
La Iglesia de la Natividad de Belén, donde nació Jesús; el Patrimonio
del Mercurio de Almadén e Idrija (en España y Eslovenia); y Los
Paisajes Cariocas entre la Montaña y el Mar de Brasil, figuran entre las
candidaturas que el Comité examinará en San Petesburgo del 24 de junio
al 7 de julio próximos.
Estas dos últimas -tras la retirada de la candidatura extremeña,
decidida en España el pasado día 1-, son las dos únicas propuestas
iberoamericanas de este año.
El segundo proyecto que también hoy se descolgó de la agenda de San
Petersburgo fue el Sitio Arqueoastronómico de Kokino, en la ex República
Yugoslavia de Macedonia, indicó la Unesco.
La Iglesia de la Natividad de Belén, lugar de gran importancia en el
mundo cristiano, podría no llegar a ser examinado, pues fue presentado
con carácter urgente, pero el órgano consultivo que la pre-examinó, el
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico Artísticos
(Icomos), no recomendó dicha urgencia.
Al ser miembro de pleno derecho de la Unesco solo desde el pasado
diciembre, Palestina no pudo utilizar los canales habituales para
presentar su primera candidatura, recordó una fuente de la Unesco.
Iberoamérica estará muy presente en los debates relacionados con la
Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, donde por primera vez se
propondrá el ingreso de La Catedral, el Alcazar y el Archivo de Indias
de Sevilla, junto con otros ocho sitios, entre ellos el Puerto Mercantil
de Liverpool (Reino Unido).
El conjunto sevillano podría perder el prestigio de figurar en Lista
del Patrimonio Mundial debido a la torre de 178 metros de altura que
construye el arquitecto argentino César Pelli.
Cuando el rascacielos entró en fase de proyecto, hacia 2008 o 2009,
se alertó ya a las autoridades locales de los riesgos que implicaría su
construcción, recordó un experto de la Organización.
Dos de las nuevas propuestas para el Patrimonio en Peligro son
panameñas: las Fortificaciones de la Costa Caribeña: Portobelo-San
Lorenzo y el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de
Panamá, según la documentación previa a la reunión de San Petersburgo.
Por primera vez, la consulta de estos documentos está abierta al
público, como lo serán, también por primera vez, por internet, los
debates del Comité, resaltó la Unesco.
Los informes previos dan cuenta, asimismo, de que cinco sitios
latinoamericanos -de un total de once- "que presentan graves problemas
de conservación", serán examinados en San Petersburgo.
Se trata de los naturales del Parque Nacional de Iguazu, tanto en
Argentina como en Brasil; las Áreas protegidas del Cerrado: Parques
Nacionales Chapada dos Veadeiros y Emas, también en Brasil; el sitio
mixto del Santuario Histórico del Machu Picchu, en Perú; y el Parque
Nacional Histórico-Ciudadela, Sans Souci, Ramiers, de Haití.
La Lista del Patrimonio Mundial fue creada en la década de los años
70 del siglo pasado y cuenta en la actualidad con 725 sitios culturales,
183 naturales y 28 mixtos, situados en 153 países.
Este año aspiran a entrar en esta célebre Lista Los Ghats
Occidentales (India), Los Sitios de Evolución Humana del Monte Carmelo:
cuevas de Nahal Me'arot y Wadi el-Mughara (Israel), La Cueva ornamentada
de Chauvet-Pont d'Arc (Francia); El Paisaje Vinícola del Piamonte:
Langhe-Roero y Monferrato (Italia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario