
Las mismas fuentes añadieron que este sistema implica directamente a
los ciudadanos y aumenta la concienciación sobre el reciclaje.
Julio Barea, responsable de Energía y Cambio Climático de Greenpeace
en España, quien apoya el sistema PaP, ha llamado a la responsabilidad e
implicación de todos, y ha alertado de que cada español genera
aproximadamente 1,5 kilos de basura al día.
"No podemos ir hacia un consumo infinito porque no hay recursos infinitos", ha afirmado Barea.
El funcionamiento del PaP incorpora una nueva fracción de materia
orgánica a las cuatro ya conocidas: restos, envases, vidrios y papel. La
basura es estrictamente inspeccionada y devuelta al ciudadano en caso
de no cumplir las exigencias de separación establecidas.
Este sistema la llevan a cabo con éxito numerosos municipios de
Cataluña y algunas localidades más en el resto de España, y se ha
aprobado su implantación en varias localidades del País Vasco, con mayor oposición ciudadana.
Las fracciones se recogen diferenciadas según un calendario y horario
estipulados, una posible incomodidad para los ciudadanos que provoca
rechazo en algunas localidades, incrementado por la "falta de estética e
intimidad del sistema".
Víctor Mitjans, Director de la Fundación Retorna, considera que a
pesar de las incomodidades que pueda ocasionar, la recogida PaP es la
idónea por su alta tasa de separación.
"Al no ser anónima, como la de los contenedores, donde cualquier
vecino tira cualquier material, de alguna manera el ciudadano se siente
más responsable de participar en la recogida selectiva".
Desde Retorna y Greenpeace no se ve incompatible la aplicación del
PaP en grandes ciudades, ya que no depende de la densidad de población,
sino de la fisonomía de las ciudades.
Se pueden articular medidas y adaptarse a cada parte de la ciudad.
"Madrid o Barcelona tienen zonas aptas", ha afirmado a EFE Víctor
Mitjans.
Su implantación puede suponer un alto coste inicial pero queda
compensado con los beneficios ambientales y directos de la recogida,
según Mitjans, quien ha añadido que con el mismo coste neto de recogida y
tratamiento de residuos, se recuperan más con este método que con los
contenedores.
Además, permite aplicar otros sistemas de cobro al ciudadano, pagando
por peso, volumen o cantidad de bolsas de basura generadas, por ejemplo
la 'Tasa Justa' de Cataluña, con la que paga más quien más residuos
genera.
La experiencia catalana ha demostrado que el PaP es uno de los
métodos que mejor resultado da de recogida selectiva y de reducción de
generación de residuos, medidas fundamentales para alcanzar al menos el
50 % de reciclaje exigido a España de cara al 2020 por la Comisión
Europea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario