El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), ha publicado la monografía Retos para la Sostenibilidad: Camino a Río+20
ECOticias.

Retos para la Sostenibilidad: Camino a Río+20:
Informe del OSE que analiza las bases de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Desarrollo Sostenible "Río+20" cuyo eje central es la
economía verde
El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), ha publicado la monografía Retos para la Sostenibilidad: Camino a Río+20,
con el subtítulo “Economía verde y refuerzo institucional para el
desarrollo sostenible”, los dos ejes fundamentales de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible denominada Río + 20, que
tendrá lugar entre el 20 y el 22 de junio de 2012. Esta publicación del
OSE quiere servir de base para el análisis y el debate, aportando
elementos de valoración para la Cumbre de Río+20.
Desequilibrios ecológicos a escala global
El último informe del OSE destaca que estamos sobrepasando, en
algunos casos, o acercándonos peligrosamente, en otros, a los «límites
planetarios» que delimitan la capacidad de los sistemas humanos para
utilizar los recursos naturales, siempre necesarios para el desarrollo y
el bienestar de las sociedades. La huella ecológica de la humanidad
excede la capacidad biológica de la Tierra en un 50%, la demanda mundial
de energía primaria sigue creciendo, lo que elevó las emisiones de CO2 a un nuevo récord, estamos en la VI “gran extinción”.
Las desigualdades sociales en aumento
Una economía verde debe mejorar el bienestar humano y la equidad
social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y
las escaseces ecológicas. Invertir el 2% del PIB mundial en diez
sectores clave puede impulsar la transición a una economía baja en
carbono y con un uso más eficiente de los recursos, estos sectores
fundamentales son la agricultura, la construcción, la energía, la pesca,
la silvicultura, la industria, el turismo, el transporte, el agua y la
gestión de residuos.
Cerca de 1.400 millones de personas viven aún en una pobreza extrema y
la sexta parte de la población mundial padece desnutrición. Además
1.500 millones de personas carecen actualmente de acceso a la energía
eléctrica y otros 3.000 millones dependen de la biomasa.
Soluciones en clave de sostenibilidad
Para hacer frente simultáneamente a la crisis ecológica, a la
pobreza, y a la nueva crisis económica sistémica, es necesario un modelo
de desarrollos sostenible basado en una economía ecológica más
ecoeficiente y competitiva que sea, a su vez, generadora de empleo verde
estable y socialmente más inclusiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario