miércoles, 31 de agosto de 2011

El deshielo del Ártico abre dos importantes rutas marítimas‏

Debido al calentamiento global, este verano la capa de hielo en el Ártico se ha reducido considerablemente alcanzando un mínimo histórico, según advierten los expertos de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés). Este fenómeno ha permitido abrir las dos grandes rutas comerciales de navegación en el Ártico.

Así, el mes de agosto el Paso del Noroeste ha estado abierto por su ruta más directa, así como la Ruta del Mar del Norte, que unen el Atlántico con el Pacífico. La misma situación navegable con estas rutas entre el Atlántico y el Pacífico se registró en el año 2008.

Estas dos rutas marinas son consideradas de gran importancia económica ya que unen dos océanos de una manera más rápida y más económica para los buques comerciales. La travesía alternativa a estas rutas es a través del canal de Suez o por el de Panamá, que es mucho más larga y costosa.

Después del tercer año más cálido en el Ártico en el registro que se realiza desde 1936, el hielo marino en latitudes altas a lo largo de las rutas del mar septentrional ha disminuido hasta un 56% en comparación con el promedio, lo que ha simplificado la travesía marítima en estas aguas peligrosas.

Mientras tanto, muchos científicos opinan que si el ritmo de deshielo continúa, para el año 2050 durante los meses de verano el Ártico podría estar completamente libre de hielo.



La preocupación de los españoles por la contaminación y la escasez de agua supera a la del cambio climático‏

La preocupación de los españoles por la contaminación del agua (46%), por la escasez de agua (45%) y por la contaminación del aire (42%) supera a fecha de 31 de agosto a la que se tiene por el cambio climático, según se desprende de la encuesta global de 'Nielsen 2011' sobre Medio Ambiente y Sostenibilidad, entre más de 25.000 encuestas de Internet, realizadas en 51 países.
ECOticias.
Preguntados por qué no le preocupa a los españoles el cambio climático y el calentamiento global, el 37 por ciento de los encuestados considera que hay otros problemas más graves en el mundo; mientras que el 26 por ciento prefiere una temperatura más cálida; el 18 por ciento que, a su juicio, el calentamiento global no afecta a su vida personal; y el 16 por ciento cree que de momento no constituye un problema.
   Por otro lado, las prácticas sostenibles de los fabricantes y tiendas de comestibles influyen en la decisión de dónde comprar y qué alimentos comprar de un 68 por ciento de los consumidores españoles. De hecho, a un 43 por ciento le influye "en cierto modo" que se sirvan de materias primas no perjudiciales para el medio ambiente, a la vez que a un 36 por ciento tampoco le influye mucho que los alimentos no se fabriquen utilizando prácticas laborales poco éticas como la explotación.
   Según los datos recabados por esta encuesta, en un 79 por ciento de los casos los productos con envoltorio reciclable, seguidos de aquellos productos o electrodomésticos de bajo consumo en un 77 por ciento de los casos, o de aquellos elaborados o cultivados de forma respetuosa con un 73 por ciento de votos, son los productos que, en opinión de los españoles preguntados, tiene un efecto positivo sobre el medio ambiente.
PREOCUPACIÓN MUNDIAL
   Así las cosas en España, aunque el 69 por ciento de los internautas a nivel global declaran estar concienciados con el cambio climático y el calentamiento global, ha descendido del 72 por ciento que lo declaraba así en el año 2007. En cambio están dando cada vez más prioridad a otros asuntos medioambientales como la contaminación del aire (77%) y la contaminación del agua (75%).
   Según el experto de la Universidad británica de Oxford, el doctor MAxwell T.Boykoff, hay varias razones por las cuales disminuye la preocupación por el cambio climático. Precisamente, señala que en los últimos dos años las preocupaciones más inmediatas son la estabilidad laboral, la economía o la calidad de la educación han distraído la atención de los medios sobre los problemas del clima.
   Eso sí, hoy en día indica que ni la mitad de los americanos (48%) declara estar preocupado por el cambio climático, lo que contrasta con el sentimiento de otras regiones del mundo: Latinoamérica (90%), Oriente Medio y África (80%), Asia Pacifico (72%) y Europa (68%).
   En concreto, en Europa la preocupación por el cambio climático ha aumentado 10 puntos alcanzando un 68 por ciento; mientras que en Asia Pacífico ha bajado tres puntos hasta un 72 por ciento y Estados Unidos aparece como la región menos preocupada con una bajada de hasta el 50 por ciento. En general el aumento de la preocupación por el cambio climático ha sido mayor en países de Oriente Medio y África; sobre todo en Arabia Saudí, Egipto, Israel y Sudáfrica.
MAYOR PREOCUPACIÓN
   Tailandia, México y Portugal son los países más preocupados por el cambio climático; con un 93 por ciento de sus consumidores que así lo declaran. También son Portugal y México los países que dicen estar más preocupados por la escasez del agua y la contaminación del aire y del agua.
   'The Nielsen Global Online Environmental Survey' se ha llevado a cabo entre el 23 de Marzo y el 12 de Abril de 2011 entre más de 25.000 consumidores de 51 países de Asia Pacífico, Europa, Latinoamérica, Oriente Medio, África y Norteamérica.

Descubren un río subterráneo bajo el Amazonas‏



Científicos de la Coordinación de Geofísica del Observatorio Nacional de Brasil descubrieron que por debajo del río Amazonas fluye otro río subterráneo, igual de largo y mucho más ancho, que también desemboca en el océano Atlántico.

El río ha sido bautizado con el nombre de Hamza en honor al profesor que condujo la investigación. Se sitúa a una profundidad de entre dos y cuatro kilómetros. De la misma manera que el Amazonas, nace en los Andes peruanos y recorre la selva amazónica hasta llegar al Atlántico.

El Amazonas se extiende a lo largo de 6.992 kilómetros, lo que lo convierte en el río más largo del mundo. El río subterráneo no difiere mucho en la extensión, pero es mucho menos caudaloso. Mientras que por el Amazonas cada segundo pasan 133.000 metros cúbicos de agua, en el Hamza este volumen no supera los 3.900 metros. La velocidad de las aguas también es distinta: en el Amazonas corren a una velocidad de 0,1 a 2 metros por segundo, y en el Hamza, de 10 a 100 metros por año, lo que convierte sus aguas en casi estáticas.

El descubrimiento se hizo después de estudiar los datos obtenidos de 241 pozos profundos perforados por la empresa estatal Petrobras en la región amazónica durante las décadas de 1970 y 1980. El método geotermal utilizado para obtener la información se basa en la identificación de señales térmicas típicas del movimiento de fluidos en medios porosos. Lo aplican desde 1970 unos pocos investigadores, entre ellos el profesor Hamza. Por esa razón su discípula dio su nombre al nuevo río.



La tormenta tropical 'Katia' da sus primeros pasos sobre el Atlántico‏

Una nueva tormenta tropical se formó en el Océano Atlántico, en el extremo sur del archipiélago africano de Cabo Verde. Los meteorólogos pronostican que podría convertirse en huracán este miércoles.

