hartasánchez.
Los ‘Fapimóviles’, que han sido puestos a disposición de los 10 apicultores locales que participan en el proyecto cuentan además con un sistema de protección eléctrico que previene los ataques del oso a las colmenas.
Bajo el proyecto subyace una fuerte componente de conciliación para la compatibilización de los intereses del sector apícola y los requerimientos ecológicos del urogallo y el oso pardo, ya que gracias a la trashumancia de las colmenas los apicultores pueden aumentar su producción de miel y polen, mientras sus abejas favorecen la producción de frutos silvestres.

Proyecto novedoso y exportable
Esta experiencia que actualmente se está desarrollando en los municipios de Vega de Liébana, Cillórigo de Liébana, Cabezón de Liébana y Pesaguero, es susceptible de ser exportada a otras zonas rurales de montaña donde, no sólo servirá para dinamizar la economía sostenible, sino que además se integra plenamente en las nuevas líneas directrices de la PAC; ‘producción’ de biodiversidad a través de la actividad agraria.
Hartasanchez ha calificado el proyecto de "inédito, ingenioso y novedoso a escala local" y ha subrayado que "estos proyectos no solucionan el enorme problema que hay en la naturaleza pero ayudan a entender que se puede mejorar la situación".
El apoyo de Fundación Banco Santander al Proyecto REMA se enmarca dentro de su línea de Sostenibilidad y de Recuperación de Espacios Naturales Protegidos, cuyo objetivo es restaurar y conservar determinados ecosistemas degradados que precisan actuaciones concretas de recuperación. Se trata en todos los casos de espacios muy importantes para la conservación del Patrimonio Natural, la protección de los ecosistemas y la defensa de la biodiversidad. La mayoría de estas actuaciones se pueden seguir a través del multimedia de Recuperación de Espacios Naturales de la Fundación (pionero en el campo fundacional y sostenible), una herramienta on line gracias a la que se puede acceder a las restauraciones medioambientales de la Fundación y descubrir, a través de un solo clic y de forma gratuita, cómo eran, cuáles fueron las causas de su deterioro y su estado actual, mediante fotografías de gigapixel que permiten disfrutar de cada mínimo detalle del paisaje.
A la presentación asistieron también el Alcalde de Potes, Javier Gómez y el Director General de Ganadería del Gobierno de Cantabria, Santos de Argüelles Díaz.
Con el fin de difundir la iniciativa se ha editado la página web  ww.abejasenaccion.com y un audiovisual.(http://vimeo.com/42989951).
.

Gobierno de Paraguay dice que brutal deforestación es legal


La masiva deforestación registrada en el Chaco paraguayo es legal, afirmó Ignacio Ávila, director de Biodiversidad de la Seam. Actualmente, en esa región se registra una tasa de destrucción que se acerca a las 1.000 hectáreas de bosques por día.
Las deforestaciones y los desmontes realizados en el Chaco paraguayo se rigen por la Ley Nº 422/73, que establece que los agricultores y ganaderos propietarios de más de 20 hectáreas deben proteger el 25% de los bosques en la propiedad.
“Todas las deforestaciones y desmontes que se hacen en realidad son legales. Se está respetando ese 25%”, sostuvo Ávila. En la zona de la biósfera del Chaco, el monto de reserva forestal requerido sube al 50% de la propiedad.
Ávila aseguró que la Secretaría del Ambiente (Seam) realiza monitoreos con imágenes satelitales y sostuvo que están al tanto de los informes emitidos por la organización ambientalista Guyra Paraguay. Sin embargo, aseguró que “no se puede parar el desarrollo agroindustrial del país”.
La tasa de deforestación en el Chaco paraguayo, que en abril se ubicó en 933 hectáreas por día, es considerada alarmante por grupos ambientalistas. En especial preocupa el desmonte de la zona norte del Chaco paraguayo,
El Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) lamentó que la apuesta de Paraguay por la soja y la carne como motores de su crecimiento económico siga cobrando un alto precio en los bosques del país.

Deforestación cero
Los casi 9 millones de hectáreas de bosques que el Paraguay tenía en el año 1950 se redujeron a solo 1,3 millones en el 2004, cuando el país tenía el mayor rango de deforestación de América y el segundo del mundo, según el WWF.
Ese año se impuso por ley la “deforestación cero” en la región Oriental, lo que aminoró la pérdida de selvas a 5.703 hectáreas en los primeros ocho meses de 2012, frente a las 110.000 de 2002 o la tala récord de 1986, cuando se perdieron 289.000 hectáreas, según la misma fuente.
Ávila consideró que la mencionada legislación no fue “efectiva”, ya que se continuaron registrando desmontes en la región Oriental. Aseguró que, a pesar de esto, desde la Seam se apoya la extensión de la ley de deforestación cero, que fenece este año.
.

