Tras
el aumento de las temperaturas oceánicas globales registrado en el
último siglo ha surgido la preocupación creciente de que las aguas más
cálidas se vuelvan más ácidas y terminen por blanquear los corales.
Si bien esto no los mata, los vuelve mucho más vulnerables.
Sin
embargo, nuevas investigaciones han encontrado la evidencia más fuerte
hasta ahora de que son los aerosoles, provocados por la quema de
combustibles fósiles, la principal causa del estancamiento en el
crecimiento del coral.
Aire sucio
Según una investigación
publicada en Nature Geoscience, diferentes tipos de partículas finas
-aerosoles- están afectando a los arrecifes cercanos a Belice y Panamá.
Estos
aerosoles se componen del hollín de la quema de carbón, los elementos
de las erupciones volcánicas y los sulfatos procedentes de los
combustibles fósiles. Circulan en la atmósfera y se cree que bloquean la
radiación solar y vuelven las nubes más reflectantes.
Este proceso puede enfriar las temperaturas superficiales del mar y limitar el tamaño de los arrecifes.
En
este último estudio, los científicos analizaron los registros de
esqueletos de coral, de observaciones de buques y de los modelos
climáticos para comparar las tasas de crecimiento del coral desde 1880
hasta 2000.
Encontraron que había una correlación entre el aumento
de los aerosoles atmosféricos y la disminución en la tasa de
crecimiento del coral.
'Las partículas contaminantes reflejan la
luz solar y hacen las nubes más brillantes', dijo Paul Halloran, miembro
del equipo de investigación del Centro Hadley de Cambio Climático de la
Met Office, el Servicio Meteorológico Nacional de Reino Unido.
'Esto
puede reducir la luz disponible para la fotosíntesis de coral, así como
las temperaturas de las aguas circundantes. Juntos, estos factores
pueden reducir la velocidad de crecimiento de los corales'.
Tan
fuerte fue el efecto sobre los arrecifes que los investigadores creen
que, al contrario de lo que se pensaba hasta hoy, son los aerosoles los
protagonistas del cambio en el crecimiento del coral.
'Para una
variabilidad de varios decenios (...) la causa principal fueron los
aerosoles, en lugar del cambio climático o la acidificación de los
océanos', explicó. Lester Kwiatkowski, autor principal del estudio.
El
equipo identificó los incidentes específicos, tales como la caída de la
temperatura superficial del mar entre 1960 y 1970, causada por el
aumento de los niveles de emisión de partículas después de la expansión
industrial en Estados Unidos posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Los
investigadores también encontraron un aumento de las temperaturas a
partir de 1970, como consecuencia de las leyes de 'aire limpio' para
reducir las emisiones de hollín y sulfatos.
Ingeniería accidental
No todos los efectos son necesariamente negativos.
El
enfriamiento pudo haber afectado el crecimiento de los corales, pero
también podría haber servido como aislante térmico para evitar el
blanqueo.
'Es muy difícil decir qué habría pasado con los corales
si estos aerosoles no estuvieran en la atmósfera. Hasta cierto punto,
estos podrían haber proporcionado protección térmica ante el blanqueo',
aseguró Kwiatkowski.
De cara al futuro, los investigadores afirman
que la comprensión del impacto de los aerosoles es fundamental para la
supervivencia de los arrecifes de coral.
Como la mayoría de los
arrecifes de coral se encuentra en aguas que rodean a los países en
desarrollo, estos podrían estar realizando, sin darse cuenta, una
especie de geo-ingeniería en los arrecifes.
'Muchas personas
argumentan que Australia debe poner aerosoles en la atmósfera para
proteger sus arrecifes de coral. Y en algunas partes del mundo en
desarrollo, a través de la contaminación atmosférica, ocurren estas
cosas, pero pasan inadvertidas', agregó.


No hay comentarios:
Publicar un comentario