La tormenta recibió el nombre de 'Katia' (en referencia al famoso huracán Catrina que devastó la ciudad de Nueva Orleans en 2005), y es la undécima tormenta tropical de esta temporada de ciclones del Atlántico.

Según el último boletín del Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EE. UU., la tormenta 'Katia' se encuentra a 535 miles (unos 855 kilómetros) al oeste-suroeste de las islas de Cabo Verde, con latitud 11,8 grados norte y longitud 31,7 grados oeste.

De momento sus vientos máximos alcanzan los 75 kilómetros por hora y se desplaza rápidamente por aguas abiertas del Atlántico en dirección oeste-noroeste con una velocidad de traslación de 28 kilómetros por hora, agregó el CNH.

Según los pronósticos, 'Katia' mantendrá esta dirección durante las próximas 48 horas y podría convertirse en huracán el miércoles por la tarde o a primera hora de la mañana del jueves.

En la actual temporada de huracanes que sacuden la cuenca atlántica, que comenzó el 1 de junio y finaliza el próximo 30 de noviembre, se han formado ya once tormentas tropicales, incluida 'Katia', y un huracán, 'Irene', de categoría 3.

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, según sus siglas en inglés) actualizó a inicios de este mes su pronóstico y vaticinó que se formarán más tormentas, entre 14 y 19, de las que entre siete y diez podrían transformarse en huracanes. De estos, entre tres y cinco pueden ser de gran intensidad, con vientos superiores a los 178 kilómetros por hora.


Lo peor de 'Irene' ya ha pasado



El huracán Irene ya ha perdido su potencia y se ha convertido en una tormenta tropical. El desastre natural dejó a su paso por EE. UU. 18 muertos, masivas inundaciones y a 4,5 millones de personas sin electricidad, pero no causó los daños devastadores esperados.
La secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, anunció que “lo peor de Irene ya ha pasado". Sin embargo, indicó que la tormenta sigue siendo “potencialmente peligrosa”.
La mayor amenaza por el momento son las inundaciones, provocadas por las fuertes lluvias que acompañaron la llegada del huracán. El nivel del agua en varias áreas afectadas es extremadamente alto: en algunas calles de Filadelfia, por ejemplo, su altura casi tapa las señales de tráfico.
Y el gobernador del Estado de Nueva Jersey, Chris Christie, debido a las inundaciones, advirtió a los residentes: "No salgan de sus casas. Todavía no es seguro. Tenemos inundaciones en todo el estado".
Otro efecto notable del paso de 'Irene' son los apagones. Más de 4 millones de personas y  miles de establecimientos se quedaron sin suministro eléctrico a lo largo de la Costa Este de EE. UU. Las compañías operadores ya han advertido que el restablecimiento total del servicio puede tardar hasta dos semanas.
Al mismo tiempo, pese a estos efectos, el balance de daños ha sido inferior a lo que se temía. Napolitano lo explicó como el resultado de las medidas de precaución, aplicadas atentamente y con anterioridad.
Las localidades afectadas ya empiezan a regresar, en la medida de sus posibilidades, a la normalidad. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, declaró el levantamiento de la orden de evacuación obligatoria desde las 15:00 (hora local) de este domingo. Las pérdidas económicas, ocasionadas por la llegada del huracán, se han estimado de manera preliminar entre 1.000 y 2.000 millones de dólares.
Mientras tanto, ´Irene´, que ya ha reducido significativamente su potencia, llegó a la provincia canadiense de Quebec. Pese a que ahora representa mucho menor peligro, el ministro de Seguridad Pública de Quebec, Robert Dutil, advirtió que "es importante que la gente no menosprecie a 'Irene'. No es una pequeña tormenta, es una tormenta enorme". En territorio canadiense el fenómeno ya ha provocado apagones en unos 200.000 hogares.

La tormenta Katia cruza el Atlántico 'in crescendo' y con vocación de huracán


 

La tormenta tropical Katia gana fuerza mientras atraviesa el Océano Atlántico. Durante las últimos 24 horas, los vientos máximos sostenidos de la tormenta aumentaron de 72 a 100 kilómetros por hora, informó el El Centro Nacional de Huracanes (CNH), ubicado en Miami (Estados Unidos).
Actualmente Katia se encuentra a una distancia de unos 1.700 kilómetros de las Islas de Sotavento y se mueve en dirección oeste-noroeste a una velocidad de 35 kilómetros por hora. Los especialistas indicaron el miércoles que la tormenta está todavía demasiado lejos para saber si constituirá una amenaza en tierra firme.

Sin embargo, los meteorólogos esperan que Katia, la undécima tormenta tropical de la temporada de ciclones en el Atlántico, se fortalezca durante las próximas horas y se transforme en un huracán. Según algunos pronósticos, el fen­ómeno meteorológico podría alcanzar la categoría tres de la escala de cinco niveles Saffir Simpson para huracanes.

Se espera que el domingo la tormenta se acerque a las Islas de Barlovento. No obstante, los meteorólogos todavía no disponen de datos exactos sobre su trayectoria.  


martes, 30 de agosto de 2011

Los ecologistas se oponen a la reforma de Ley de Aguas aprobada por Gobierno‏


Por ello, WWF, SEO/BirdLife, Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, exigen la retirada del real decreto y un debate público sobre la política de aguas de este país, informan en un comunicado.
En este real decreto, el Gobierno reforma el texto refundido de la Ley de Aguas para que las comunidades autónomas puedan asumir competencias en materia de policía de dominio público hidráulico, en un principio, de aplicación para Cataluña, Aragón y Andalucía al tenerlo previsto en sus estatutos.
Una reforma, insisten los ecologistas, que tenía que haber sido debatida preceptivamente en el Consejo Nacional del Agua y en el Consejo Asesor de Medio Ambiente.
"Esta modificación supone -aseguran- ceder a las comunidades autónomas las competencias de control y vigilancia que, hasta ahora, en las cuencas intercomunitarias, corresponden a las Confederaciones Hidrográficas del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM).
"Hasta ahora el Estado había defendido la exclusividad constitucional de esta competencia ante el Tribunal Constitucional y, con esta modificación -insisten-, se da un giro de ciento ochenta grados y renuncia a sus competencias".
Las ONG también critican la precipitación con la que se ha llevado a cabo esta modificación, empleando un mecanismo, el real decreto legislativo, que la Constitución solo reserva para asuntos "de extraordinaria y urgente necesidad".
Teniendo en cuenta que las Cortes tienen que refrendarlo en un plazo inferior a 30 días, los ecologistas tienen previsto solicitar a los grupos parlamentarios que se opongan a esta modificación y que defiendan la competencia exclusiva de la Administración General del Estado en la policía del dominio público hidráulico en las cuencas intercomunitarias.
En el caso de aprobarse en las Cortes, las ONG acudirían al Defensor del Pueblo para que lo recurra ante el Tribunal Constitucional.