Ecuador no sabe si continúa con Yasuní ITT


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo hoy que a finales de junio o principios de julio decidirá si se mantiene el proyecto Yasuní ITT para dejar en tierra el petróleo de una parte de la Amazonía o si se procede a su "explotación responsable"
El jefe de Estado dijo que el pueblo ecuatoriano no puede ser el "tonto útil" de nadie y señaló que tras la revisión del proyecto ambiental Yasuní ITT previsto para el próximo mes tomará una decisión "en función de las necesidades del pueblo" si no halla respuesta de la comunidad internacional y no se han cumplido los objetivos.
Criticó a quienes apuntan que si se extrae el petróleo de los bloques incluidos en el Yasuní se pudiese afectar a toda la zona que tiene casi un millón de hectáreas.
"Si se explota adecuadamente el ITT se afectarán 200 hectáreas del millón de hectáreas, o sea no es el todo o nada como nos lo quieren presentar ciertos grupos", dijo al indicar que se deben tomar medidas "sensatas, responsables".
"A fines de junio, principios de julio tomaremos (la) decisión de continuar o explotar responsablemente el ITT", subrayó en una entrevista con radio Majestad.
Hace seis años el Gobierno de Correa lanzó la iniciativa para dejar bajo tierra reservas por más de 800 millones de barriles de petróleo, de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), localizados en el Parque Nacional Yasuní, ubicado en un sector de la Amazonía considerado uno de los de más alta concentración de biodiversidad del planeta.
El proyecto pretende que la comunidad internacional aporte, al menos, la mitad de lo que podría obtener si extrajera el crudo de dicho yacimiento.
El Gobierno ecuatoriano anunció en febrero pasado que aspira a obtener unos 240 millones de dólares este año para financiar el proyecto, que se sumarían a los 330 millones de dólares que ha recaudado hasta el momento.
El bloque petrolero ITT se sitúa en un extremo del Parque Nacional Yasuní, en el noreste de la selva amazónica ecuatoriana, y es considerado como uno de los sitios de más alta concentración de biodiversidad en el planeta.
Este parque, de unas 982.000 hectáreas en la cuenca del río Napo, fue declarado en 1989 por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Reserva Mundial de la Biosfera.
El proyecto Yasuní-ITT, además, evitaría la emisión a la atmósfera de 407 millones de toneladas de dióxido de carbono, que se generaría con la combustión del hidrocarburo.
.

ABB, sistema para que los autobuses eléctricos recarguen en un tiempo récord de 15 segundos en las paradas

ABB ha mostrado este nuevo desarrollo en Ginebra, en el marco del sexagésimo Congreso de la Asociación Internacional de Transporte Público (UTIP).
 ECOticias.
El grupo suizo ABB ha presentado este jueves un innovador sistema que permite a los autobuses eléctricos efectuar sus recargas en las paradas en un tiempo de sólo 15 segundos, mientras los viajeros se suben o se apean del vehículo.
   ABB ha mostrado este nuevo desarrollo en Ginebra, en el marco del sexagésimo Congreso de la Asociación Internacional de Transporte Público (UTIP).
   La nueva tecnología consiste en unas estaciones de recarga con una altura superior a la del vehículo. El autobús cuenta en su techo con un brazo móvil que se engancha con el punto de recarga durante quince segundos en cada parada.
   La empresa sostiene que estas recargas ultrarrápidas permiten a los autobuses recorrer tres o cuatro paradas sin repostar. Además, al inicio y al final de la línea se puede cargar la batería al 100% en un tiempo de entre tres y cuatro minutos.
   El grupo suizo precisó que la nueva tecnología de recarga se desplegará por primera vez en la línea de la ciudad de Ginebra que enlaza el aeropuerto con el Centro Internacional de Exposiciones (Palexpo), en vehículos con capacidad para transportar 135 pasajeros.

