Según un
comunicado de la Universidad de Sevilla (US), la patente está
desarrollada a nivel de laboratorio pero los investigadores insisten en
que sería posible llevarla a la industria aumentando la producción de la
enzima escalando la reacción.
INNOVAticias.
Una invención, de titularidad
compartida entre la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad de
Córdoba (UCO), ha identificado en una almazara una cepa microbiana del
género Terribacillus que genera biodiésel de forma limpia, con un
rendimiento más alto y un coste de producción más bajo que el empleado
actualmente en la industria de los carburantes.
Según un comunicado de la Universidad de Sevilla (US), la patente
está desarrollada a nivel de laboratorio pero los investigadores
insisten en que sería posible llevarla a la industria aumentando la
producción de la enzima escalando la reacción.
La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
de la US se encarga de gestionar la protección de los resultados de las
investigaciones desarrolladas en la propia institución, así como de
negociar los acuerdos de licencia y trasferencia a los sectores
productivos interesados en la explotación de estos resultados.
Una investigadora del Departamento de Microbiología y
Parasitología de la Facultad de Farmacia de la US, Encarnación Mellado,
ha explicado que "una forma de conseguir procesos industriales más
sostenibles en la producción de biodiésel es sustituir las reacciones
químicas por reacciones enzimáticas producidas por microorganismos, lo
que se conoce como biocatálisis enzimática", gracias a la cual se
consigue realizar estos procesos industriales "de forma más sostenible,
realizándose de forma natural y a temperatura ambiente", ha señalado.
EL FUTURO DE LOS CARBURANTES
En este sentido, ha asegurado que para seleccionar la cepa
microbiana capaz de realizar este proceso eficiente de producción de
biodiésel se han tomado numerosas muestras en almazaras o fábricas de
conservas de pescado y jamón, entre otras, "ya que ahí viven los
microorganismos que tienen las enzimas capaces de realizar esta acción
que nos sirve para sustituir la catálisis química por la catálisis
enzimática". "Tras realizar una búsqueda y selección de diferentes cepas
microbiana seleccionamos Terribacillus, capaz de llevar a cabo
reacciones de transesterificación a partir de aceites, lo que permite,
entre otros usos, la producción de biodiésel", ha explicado Mellado.
Y es que a través de la transesterificación lo que se consigue es
"romper las moléculas de aceite para hacerlas más sencillas". Así, "se
mantiene su estructura química pero se reduce su densidad", con lo cual
se obtiene un biodiésel que en los motores resulta "mucho más fluido,
pudiendo entrar en los conductos, inyección y pistones sin problemas".
Por su parte, el investigador del Departamento de Genética de la
Universidad de Sevilla, David Cánovas, ha sentenciado que "el petróleo
se acaba y debemos buscar energías alternativas para sustituirlo".
"Creemos que el futuro del biodiésel pasa por utilizar procesos de
biocatálisis enzimática ya que es una fórmula mucho más verde que
producirlo a nivel industrial", indica, tras añadir que además este
carburante tiene la ventaja de poder ser utilizado en cualquier motor
diésel con un rendimiento energético similar sin que sea necesaria
ninguna modificación en la infraestructura existente.

No hay comentarios:
Publicar un comentario