La deforestación de la selva amazónica brasileña ralentiza su avance

La deforestación de la selva amazónica en Brasil se ha reducido en julio un 53,6% en comparación con los datos del mismo mes del año anterior. Según explica el Instituto Nacional de Investigaciones Especiales, esto significa que durante el séptimo mes del año se destruyeron 224,94 kilómetros cuadrados de bosque tropical.


Esta noticia invierte la preocupante evolución registrada en los últimos meses. Tal y como muestran los datos de este organismo, durante marzo y abril, la tasa de destrucción amazónica aumentó un 472,9% respecto a 2010.

Sin embargo, pese a los últimos datos de julio, la destrucción forestal en esta región del planeta acumula 2.654,44 kilómetros cuadrados durante el último año. El sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real (Deter) estima que esta cifra supone un incremento del 15,6% en comparación con la pérdida de masa forestal acumulada entre agosto de 2009 y julio de 2010.

No obstante, los datos de julio evidencian que las últimas decisiones adoptadas por el Gobierno brasileño empiezan a dar resultado. El ejecutivo de Dilma Rousseff puso en marcha durante la pasada primavera un paquete de medidas destinadas a incrementar la protección de los espacios amazónicos, entre ellas, la intensificación de la fiscalización ejercida por el Instituto Brasileño de Medioambiente y de Recursos Naturales Renovables

Holanda aprovecha el calentamiento global para construir sobre el agua

El incremento en el nivel medio del mar dejó de ser un problema para las autoridades de Países Bajos.
ECOticias
Los holandeses han optado por construir nuevos desarrollos urbanos acuáticos, mejor conocidos como casas-bote.
De esta manera, aprovechan la crecida de los ríos generada por el calentamiento global.
 "Cada vez hay más gente que quiere vivir en el agua, especialmente en Amsterdam, Rotterdam y Delft, donde abundan las casas-bote", detalla Janneke Hendrikx, consultora de la Oficina de Turismo y Convenciones de Holanda.
Actualmente, unas 2,500 familias viven en casas flotantes a lo largo de los más de 4,400 kilómetros de ríos navegables, canales y lagos de ese país.

Los biocombustibles y el BID

Como parte del desarrollo de su nueva Estrategia de Cambio Climático, el Banco ha identificado a los biocombustibles sostenibles como un área prioritaria. América Latina y el Caribe (ALC) es una región muy apropiada para la producción de bioenergía, dada su abundancia de sol, agua y tierra disponible. La producción mundial de biocombustibles aumentó cinco veces entre 2000-2008, llegando a 1 millón de barriles diarios, cubriendo casi el 3% de la demanda total de combustible en el transporte vial (World Energy Outlook, 2010) y se espera que crezca rápidamente en los próximos diez años en la medida en que los gobiernos continúen buscando una mayor independencia energética a través de fuentes de energía renovables.
 ECOticias
Las emisiones de gases de efecto invernadero

La bioenergía puede ser utilizado en el transporte (en forma de combustible líquido) y en las industrias (para generar electricidad). Se estima que en 2025, se podría lograr una reducción de 105 MtCO2e en base a la producción mundial de etanol, principalmente de origen brasileño, y que en el mismo período, se podría obtener una reducción de 27 MtCO2e a partir de la producción de biodiesel.
Impacto de la producción de biocombustibles

Los programas de biocombustibles pueden tener impactos sociales y económicos directos e indirectos sobre la seguridad alimentaria, el uso del suelo, la biodiversidad y los recursos hídricos. En respuesta a estas preocupaciones sobre la sostenibilidad de los biocombustibles, el BID ha estado trabajando para proporcionar herramientas y estudios a los países de América Latina y el Caribe para identificar y mitigar estos impactos potenciales y para facilitar el acceso a los mercados internacionales de biocombustibles.
Scorecard de Sostenibilidad de Biocombustibles

Con el fin de identificar los riesgos ambientales y sociales de un proyecto y con el propósito de incentivar las prácticas más sostenibles, el BID desarrolló una tarjeta de puntuación, llamada Scorecard de Sostenibilidad de Biocombustibles, una herramienta basada en la Web. La misma ha sido desarrollada de acuerdo a los principios y criterios determinados por la Mesa Redonda de Biocombustibles Sostenibles (RSB, según sus siglas en inglés).

El Scorecard toma en cuenta la biodiversidad, las reservas de carbono en las tierras de cultivo, las prácticas de producción de cultivos, la eficiencia en el procesamiento de biocombustibles, así como los problemas sociales de los derechos laborales y de la tierra. Es una herramienta ampliamente reconocida que evalúa la sostenibilidad de los biocombustibles, y se utiliza regularmente para la selección de proyectos, tanto por el BID como por clientes externos. Desde 2008 todos los nuevos proyectos del BID han sido evaluados a través del Scorecard. La herramienta está sujeta a revisión periódica. Refleja los avances ocurridos en el conocimiento científico y la evolución de los correspondientes requisitos obligatorios (en la UE y los EE.UU.) y las normas e indicadores voluntarios (RSB, Global Bioenergy Partnership).

En noviembre de 2009, la RSB aprobó la Versión Uno de su sistema de certificación con la participación del BID (como miembro integrante de la Junta Directiva). Con el fin de obtener una retroalimentación sobre la operatividad y solidez del sistema y mejorar las futuras versiones del estándar, el sistema de certificación de RSB se pondrá a prueba en circunstancias propias del mundo real. El BID es un socio en este proceso de prueba y está ayudando a desarrollar la versión final del sistema de certificación del RSB. Además, las empresas que sean objeto de la auditoría se beneficiarán en base a su participación temprana en la aplicación del sistema, debido a la facilitación del acceso a la utilización de la certificación RSB.
Antecedentes: la legislación sobre los biocombustibles y los mercados de biocombustibles

Recientemente, la UE adoptó la Directiva de Energías Renovables (RED, según sus siglas en inglés), que incluye el establecimiento de un objetivo del 10% para el uso de energías renovables en los combustibles de transporte vial para el año 2020. En el marco de la ley de Independencia Energética y Seguridad de los EE.UU. de 2007, Estados Unidos estableció fijar un objetivo de 36 millones de galones de combustibles renovables en el transporte vial para el año 2022. Las normas de combustibles renovables van acompañadas de criterios de sostenibilidad ambiental. En el 2022, los combustibles renovables en los EE.UU. tendrán que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos en un 20 por ciento, y el 58 por ciento de la energía renovable procederá del etanol celulósico y otros biocombustibles avanzados. Para la UE, las disposiciones son reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 35 por ciento en diciembre de 2010 y en un 50 por ciento a partir de 2017, un proceso que estará acompañado por restricciones sobre los terrenos donde puedan producirse cultivos de materias primas para biocarburantes. Los EE.UU. y los mandatos de la UE de biocombustibles va a cambiar el tamaño y la estructura de los mercados de biocombustibles a nivel mundial, al igual que a sus sectores conexos, y afectará también a los consumidores y productores de los países desarrollados y en desarrollo.

El BID se ha asociado con el IFPRI para investigar el impacto potencial de los mandatos sobre los biocombustibles de la Unión Europea y los Estados Unidos en los mercados mundiales. El estudio analiza igualmente el impacto del consumo limitado del etanol brasileño en los mercados de EE.UU. y la UE, incluyendo un análisis de los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el mandato estadounidense de biocombustibles en relación con los mercados del propio Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil.

lunes, 29 de agosto de 2011

Demasiados interrogantes ambientales en el Debate del Estado de la NaciónSería un grave error dada la actual situación que los partidos políticos representados en el Parlamento se olvidaran del medio ambiente durante el Debate del Estado de la Nación que comenzará mañana. Desde Greenpeace estamos preocupados y hemos recopilado las propuestas más importantes. Todas están en un documento, pero aquí van algunas de las preguntas que nos hacemos: Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 27/06/2011, 11:02 h | (117) veces leída Comenzando por la energía. Fukushima ha dejado algunas lecciones. La catástrofe nuclear ha mostrado con crudeza la profunda inseguridad de esta energía. TEPCO, la mayor compañía eléctrica de toda Asia, eleva a 90.000 millones el coste del accidente del complejo nuclear de Fukushima, ¿por qué en España se han puesto de acuerdo para que la empresa propietaria de una central nuclear en caso de accidente sólo pague 1.200 millones de euros?, ¿por qué los stress-test a las centrales nucleares españolas no incluyen pruebas de resistencia a impactos de aeronaves o a los efectos del cambio climático? El mundo entero mira a las energías renovables con más interés y necesidad que nunca. Alemania, Suiza, Italia y el propio Japón revisan sus políticas energéticas, ¿por qué España, que parte de una posición privilegiada para encabezar el nuevo paradigma energético renovable que se impone, está frenando la tendencia de crecimiento de este sector cuando cada vez más estudios confirman la viabilidad de que el país se dirija hacia un sistema energético 100% renovable?, ¿por qué sigue planteándose realizar prospecciones en busca de gas y petróleo en aguas profundas?, ¿por qué, pese a apoyar el aumento del compromiso europeo de reducción de emisiones al 30% para 2020, sigue sin disponer de un objetivo nacional de reducción de emisiones ambicioso para dicha fecha?, ¿por qué continúa subvencionando la fuente energética que más CO2 emite: el carbón? Y fuera del capítulo energético, nos preocupamos por la salud. El cáncer, los problemas reproductivos, las alteraciones hormonales, las enfermedades inmunológicas y los problemas neurológicos son enfermedades todas ellas relacionadas con la exposición a tóxicos, que en España alcanzan cifras sumamente preocupantes. ¿Por qué no existe todavía una Estrategia de química sostenible que aporte de un criterio unificador y unas prioridades claras en el desarrollo de las diferentes políticas sobre riesgo químico? Y también por la salud de nuestros mares y costas, demandando una nueva Política Pesquera Común que reduzca la sobrecapacidad de la flota española, que proteja los ecosistemas marinos a través de una red de Reservas Marinas y fomente el desarrollo la pesca artesanal y la defensa de la Ley de Costas, acosada por aquellos que quieren apropiarse de un bien común, el litoral español. ¿Por qué sigue el hotel ilegal de El Algarrobico en pie? España sigue siendo el único país de la UE en el que se cultivan transgénicos a escala comercial. ¿Por qué seguimos cultivando una política oscurantista en torno a los transgénicos? Muchas preguntas que se resumen en una sola: ¿Por qué tenemos que pagar los ciudadanos? Para todas ellas esperamos una comprometida respuesta durante este Debate sobre el Estado de la Nación.

Sería un grave error dada la actual situación que los partidos políticos representados en el Parlamento se olvidaran del medio ambiente durante el Debate del Estado de la Nación que comenzará mañana. Desde Greenpeace estamos preocupados y hemos recopilado las propuestas más importantes. Todas están en un documento, pero aquí van algunas de las preguntas que nos hacemos:
ECOticias
Comenzando por la energía. Fukushima ha dejado algunas lecciones. La catástrofe nuclear ha mostrado con crudeza la profunda inseguridad de esta energía. TEPCO, la mayor compañía eléctrica de toda Asia, eleva a  90.000 millones el coste del accidente del complejo nuclear de Fukushima, ¿por qué en España se han puesto de acuerdo para que la empresa propietaria de una central nuclear en caso de accidente sólo pague 1.200 millones de euros?, ¿por qué los stress-test a las centrales nucleares españolas no incluyen pruebas de resistencia a impactos de aeronaves o a los efectos del cambio climático?

El mundo entero mira a las energías renovables con más interés y necesidad que nunca. Alemania, Suiza, Italia y el propio Japón revisan sus políticas energéticas, ¿por qué España, que parte de una posición privilegiada para encabezar el nuevo paradigma energético renovable que se impone, está frenando la tendencia de crecimiento de este sector cuando cada vez más estudios confirman la viabilidad de que el país se dirija hacia un sistema energético 100% renovable?, ¿por qué sigue planteándose realizar prospecciones en busca de gas y petróleo en aguas profundas?, ¿por qué, pese a apoyar el aumento del compromiso europeo de reducción de emisiones al 30% para 2020, sigue sin disponer de un objetivo nacional de reducción de emisiones ambicioso para dicha fecha?, ¿por qué continúa subvencionando la fuente energética que más CO2 emite: el carbón?

Y fuera del capítulo energético, nos preocupamos por la salud. El cáncer, los problemas reproductivos, las alteraciones hormonales, las enfermedades inmunológicas y los problemas neurológicos son enfermedades todas ellas relacionadas con la exposición a tóxicos, que en España alcanzan cifras sumamente preocupantes. ¿Por qué no existe todavía una Estrategia de química sostenible que aporte de un criterio unificador y unas prioridades claras en el desarrollo de las diferentes políticas sobre riesgo químico?

Y también por la salud de nuestros mares y costas, demandando una nueva Política Pesquera Común que reduzca la sobrecapacidad de la flota española, que proteja los ecosistemas marinos a través de una red de Reservas Marinas y fomente el desarrollo la pesca artesanal y la defensa de la Ley de Costas, acosada por aquellos que quieren apropiarse de un bien común, el litoral español. ¿Por qué sigue el hotel ilegal de El Algarrobico en pie?

España sigue siendo el único país de la UE en el que se cultivan transgénicos a escala comercial. ¿Por qué seguimos cultivando una política oscurantista en torno a los transgénicos?

Muchas preguntas que se resumen en una sola: ¿Por qué tenemos que pagar los ciudadanos? Para todas ellas esperamos una comprometida respuesta durante este Debate sobre el Estado de la Nación.

