viernes, 31 de agosto de 2012

Agosto termina con su segunda luna llena, popularmente llamada "luna azul"

Agosto cerrará el mes con luna llena, la segunda en un mismo mes, un hecho que no pasaba desde 2010 y que popularmente se conoce como "luna azul", aunque nada tiene que ver con que se vaya a ver la luna azul o con fenómenos científicos.



La luna llena se produce cada 29,5 días, así que en ocasiones se dan dos por mes -la primera fue el 2 de agosto y la segunda mañana-, ha relatado a Efe el director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia.
¿Por qué se llama luna azul?
En cuanto a lo de llamarla 'azul', Armentia ha señalado que ese nombre tiene que ver más con la astrología que con la astronomía.
En el siglo XIX se editaba en EEUU un calendario -parecido a lo que puede ser el Calendario Zaragozano en España- con previsiones meteorológicas no científicas utilizadas para las cosechas agrícolas.
En ese calendario, muy conocido y usado entre los campesinos, se daba un nombre a cada luna llena de cada mes ("luna llena del lobo", "luna llena de la nieve", "luna llena rosa", "luna llena de la cosecha", etc) y cuando ésta se repetía se llamaba azul.
Un siglo después, en 1946, en la revista "Sky and Telescope" se volvió a introducir el término de "luna llena azul", en un artículo en el que erróneamente se decía que la doble luna llena se repetía siete veces cada 19 años, ha continuado Armentia.
Once in a blue moon
En la citada revista, que en 1980 tuvo que pedir perdón, el autor del artículo para definir este hecho utilizó la frase "once in a blue moon", una expresión que en inglés quiere decir rara vez.
Luego internet se ha encargado de "poner de moda" esta tradición, ha detallado el director del Planetario de Pamplona, quien ha puntualizado que, si bien la última vez que se produjeron dos lunas llenas en un mismo mes fue en 2010, el promedio es cada cuatro años.
La NASA habla hoy en su web de esta leyenda urbana y recuerda que en la música y la literatura la luna azul es sinónimo de melancolía o pérdida de un amor, y recuerda la canción de Elvis "Blue Moon".
No obstante, si bien nada tiene que ver con que la Luna se vuelva azul, sí hay ocasiones en las que se puede observar de este color.
Las erupciones volcánicas también colorean la luna 
Según explica la NASA en su web, para que esto ocurra se tiene que dar una erupción volcánica, porque son las partículas de la ceniza la razón por la que el ojo humano apreciaría la luna azul.
Por ejemplo, continua la NASA, en la erupción de 1883 del volcán Krakatoa en Indonesia, cuando la columna de humo y cenizas llegó muy alto en la atmósfera terrestre..."y la Luna se volvió azul".
La ceniza del Krakatoa fue la causa, según la agencia espacial estadounidense, que añade que las nubes de partículas y cenizas formadas tras la explosión del volcán actuaron como un filtro azul.
También la gente pudo ver la Luna azul después de la erupción del volcán Chichón, en México, entre otros.
La ceniza de los volcanes no son la única causa, ya que ciertos incendios en bosques pueden ocasionar este "truco", según la NASA, que pone como ejemplo el fuego en 1953 en Alberta (Canadá). EFEverde

No hay comentarios:

Publicar un comentario