El ser humano provoca la extinción de especies cien veces más rápido que la naturaleza

Mauro Galetti, de la Universidade Estadual Paulista en Sao Paulo, Brasil, junto con un equipo internacional de colegas, utilizó partes del bosque que habían sido fragmentados por plantaciones de café
ECOticias.
Las actividades humanas, como la práctica de la deforestación, lleva a las especies a una extinción alrededor de cien veces más rápida que los procesos evolutivos naturales, según explican investigadores en un artículo en la revista 'Science'. Como ejemplo de ello, señalan que la desaparición de los grandes frutos que comen las aves de los bosques tropicales en Brasil ha causado que las palmeras forestales de la región produzcan semillas más pequeñas, con menos éxito en el último siglo.
   Mauro Galetti, de la Universidade Estadual Paulista en Sao Paulo, Brasil, junto con un equipo internacional de colegas, utilizó partes del bosque que habían sido fragmentados por plantaciones de café y azúcar de caña durante la década de 1800 para establecer su experimento natural. Se recogieron más de 9.000 semillas de 22 poblaciones diferentes de palmeras Euterpe edulis y con una combinación de estadísticas, genética y modelos evolutivos para determinar que la ausencia de grandes aves que dispersan semillas en la zona fue la razón principal de la disminución del tamaño de la semilla.
   "Desafortunadamente, el efecto que documentamos en nuestro trabajo no es probablemente un caso aislado --dijo Galetti--. La extirpación generalizada a un ritmo rápido de grandes vertebrados en su hábitat natural es muy probable que cause cambios sin precedentes en las trayectorias evolutivas de muchas especies tropicales". De esta forma, estos científicos estiman una extinción de cien veces más rápido por la acción del hombre que por la evolución natural, algo que pocos estudios han documentado.
   Galetti y sus colegas encontraron que las palmas produjeron semillas significativamente menores en los parches de bosque que habían sido fragmentados por plantaciones de café y la caña de azúcar, y ya no eran capaces de soportar las aves grandes de pico boquiabierto o aquellas cuyos picos tienen más de 12 milímetros de ancho, como los tucanes y las grandes cotingas. En las zonas de bosques no perturbados, por otra parte, estos grandes pájaros todavía fabrican sus nidos y las palmeras siguen produciendo semillas grandes, dispersadas con éxito por las aves, dicen.
   "Las semillas pequeñas son más vulnerables a la desecación y no pueden soportar el cambio climático previsto", alertó Galetti, quien añadió que las pequeñas, como los zorzales, que pueblan los parches de bosques fragmentados son incapaces de tragar y dispersar las semillas grandes. Como resultado de esta alteración de la dispersión, la regeneración de la palma tiene menos éxito en la zona, con plantas de semillero menos vigorosas que germinan a partir de semillas más pequeñas.
   Los investigadores tuvieron en cuenta la influencia de una amplia gama de factores ambientales, como el clima, la fertilidad del suelo y la cubierta forestal, pero no pueden explicar el cambio en el tamaño de la semilla de la palma en los últimos años en los bosques fragmentados. Se realizaron análisis genéticos para determinar que la contracción de las semillas de palmeras forestales en la región podría haber tenido lugar a los cien años de una perturbación inicial.
   Esta escala de tiempo sugiere que la conversión de los bosques tropicales para la agricultura, que se inició en 1800 y muchas poblaciones de aves grandes desplazadas en la región, provocó una rápida evolución de las palmas del bosque que dio lugar a pequeñas semillas, con menos éxito de prosperar.
   Los largos períodos de sequía y un clima cada vez más cálido (como se predijo por proyecciones de los modelos climáticos para América del Sur) podrían ser especialmente perjudiciales para las poblaciones de árboles tropicales que dependen de los animales para dispersar sus semillas. Alrededor del 80 por ciento de todo el bioma Mata Atlántica se mantiene en pequeños fragmentos, según los investigadores, y el éxito de la restauración de estos hábitats depende fundamentalmente de la preservación de las interacciones mutuas entre los animales y las plantas.
   "La pérdida de hábitat y la extinción de especies está provocando cambios drásticos en la composición y estructura de los ecosistemas, ya que las interacciones ecológicas fundamentales se están perdiendo", afirma Galetti. "Esto implica que la pérdida de las funciones clave del ecosistema puede determinar los cambios evolutivos mucho más rápido de lo que esperábamos. Nuestro trabajo pone de relieve la importancia de la identificación de estas funciones clave para el diagnóstico rápido del colapso funcional de los ecosistemas", concluye este experto.