EL CAMBIO CLIMÁTICO NOS 'CALIENTA' LA CABEZA




Un nuevo estudio publicado por científicos australianos establece una relación directa entre los fenómenos del cambio climático y el aumento de los problemas mentales en la sociedad.
En un informe titulado "Un clima de sufrimiento: el costo real de vivir en la inacción frente al cambio climático", los especialistas indican que los recientes desastres naturales ocurridos en Australia trajeron consigo un aumento de la depresión y del estrés.
Los efectos emocionales y psicológicos de los desastres naturales pueden durar varios meses e incluso años, incidiendo en el aumento del abuso del alcohol y de las drogas, en la violencia, la disolución de familias o incluso los suicidios.
Según este trabajo, en Australia los catástrofes de origen climático causan ansiedad e inseguridad en los menores. Por ejemplo, después del paso del ciclón Larry en 2006 uno de cada 10 niños mostró síntomas de trastornos postraumáticos.
Ian Hickie, el profesor del Instituto del Cerebro y la Mente de Sydney responsable del informe, comenta que el fenómeno descrito revela el coste que tienen los desastres naturales a largo plazo. Hickie considera que en las comunidades regionales, la población rural es más vulnerable a las catástrofes asociadas con el cambio climático, especialmente a la sequía.
A su vez, John Connor, director del Instituto Climático, indicó que los desastres naturales dañaron el tejido social del país, además de acarrear un coste para los ciudadanos australianos de unos 9.000 millones de dólares australianos (unos 9,5 millones de dólares estadounidenses) el año pasado.

domingo, 28 de agosto de 2011

Más de 200 niños participaron este verano en el programa de educación ambiental 'Detectives de los huertos'


Más de 200 niños participaron durante los meses de julio y agosto en el programa de educación ambiental 'Detectives de los huertos', organizado por el Ayuntamiento de Santander, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, en el Centro Ambiental Los Viveros.
 ECOTICIAS
El taller lúdico-festivo tuvo como objetivo concienciar y sensibilizar a los más pequeños sobre la importancia de conservar el mundo en el que vivimos.
   Para ello, según explicó en un comunicado la concejala de Medio Ambiente, María Tejerina, monitores del Centro Ambiental Los Viveros enseñaron a los niños a identificar y conocer la gran riqueza de huertos urbanos que hay en nuestro entorno y a descubrir la fauna asociada a estos espacios, mediante indicios de huellas, plumas, ratros o marcas.
    "Se trata de una nueva actividad puesta en marcha desde el Ayuntamiento de Santander para promover comportamientos más activos y responsables entre los más pequeños", afimó la edil, quien destacó que en este taller intervinieron algunos de los niños que participaron en "El Veranuco", el programa de ocio vacacional del Consistorio santanderino.
CENTRO AMBIENTAL LOS VIVEROS
   La concejala de Medio Ambiente recordó que el Centro Ambiental Los Viveros es un servicio dependiente del Ayuntamiento de Santander, que fue creado para dar respuesta a las necesidades formativas en materia ambiental entre la población del municipio.
   En este sentido, Tejerina insistió en que el centro pretende fomentar comportamientos responsables de los ciudadanos con su entorno social, cultural y natural más próximo.
   "Como entidad municipal dedicada a promover los valores medioambientales en todas sus facetas, el centro ofrece una serie de programas de divulgación, sensibilización y formación ambiental destinados a impulsar el avance de Santander bajo un modelo de desarrollo sostenible", aseguró la edil.
   En la misma línea, hizo hincapié en que, además de estas actividades, durante los meses de verano, también visitaron el Centro Ambiental Los Viveros dos centros de formación en Energías Renovables, la Fundación Laboral del Metal y Forem, ya que cuenta con una instalación fotovoltaica y térmica, además de un aerogenerador.

Un repaso histórico al movimiento ambiental venezolano


A propósito de los 25 años de la organización Azul Ambientalistas el 01 de septiembre de 2011, que se ha convertido en referencia en el Occidente de Venezuela, es apropiado hacer una revisión histórica del movimiento ambiental en este país suramericano.
 ECOTICIAS
En Venezuela se puede considerar como organizaciones pioneras en el área ambiental, ecológica o conservacionistas a la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales (1929), la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle (1940), la Fundación Phelps (1949) y la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Todas ellas se dedicaron al estudio, investigación y conservación de especies naturales propias de este país. No tenían la intención, en ese momento, de sensibilizar o concientizar a la población de la importancia del medio ambiente en la vida del ser humano.
En las décadas siguientes no cambio mucho el carácter conservacionista y de investigación del movimiento ambiental venezolano, aunque no se debe desmeritar los aportes del mismo hasta ese momento. La importancia que tomaron los parques nacionales en Venezuela fue inculcada por estas organizaciones, gracias a los aportes que dieron para resaltar la importancia de conservar estos espacios naturales. Las organizaciones más resaltantes en esa época fueron la Fundación Científica Los Roques (1963) Audubon de Venezuela (1970) la Sociedad Ecológica-Conservacionista de Aragua (1972) y la Sociedad Conservacionista de Sucre (1975).
Pero todo cambio en la década de los 80’s, ya las acciones de Greenpeace y Amigos de la Tierra estaban repercutiendo en el mundo y las personas veían con mas preocupación la degradación de la naturaleza y lo importante que es tomar acciones al respecto. En Venezuela comienza el activismo ambiental distinto a lo científico-conservacionista, y posa su mirada hacia problemas más cotidianos y que muchos venezolanos viven día a día. En este periodo nacen organizaciones como la Sociedad Amigos del Arbol-SADARBOL (1984), Azul Ambientalistas (1986), Provita (1987) y la Sociedad Científica Amigos del Parque Nacional Henri Pittier (1988).
Ya en la última década del siglo XX y la primera del XXI, la creación de organizaciones ambientales, ecológicas y conservacionistas se dispara exponencialmente. Esta situación es gracias a la madurez del discurso y el agotamiento político-ideológico del Estado Interventor y Benefactor en esta materia. Además que se celebraron en 1992 y 2002 importantes cumbres sobre el medio ambiente que impulso con fuerza la concientización adecuada para organizar a la ciudadanía alrededor del ambiente y el público en general comenzó a exigir medidas ambientales para sus problemas cotidianos. Para estas décadas nacen la Fundación Tierra Viva (1992), el Programa Andes Tropicales (1995), la Fundación Agua Clara (2000), Bioparques (2002), la Fundación La Tortuga (2000) y la Sociedad Venezolana de Derecho Ambiental (2007).
Los aportes han sido innumerables, desde resaltar la importancia de la conservación de la naturaleza, hasta los diagnósticos ambientales de Venezuela, pasando por los significativos aportes en la Educación y Gestión Ambiental, Comunicación Ambiental, Legislación Ambiental, y un largo e incontable etcétera. Pero sin duda los grandes retos del movimiento ambiental venezolano para que afronte los retos que se le presentan son la falta de presupuesto, personal insuficiente para sus labores y la poca cooperación entre las instituciones.
Ojala que en las décadas que vengan se vea un movimiento ambiental venezolano superando estos retos y maximizando sus virtudes y logros. No queda otro camino ante una ciudadanía consciente de su realidad ambiental y un Estado empeñado en basarse en una economía minero-extractiva con énfasis en la explotación del petróleo y de otros recursos naturales no renovables.

