La melanina es
un pigmento que se halla en prácticamente todos los seres vivos. Los
dos tipos más frecuentes y que en humanos dan lugar a la coloración de
la piel, el cabello y los ojos son la eumelanina y la feomelanina.
INNOVAticias.
Un
equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha
participado en un estudio que ha demostrado que la técnica de
espectroscopia 'Raman' es capaz de medir la cantidad y el tipo de
melanina presente en la piel sin destruir tejidos, lo que permitiría
conocer el riesgo de una persona de sufrir daños por exposición al sol y
cáncer de piel en el futuro.
La melanina es un pigmento que se halla en prácticamente todos los
seres vivos. Los dos tipos más frecuentes y que en humanos dan lugar a
la coloración de la piel, el cabello y los ojos son la eumelanina y la
feomelanina. Sobre la segunda, ha sido recientemente descubierto que
su elevada presencia actúa como factor de riesgo del cáncer de piel.
La técnica actual para distinguir y cuantificar la presencia ambas
se basa en tratamientos químicos que requieren la extracción de los
pigmentos del tejido que los alberga y la destrucción del mismo.
Sin embargo, esta investigación publicada en la
revista 'Pigment Cell & Melanoma Research' ha demostrado una
correlación entre las medidas de melanina obtenidas a través de la
técnica convencional y las obtenidas por espectroscopia 'Raman'.
Los resultados se han obtenido gracias a la comparación de los
niveles de cada tipo de melanina presentes en muestras de cabellos y
plumas. Los análisis basados en la nueva técnica han sido llevados a
cabo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, y el
investigador de la Universidad de Paris-Sur (Francia) Ismael Galván, que
ha dirigido
la investigación, confía en que "la técnica pueda ser perfectamente aplicable también a la piel".
"Si se logran establecer los umbrales en los niveles de
feomelanina que marquen riesgos de cáncer de piel, esta nueva
metodología podría servir para diagnosticar el factor de riesgo de una
persona frente al melanoma", reconoce.
Dicho método consiste en el análisis de la dispersión inelástica
producida cuando las moléculas de los tejidos son excitadas con una
fuente de luz.
LA VIBRACIÓN DE LAS MOLÉCULAS PERMITE SU IDENTIFICACIÓN
Esta dispersión ofrece información acerca de la forma de
vibración de las moléculas, lo que permite identificar la estructura y
naturaleza de las sustancias que forman parte de la piel, incluido el
tipo y cantidad de melanina.
La acción de esta técnica se podría asemejar a la de una cámara
fotográfica o a las resonancias magnéticas actuales que obtienen esta
información sobre la superficie de las muestras. Galván, considera que
"este nuevo método abre un amplio abanico de posibilidades en el estudio
de la pigmentación, especialmente sobre el análisis de muestras
valiosas que no pueden ser destruidas para ser tratadas químicamente, en
campos que van desde la biología evolutiva a la medicina".
Según el investigador, "el empleo de la espectroscopía Raman en la
determinación de la melanina de un tejido supone, además, una
reducción de tiempos y costes frente a las técnicas empleadas
actualmente".

No hay comentarios:
Publicar un comentario