
- Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, en el Foro brasileño del cambio climático:
En la cumbre de Río, "tendremos una misión difícil que será la de
proponer una modelo de crecimiento que no sea muy confuso ni
fantasioso".
"Debemos hacer propuestas que contemplen que millones y millones de
personas no tienen acceso a las condiciones mínimas de vida".
Hay que "formular un plan de crecimiento sostenible gracias al cual
el mundo será mejor si respetamos el medioambiente, si sacamos a la
gente de la miseria y logramos desarrollarnos".
- Brice Lalonde, ex ministro francés de Medio Ambiente, coordinador ejecutivo de la conferencia:
"Los gobiernos están luchando contra la crisis, con la mirada fija en
lo inmediato. Río+20 los invita a esbozar serenamente un futuro para el
mundo. Hacer las dos cosas a la vez es difícil, pero es el papel de los
jefes de Estado".
Hay que despejar el camino hacia "objetivos universales de desarrollo
sostenible para la humanidad y mantener al mismo tiempo, incluso
acentuar, los esfuerzos para eliminar la miseria".
- Philippe Joubert, del Consejo mundial de negocios para el desarrollo sostenible:
"No podemos seguir funcionando como si el capital natural del planeta
fuera ilimitado y gratuito. El punto de no retorno se acerca, el mundo
empresarial debe participar, pero es necesario que los gobiernos fijen
reglas claras".
- Manish Bapna, del grupo estadounidense World Resources Institute:
"El mundo cambió profundamente en los últimos 20 años debido a la
expansión de la clase media por lo cual consumimos más, utilizamos más
energía, ejercemos más presión sobre los recursos naturales. La pobreza
disminuye pero la desigualdad aumenta. Esta es una ocasión para instalar
el desarrollo sostenible en el centro de la agenda política y
económica".
- Sir John Sulston, de la Universidad de Manchester, en una contribución a un informe sobre la demografía y el medio ambiente:
"El mundo afronta una opción muy clara. Podemos elegir reequilibrar
la utilización de los recursos según un esquema de consumo más
igualitario, reformular nuestros valores económicos para reflejar
realmente lo que nuestro consumo significa para nuestro planeta y ayudar
a los individuos en todo el mundo a tomar decisiones de reproducción
informadas y libres. O podemos elegir no hacer nada y dejarnos llevar a
un torbellino de problemas económicos, socio-políticos y ambientales que
conducen a un futuro menos equitativo e inhospitalario".
- Julia Marton-Lefevre, directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN):
"Cuanto más biodiversidad se pierde, más vulnerables somos al cambio
climático y a las crisis de la alimentación, del agua y de la energía.
Nuestro deseo principal para Río+20 es que los gobiernos y los
empresarios vean la necesidad de invertir en la naturaleza y que lo
hagan rápidamente".
No hay comentarios:
Publicar un comentario