Colombia prohíbe construir hoteles, la explotación minera y petrolífera en sus parques nacionales

El ministro de Ambiente, Juan Gabriel Uribe, y la directora de Parques Nacionales, Julia Miranda, han sido los encargados de presentar este miércoles la nueva política.
 ECOticias.
El Gobierno de Colombia ha aprobado la nueva Política de Ecoturismo del país en virtud de la cual queda terminantemente prohibido la construcción de hoteles en los 57 parques nacionales así como la exploración minera o petrolera en los mismos.
   El ministro de Ambiente, Juan Gabriel Uribe, y la directora de Parques Nacionales, Julia Miranda, han sido los encargados de presentar este miércoles la nueva política.
   "Con esta ley queremos poner orden y reglas claras en el ecoturismo en Parques Nacionales. Establecemos nuevas unificaciones y criterios claros para definir qué tipo de Parques Nacionales sirven para ecoturismo", ha explicado el ministro.
   Lo que se busca con esta medida, concertada con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, es "crear conciencia sobre el valor de las áreas del sistema (de parques nacionales), a través de actividades de esparcimiento tales como la contemplación, el deporte y la cultura, contribuyendo al cumplimiento de sus objetivos de conservación y a la generación de oportunidades sociales y económicas a las poblaciones locales y regionales".
   Uribe ha precisado que sólo estarán permitidos "campings y elementos para hacer ecoturismo dentro de los Parques Nacionales, en donde sólo habrá alojamientos móviles y elementos propios para evitar que se destruya el parque".
   En este sentido, Miranda ha precisado que la medida no deja espacio para la construcción de inmuebles de ninguna clase y que cuando se habla de "estructura liviana" se refiere a pequeñas áreas de cocina y baños para la comodidad de las personas que duermen en carpas y los hamaqueros, informan los medios locales.
   Así las cosas, la directora de Parques Nacionales ha aclarado que se podrá construir en las zonas aledañas a los parques para la comodidad de los viajeros. "La tendencia en países como Estados Unidos y Europa es que se está demoliendo lo construido hace 60 años para preservar mejor los parques", ha subrayado.

COMPENSACIONES

   Por otra parte, Uribe ha indicado que se establecerá un manual de compensaciones "para poder comprar a través de un fondo los predios privados legítimos en los parques nacionales".
   En cuanto a los servicios y zonas de ecoturismo que funcionan actualmente en los parques nacionales, ha señalado que se realizará un estudio para determinar la viabilidad de su funcionamiento y los lugares específicos donde se deberá practicar la actividad sin afectar los parques.
   "Hay estructuras que están en concesiones, de manera que se debe esperar a que se terminen para ver si se mantienen o se terminan", ha agregado.

Día Mundial del Medio Ambiente 2013: 'Piensa. Aliméntate. Ahorra'

El desperdicio de comida trae consigo que todos los recursos empleados para producirla también se desperdicien. Por ejemplo, producir un litro de leche supone 1.000 litros de agua y producir una hamburguesa 16.000 litros.
 ECOticias.
Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura  (FAO), cada año se desperdician 1.300 millones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños y niñas menores de 5 años mueren de hambre cada día.
El desperdicio de comida trae consigo que todos los recursos empleados para producirla también se desperdicien. Por ejemplo, producir un litro de leche supone 1.000 litros de agua y producir una hamburguesa 16.000 litros. Si desechamos los alimentos, todas las emisiones de gas generadas durante su proceso de producción habrán sido en balde.
Además, la producción global de alimentos  es una de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo. Por ello, el Día Mundial del Medio Ambiente invita a tomar decisiones reflexionadas, incidiendo en que lo que se come puede contribuir a preservar el medio ambiente. Por ejemplo, elegir aquellos alimentos cuyo impacto ambiental sea menor, como alimentos orgánicos en los que apenas se usan productos químicos. O adquirir productos en mercados locales en los que se sabe que no ha sido necesario el transporte y, por tanto, no han supuesto tantas emisiones de gas.
Acción en Euskadi
Precisamente, uno de los objetivos estratégicos del Gobierno Vasco en materia de acción ambiental es la gestión sostenible de los recursos y residuos. Se persigue, por un lado, mejorar la reutilización y el reciclaje a través de la implantación de Sistemas Integrados de Gestión y, por otro lado, aumentar el aprovechamiento de los residuos urbanos e industriales, evitando su vertido.
Otras actuaciones que quiere llevar a cabo el Gobierno son la puesta en marcha de campañas de información y educación para la prevención y reducción de residuos, la implantación de buenas prácticas en el ámbito industrial, y la adopción de criterios de compra verde en la administración.
Estas acciones están en línea con el objetivo que persigue este año el Día Mundial del Medio Ambiente y que es que pensemos antes de consumir y así ahorremos para proteger nuestro entorno.