martes, 27 de marzo de 2012

¿Se puede predecir la calidad del aire?

Se busca desarrollar un modelo que clasifique las partículas contaminantes
 ECOticias.
Expertos en informática de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) aplican técnicas de inteligencia artificial en el diseño de un sistema de monitoreo que clasifique las partículas contaminantes y permitirá predecir la calidad del aire en tiempo real.

La tecnología desarrollada proyectará datos concretos sobre los contaminantes atmosféricos que prevalecen en las grandes ciudades, principalmente, y ayudará a la información obtenida para proponer una mejor planeación urbana y un desarrollo industrial ordenado.

El doctor Marco Antonio Aceves Fernández, titular del proyecto e investigador de la Facultad de Informática (FI-UAQ), dijo que esperan que los resultados impacten de manera positiva en las políticas públicas de salud debido a los padecimientos que genera este problema ambiental.

Por ello, el experto explicó que la idea es diseñar un sistema de monitoreo mediante el uso de máquinas de soporte de vectores; es decir, un mecanismo que permita agregar datos del comportamiento atmosférico obtenidos de algunas zonas geográficas y por determinados lapsos.

Y a través de inteligencia artificial establecer un modelo que clasifique las partículas contaminantes y, favorezca en la predicción de la calidad del aire en tiempo real, aseveró el también ingeniero.

“También será posible interpretar la información que reportan las estaciones de monitoreo ambiental en México y otras partes de mundo y, así darle un beneficio al sector ambiental y al de salud”, expuso Aceves Fernández.

Ello porque en las zonas altamente industrializadas existen partículas contaminantes que son perjudiciales para la salud, pues causan enfermedades respiratorias, sobre todo en niños y adultos mayores.

El experto señaló que el peligro de las partículas en el aire, pese a su tamaño en micras, pueden obstruir los alveolos, que son orificios pulmonares, por los que se transmite oxígeno a la corriente sanguínea.

A manera de ejemplo, Aceves Fernández puntualizó que en el grosor de un cabello pueden existir hasta 28 partículas de nombre PM10, PM2.5 y PM1, las cuales miden entre 2.5 y 10 micras, “y son más pequeñas que una mota de polvo”.

“Pero preocupa aún más que los especialistas dedicados a esta labor no miden los pequeños contaminantes en algunas regiones del país, ya que sólo monitorean los más frecuentes como monóxido de carbono, dióxido de azufre y ozono, entre otros”.

Comentó que en el Suroeste y Centro de la ciudad de México hay focos rojos por la falta de registros del componente PM1, lo que resulta aún más complejo hacerlo por elemento químico debido al aumento de fábricas y automóviles.

Es de destacar que este proyecto ya cuenta con al menos 13 publicaciones científicas en países como Austria, Estados Unidos y Reino Unido, entre otros.

Además, este modelo formó parte del doctorado de Aceves Fernández, en Inglaterra, el cual ya está patentado y puesto en marcha en 12 ciudades de aquel país y en Bulgaria e Italia con resultados positivos.

En México, el proyecto fue apoyado económicamente por la UAQ y el Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaria de Educación Pública (PROMEP-SEP). Ahora está en espera de recursos para implementar estaciones de monitoreo en puntos estratégicos a fin de medir la calidad del aire.

No hay comentarios:

Publicar un comentario