Según ha
informado el ceia3 en un comunicado, el aire de las ciudades contiene
"cada vez más alérgenos que generan problemas de salud y urge tomar
medidas".
ECOticias.

Un artículo llevado a cabo por diferentes científicos europeos,
entre los que se encuentra la profesora de la Universidad de Córdoba
(UCO) e investigadora del Campus de Excelencia Internacional
Agroalimentario (ceiA3), Carmen Galán, alerta a la Comisión Europea del
aumento de las enfermedades respiratorias en las ciudades. Dicho
artículo detecta un peligroso incremento de alérgenos de polen en el
aire urbano y apremia a las autoridades a tomar medidas.
Según ha informado el ceia3 en un comunicado, el aire de las
ciudades contiene "cada vez más alérgenos que generan problemas de salud
y urge tomar medidas". Ésa es una de las principales conclusiones del
artículo científico publicado en la revista 'Plos One' por varios
equipos científicos implicados en la Red Europea de Aeroalérgenos en el
que ha participado activamente la profesora de la UCO e investigadora
Carmen Galán. Un trabajo que ha sido incluido por la Comisión Europea en
su portal de 'Ciencia para Política Ambiental', en el que se aglutinan
trabajos científicos a tener en cuenta a la hora de diseñar la política
medioambiental comunitaria.
Por ello, el artículo ha analizado la presencia de alérgenos de
diferentes granos de polen que existe en el aire de 97 localidades de 13
países europeos durante 28 años. La primera conclusión es que ha
aumentado significativamente en las ciudades en comparación a lo
ocurrido en las zonas rurales y semirurales. Ese incremento está, según
los científicos de la Red, directamente relacionado con el aumento de
enfermedades respiratorias y rinitis alérgicas que ya han señalado
estudios epidemiológicos y que hasta ahora sólo se achacaban a la
contaminación ambiental y al cambio en el estilo de vida.
El motivo de ese aumento de alérgenos es lo que los científicos de
la Red han urgido a estudiar a la Comisión Europea. De momento, en su
informe ya señalan tres posibles causas: el aumento de las temperaturas,
responsable de una modificación en el periodo de polinización de las
plantas; la introducción de especies foráneas en el paisajismo urbano y
la eliminación de cultivos autóctonos en las zonas cercanas a las
ciudades; y el aumento del CO2, que además de influir hacia un posible
aumento en la intensidad de la floración de la planta, puede provocar
una mayor liberación de alérgenos del grano de polen como defensa hacia
un agente extraño, entre otros.
Para la Red Europea, en la que participan 28 redes nacionales,
entre ellas la Red Española de Aerobiología, con sede en la Universidad
de Córdoba, "confirmar esas causas y activar políticas activas para
reducir la presencia de alérgenos en el aire debe ser prioritario para
la UE" si, como señala el artículo, "se quieren prevenir problemas
graves de salud pública".
No hay comentarios:
Publicar un comentario