Nace cerca de las Bermudas la tormenta tropical 'José'


El Centro Nacional de Huracanes estadounidense ha informado de la formación de la tormenta tropical 'José' cerca de las islas Bermudas, en lo que supone la décima tormenta de la temporada de huracanes en el Atlántico.
 ECOTICIAS
El centro de 'José' se encuentra a unos 185 kilómetros al sur-suroeste de las Bermudas y se desplaza hacia el norte a una velocidad de 26 kilómetros por hora y con vientos sostenidos de unos 65 kilómetros por hora.   
En las Bermudas podrían registrarse precipitaciones que dejarán hasta 8 centímetros de lluvia, pero los pronósticos apuntan a que perderá fuerza rápidamente.

sábado, 27 de agosto de 2011

EL HURACÁN IRENE ENTRA CON FUERZA EN EE. UU. POR CAROLINA DEL NORTE



El ojo del huracán Irene está atravesando el estado de Carolina del Norte, el primero en verse afectado por este fenómeno meteorológico.
A las 8:00 del sábado (EDM) el epicentro de Irene se encontraba a unos 10 kilómetros del Cabo Lookout en Carolina del Norte. La velocidad del viento alcanzaba unos 140 kilómetros por hora. El huracán está avanzando hacia el noreste a unos 22 kilómetros por hora, según el Centro Nacional de Huracanes.
Lluvias torrenciales y un fuerte oleaje se están registrando en la zona, algunas de las localidades de la cual ya han sido evacuadas previamente. Alrededor de 24.000 habitantes de la costa sufrieron un apagón unas horas antes de la llegada de Irene.
Scott Olson / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / AFP

La evacuación también se realiza en las partes del país que están en el trayecto previsto del huracán. Se estima que alrededor de 65 millones de personas podrían verse afectadas por el desastre natural. Los estados de Carolina del Norte, Maryland, Virginia, Delaware, Connecticut, Nueva Jersey, Nueva York , New Hampshire y Connecticut ya han declarado el estado de emergencia por el huracán.
El viernes el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, ordenó la evacuación obligatoria de  alrededor de 300.000 residentes en las áreas de mayor riesgo. El metro neoyorquino, al igual que el resto del transporte público, no funcionará a partir del mediodía (16:00 GMT) del sábado, según anunció  el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo. Se espera que Irene llegue a la Gran Manzana el domingo.
Unos 6.000 vuelos con destino a las localidades que podrían estar en el recorrido de Irene han sido cancelados. El servicio de trenes, Amtrak, anunció que suspenderá la mayoría de los viajes hacia las zonas amenazadas por el fenómeno meteorológico a partir del sábado.
Los meteorólogos señalan que Irene, que actualmente es un ciclón de primera categoría, reducirá su intensidad a su paso hacia el noreste de EE. UU.

Inaugurado Primer Congreso Nacional de Agricultura Sostenible


Participan productores, académicos, catedráticos y funcionarios del Gobierno Sandinista.
 ECOTICIAS
Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y la Universidad Nacional Agraria (UNA), dieron por inaugurado el Primer Congreso Nacional de Agricultura Sostenible, en el que participan productores, académicos, catedráticos y funcionarios del Gobierno Sandinista que preside el comandante Daniel Ortega Saavedra. Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y la Universidad Nacional Agraria (UNA), dieron por inaugurado el Primer Congreso Nacional de Agricultura Sostenible, en el que participan productores, académicos, catedráticos y funcionarios del Gobierno Sandinista que preside el comandante Daniel Ortega Saavedra. el19digital.com Aumentar
Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y la Universidad Nacional Agraria (UNA), dieron por inaugurado el Primer Congreso Nacional de Agricultura Sostenible, en el que participan productores, académicos, catedráticos y funcionarios del Gobierno Sandinista que preside el comandante Daniel Ortega Saavedra.
Generar espacios que faciliten la discusión, análisis y difusión de conocimientos, información y experiencia exitosa en agricultura sostenible con énfasis en cambio climático, para dar aportes e incidir en las políticas nacionales, son parte de los objetivos que lleva este congreso.
Igualmente con la realización de este evento se pretende rescatar, divulgar y compartir el conocimiento generado mediante los procesos de innovación tecnológica en este campo.
Uno de los propósitos que persigue este congreso es ayudar a los pequeños y medianos productores a encontrar el equilibrio en el uso de tecnologías, y actividades agrícolas basadas en el principio ecológico.
El rector de la UNA, Telémaco Talavera, dijo que la interacción de los asistentes permitirá analizar la situación de la agricultura sostenible en el contexto actual, los avances tecnológicos y los desafíos presentes.
La directora del INTA, María Isabel Martínez, señaló que con este congreso se está llevando adelante con la participación de todas las instituciones que tienen que ver con los procesos agrícolas del país.
“El Estado en sí está preocupado y liderando este tema. Queremos ver de qué manera, todos estos esfuerzos que se vienen haciendo para enfrentar el cambio climático con la agricultura, nos van a permitir mejorar nuestros niveles de producción. Queremos hacer un solo esfuerzo para ver las experiencias que las instituciones tienen para poder enfrentar este problema “, señaló Martínez.


Prepara ONU México reporte sobre cambio climático


ONU-HABITAT en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) de México está desarrollando el primer “Reporte del Estado de las Ciudades de México”, con el cual se analizará el cambio climático.
 ECOTICIAS.
Ciudad de México • El Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en México, Magdy Martínez-Solimán comentó que el tema de “Ciudades y Cambio Climático” fue escogido porque éste fenómeno se ha convertido en un desafío crucial para el desarrollo del siglo XXI.
“En esta nueva era urbana, con la mayor parte de la humanidad viviendo en áreas urbanas, debemos tener en cuenta que los mayores impactos de los desastres que son resultado del Cambio Climático comienzan y acaban en las ciudades. Los impactos del Cambio Climático en el entorno urbano se volverán aún más importantes a medida que continúa el proceso de urbanización”.
Y mencionó que en México desde finales de la década de los 70, la mayoría de la población ya se encontraba viviendo en ciudades. Para 2010 esta cifra superaba el 70% y para el 2030 se contará con más de 30 ciudades de más de 1 millón de habitantes.
ONU-HABITAT en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) de México está desarrollando el primer “Reporte del Estado de las Ciudades de México”.
El informe se presentará en el marco de la celebración del Día Mundial del Hábitat, que ayudará a identificar los actuales retos y oportunidades urbanos que enfrenta México para impulsar la urbanización sustentable y definirá hallazgos claves fundamentales para la elaboración de estrategias y políticas públicas urbanas y peri-urbanas.
El Coordinador Residente destacó que los hallazgos preliminares del “Reporte del Estado de las Ciudades de México 2010-2011” muestran un futuro urbano amenazado por los cambios climáticos, por lo que el reto nacional es grande y es el momento de sumar esfuerzos y adoptar nuevas políticas que ayuden a revertir las tendencias actuales.
A este respecto ONU-HABITAT destacó que es necesario pensar la ciudad en función del cambio climático y dirigir los esfuerzos en acciones locales que integren a actores gubernamentales, académicos, medios de comunicación y a todos los habitantes de las ciudades para reconocer la urgencia de actuar y contribuir a la mitigación y adaptación frente a los efectos del cambio climático a partir de las ciudades como origen y solución.
México será sede de la celebración internacional del Día Mundial del Hábitat este año, según anunció, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-HABITAT. La conmemoración tendrá lugar el lunes 3 de octubre en Aguascalientes, una de las ciudades de mayor crecimiento en México.

Gobierno anuncia medidas para mitigar efectos del cambio climático


Será imperativo el empleo del enfoque de cambio climático en todos los procesos de planificación de desarrollo´, dijo el presidente del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner.
 ECOTICIAS
El presidente del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner Ghitis, anunció una serie de medidas que mitiguen los efectos del cambio climático que afectan al Perú, en especial, a las poblaciones rurales más pobres.
Durante su presentación ante el Congreso de la República, informó que se implementarán medidas de adaptación y mitigación, haciendo imperativo el empleo del enfoque de cambio climático en todos los procesos de planificación de desarrollo.
Dentro del subtítulo “Pacto para un futuro limpio”, sostuvo que la lucha contra la exclusión social tiene un componente ambiental que no será soslayado por el gobierno de Ollanta Humala.
“No es posible hablar de inclusión social sin establecer su relación con la agenda ambiental pendiente en el país”, refirió.
Dijo que los impactos ambientales se amplifican en los sectores sociales más vulnerables, por lo cual, las políticas públicas en materia ambiental que el gobierno busca implementar en los próximos cinco años tiene un claro enfoque de derechos e inclusión social.
“El cambio climático que es la mayor amenaza ambiental global que enfrenta al Perú y afectará de manera especial a las poblaciones rurales más pobres que dependen casi exclusivamente del clima para su subsistencia”, anotó.
La disponibilidad del agua en la sierra será afrontada mediante trabajos de recuperación y revegetación de las praderas altoandinas, la construcción de zanjas de infiltración, forestación y reforestación de laderas, así como en la implementación de ríos tecnificados y la construcción de reservorios de agua.
Además, se procederá la adecuación de la reciente Ley Forestal y Fauna Silvestre a la Ley de Consulta Previa, indicó.
En otro momento, dentro del subtítulo “Grandes regiones territoriales para el desarrollo”, dijo que se reconocerá la Asamblea de Presidentes de Gobiernos Regionales.
Anunció también que a inicios del 2012 se propondrá un nuevo plan nacional de descentralización y regionalización, que será sometido a debate nacional.
Se impulsará la aprobación de la ley de ordenamiento territorial, ya que el desorden es uno de los factores de deterioro ambiental y crisis social.

jueves, 25 de agosto de 2011

España está "aproximándose a cumplir" sus "compromisos" para reducir la emisión de gases

La ex ministra de Medio Ambiente y actual embajadora de España ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Cristina Narbona, ha afirmado este jueves que España está "aproximándose a cumplir su propio horizonte de compromisos" para reducir la emisión de gases que causan el calentamiento global, debido a la reducción de la actividad industrial por la crisis y el aumento del uso de energías renovables.
 ECOticias
Así lo ha manifestado en rueda de prensa con motivo de su participación en el seminario 'Europa y la Gobernanza global', de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
   Según ha explicado Narbona, la Unión Europea ha jugado desde 1992, año en que se celebró la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, un papel "muy relevante", ya que ha sido "el único área que se ha tomado en serio la reducción de emisiones" y que destina "el 20 por ciento del presupuesto a acciones" para disminuir la contaminación.
   Así, las emisiones de la Unión Europea "sólo representan el 14 por ciento" del total global, según ha indicado la ex ministra, quien ha destacado la importancia de "convencer a otros países" para que reduzcan sus emisiones, ya que Estados Unidos o China por ejemplo, representan "más del 40 por ciento" de éstas.
   En esta línea, Narbona ha explicado que "más de la tercera parte" de las emisiones que produce un país emergente como China, "responde a la producción de bienes que vende a países desarrollados".
   Por ello, según la embajadora de la OCDE, "es el modelo económico dominante el que produce emisiones", de ahí que haya "hipocresía".
   Aun así, Narbona ha destacado que China, pese a ser el país que más gases emite, también es "el que más está invirtiendo en energías renovables", desbancando a Europa y Estados Unidos, que "hasta hace poco" eran las áreas que más apostaban por un cambio.
   Pese a esto, la ex ministra de Medio Ambiente ha indicado que España "está en condiciones" de cambiar sus modelos energéticos "en las próximas décadas, de forma sostenible". Y es que, en su opinión, "el mundo está abocado" a cambiar estos modelos, "aunque no existiese el cambio climático", ya que los actuales "tienen fecha de caducidad".
DERECHO AL MEDIO AMBIENTE
   Por otro lado, Narbona ha explicado que los desafíos ambientales son también "económicos, sociales y de contenido ético", puesto que "todos los trastornos del planeta afectan a los ciudadanos más pobres".
   Y es que, estos problemas están causados "por los países más ricos", pero los efectos recaen sobre los "más pobres". Así, la ex ministra ha recordado la actual situación de hambruna en el Cuerno de África, causada por la sequía que acusa a esta zona, o el conflicto bélico de Darfur, que fue el primero originado por causas medioambientales.
   Además, ha señalado que el derecho al medio ambiente "significa el derecho a respirar un aire no contaminado" y ha destacado que en algunos países ya se estén produciendo "debates constitucionales" al respecto.
   Así, ha resaltado la adopción tomada por la Organización de Naciones Unidas, en la que reconoce el derecho al agua como derecho fundamental. "Es el primer paso que se ha dado en los derechos medio ambientales", ha apostillado Narbona.

‏Abengoa reduce en 550.000 toneladas sus emisiones de CO2 en 2010

Abengoa ha reducido en 550.000 toneladas las emisiones de CO2 asociadas a sus productos y servicios en 2010, lo que pone de manifiesto el firme compromiso de la compañía en la lucha contra el cambio climático y el cuidado del medio ambiente, según ha explicado en un comunicado. En 2010 el total de amisiones alcanzadas llegó a 9.563.056 toneladas.
ECOticias
Abengoa ha contabilizado las emisiones de Gases del Efecto Invernadero (GEI) de todos los procesos productivos de sus bienes y servicios, para todas sus actividades y lugares donde está presente, para lo que ha tenido en cuenta la variación de la actividad, a fin de conseguir que el incremento de emisiones esté por debajo del aumento de actividad.
   La contabilidad anual de emisiones llevada a cabo por Abengoa es una de las más completas que existen actualmente, ya que incorpora los tres alcances recogidos en el Protocolo de Kyoto: emisiones directas, asociadas a fuentes que están bajo el control de la compañía; emisiones indirectas, asociadas a la generación de la electricidad o energía térmica adquirida; y emisiones indirectas asociadas a la cadena de producción de bienes y servicios adquiridos por Abengoa.
   Además, este inventario permite el etiquetado de los productos y servicios de Abengoa, que comunica a sus clientes y a la sociedad las  emisiones asociadas a cada uno de ellos. Hasta ahora, la compañía ha suscrito acuerdos con más de 17.000 proveedores en todo el mundo, lo que les obliga a comunicar sus emisiones o manifestar su intención de implantar un sistema de reporte de sus emisiones en el plazo de seis meses.
   El inventario de gases de efecto invernadero forma parte, junto con el sistema de indicadores GRI (Global Reporting Initiative), el sistema de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental (ISA), y el sistema de certificaciones, del sistema integrado de gestión de la sostenibilidad (SIGS) de Abengoa, una herramienta que permite la  gestión en tiempo real la huella global asociada a las actividades de la compañía.

Aportes a las discusiones sobre centrales hidroeléctricas en la Amazonía‏

A propósito de la insistencia del gobierno brasilero de construir el Complejo Hidroeléctrico de Belo Monte y las propuestas de construcción de varias centrales hidroeléctricas en la Amazonía peruana presentamos algunos planteamientos que contribuyan a que la sociedad global pueda participar activamente en el diálogo social sobre este importante tema con repercusiones directas sobre el destino de la Amazonía y sus pobladores locales.
 Rodrigo Arce Rojas. Ingeniero Forestal. Lima, Perú 
Según Chávez (2005) los beneficios locales y regionales de las centrales hidroeléctricas son: Disponibilidad de energía eléctrica local, mayor producción y diversificación agrícola y sustitución de generación termoeléctrica. Así mismo los beneficios multinacionales son: integración binacional, incremento de exportaciones, reducción de importaciones y generación de empleos, entre otros. No obstante, líderes indígenas mencionan que la motivación sería más para atender intereses externos que de las poblaciones locales.

Pero tan importante como conocer los beneficios (reales o proyectados) también es importante conocer los impactos negativos (reales y previsibles).
Según la Comisión Mundial de Represas – CMR (2000), los impactos en el ecosistema se pueden clasificar en:
Impactos de ´primer orden’: que implican las consecuencias físicas, químicas y geomorfológicas de bloquear un río y alterar la distribución y periodicidad naturales de su caudal;
Impactos de ‘segundo orden’: que implican cambios en la productividad biológica primaria de ecosistemas, incluyendo efectos en la vida vegetal fluvial y ribereña y en el hábitat río abajo, como humedales;
Impactos de ‘tercer orden’: que implican alteraciones en la fauna (como peces) debido a un efecto de primer orden (como bloquear la migración) o a un efecto de segundo orden (como disminución en disponibilidad de plancton).
Los impactos también pueden ser clasificados como económicos, sociales y ambientales, o directos o indirectos. Se aclara que en ocasiones un impacto  puede ser de difícil clasificación porque tiene que ver con dos o tres categorías.
Impactos ambientales:
•    Deforestación directa del área y del trazado de las líneas de transmisión. Para Carrere (2001) las represas constituyen una de las principales causas directas e indirectas de pérdida de bosques. La deforestación también se incrementa de manera indirecta pues con la apertura de caminos para el paso de maquinarias y otras infraestructuras obliga a tumbar más bosques y abre la puerta a los traficantes de madera. A su vez los desplazados destruyen más bosques para su reasentamiento eliminando más biodiversidad (Castro, 2005).
•    Pérdida de diversidad biológica (flora y fauna) en el área embalsada
•    Pérdida de ambientes para aves y mamíferos, eliminación de las barreras naturales para mamíferos acuáticos
•    Pérdida de áreas de crecimiento de especies de peces
•    Afectación de flujos migratorios de peces
•    Pérdida de áreas de desove
•    Interferencia en la deriva de huevos, larvas y alevines de especies migratorias
•    Aumento de mercurio en los peces (en el embalse y principalmente río abajo)
•    Contaminación por herbicidas para el mantenimiento de las líneas de transmisión,
•    La retención de sedimentos y la erosión de las riberas del río.
•    Disminución del caudal de los ríos
•    Modificación del nivel de las capas freáticas
•    Modificación de la composición del agua embalsada
•    Modificación del microclima
•    Producción de gas sulfhídrico por descomposición de la vegetación y malos olores
•    Agotamiento del oxígeno en el fondo del lago y proporcionando las condiciones para la generación de metano (un potente gas de efecto invernadero), para la transformación del mercurio en su forma metílica venenosa, y para la muerte de los bagres migratorios (Fearnside, 2009)
•    Las represas en regiones tropicales provocan una eutrofización más alta debido a la descomposición de grandes cantidades de biomasa sumergida. Ello provoca la proliferación de maleza acuática y de cianobacterias tóxicas (Fearnside, 2009).

Impactos económicos:

•    Afectación de las actividades de aprovechamiento de recursos  naturales
•    Reducción de la disponibilidad de especies de mayor valor comercial
•    Reducción gradual de la pesca
Impactos sociales:
•    Alteraciones de la calidad de vida de la población,
•    Afectación de las comunidades y poblaciones ribereñas.
•    Desplazamiento de  personas
•    Traslado de poblaciones que no cuentan con títulos de propiedad
•    Aumento del riesgo de inundaciones
•    Sumersión de tierras cultivables
•    Incremento de enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue, leishmaniosis, esquistosomiasis  y ceguera (oncocerciasis) -por multiplicación de vectores de enfermedades. Indirectamente también afectan en el incremento de enfermedades como tuberculosis, sarampión, disentería,  viruela, erupciones en la piel, cáncer, sífilis y SIDA producto tanto de la atracción de población en la fase de construcción e implementación.
Una de las razones por la que se ha promovido el desarrollo de infraestructura energética a partir de centrales hidroeléctricas es que constituiría una fuente energética “limpia”. Un amplio debate científico que se está dando al presente indicaría que esto no es así. Los estudios científicos indican que la descomposición de la materia orgánica en los embalses produce cantidades significativas de gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano y óxido nitroso como consecuencia de la descomposición y putrefacción de la biomasa (Castro, 2005).
St. Louis et al.  (2000), citado por Duch y Colaboradores, publicaron un artículo en la Revista Bioscience donde observaban que las emisiones de los embalses constituían 7% del impacto total del calentamiento global debido a la emisión de metano y dióxido de carbono causado por la descomposición de plantas acuáticas, algas y materia orgánica, sobre todo en las zonas tropicales. El impacto de los embalses tropicales puede ser mucho más alto incluso comparado con las plantas más contaminantes de combustibles fósiles (International Rivers, s.f.).
Como resultado de las serias observaciones el presidente de Brasil recientemente acaba de anunciar un 'revolucionario' modelo de central hidroeléctrica que va a evitar impactos en los bosques basado en el modelo de plataformas petrolíferas (EFE, 2009). Desde las propias autoridades ambientales peruanas se ha planteado la necesidad de revisar el costo beneficio de estas obras con la finalidad de tomar la mejor decisión (García, 2009).

Dado el conjunto de evidencias se requiere entonces generar un profundo proceso de discusión pública como corresponde a un gobierno democrático. Nunca es tarde si es que en verdad se quiere avanzar hacia un ejercicio ciudadano de aproximación permanente hacia la sustentabilidad. Autoridades, líderes, dirigentes (hombres y mujeres) tienen la palabra.