Un grupo internacional de investigadores ha demostrado que los neandertales de la cueva de El Sidrón (Asturias) tenían en su dieta un componente vegetal "nada desdeñable" y ha constatado que, además, conocían las cualidades curativas y nutricionales de algunas plantas, como la camomila.

Hasta hace poco se pensaba que los neandertales -extinguidos hace entre 30.000 y 24.000 años- eran predominantemente carnívoros.
Sin
embargo, cada vez más estudios, como éste que se publica en la revista
alemana "Naturwissenschaften", indican que esta especie también comía
vegetales, sobre todo en latitudes más al sur, ha explicado a Efe
Antonio Rosas, director del grupo de paleoantropología del Museo
Nacional de Ciencias Naturales y uno de los firmantes.
Componente vegetal, nada desdeñable
"Se
está viendo que sobre todo en latitudes más al sur de Europa, como en
El Sidrón, los neandertales tenían un componente vegetal en la dieta
nada desdeñable", ha aseverado este científico del CSIC.
A esta
conclusión los investigadores han llegado porque encontraron en el
cálculo dental, entre otros, moléculas de almidón, presentes en
tubérculos, legumbres o frutos secos.
El sarro crece en los dientes por superposición de capas y entre ellas se quedan atrapadas las moléculas o compuestos químicos.
Para
analizar las muestras, los científicos combinaron, entre otras,
técnicas de espectrometría de masas con análisis morfológicos de
microfósiles de plantas (permiten analizar de manera minuciosa los
compuestos químicos).
Así, los gránulos de almidón y los
marcadores de carbohidratos hallados en las muestras, y también
compuestos vegetales -azulenos y cumarinas- y posibles compuestos
derivados de nueces y alimentos herbáceos señalan, según este estudio,
"una mayor diversidad de plantas que la que se había obtenido en
estudios anteriores".
Además, el estudio actual constata que al
menos uno de los individuos analizados había ingerido plantas de sabor
amargo, concretamente aquilea y camomila, ha señalado en una nota de
prensa Stephen Buckley, del centro BioArCh de la Universidad de York.
"El
hecho de tomar este tipo de plantas con escaso valor nutritivo es
sorprendente; nosotros sabemos que los neandertales las encontrarían
amargas, así que probablemente las debieron seleccionar por razones que
van más allá de su sabor", según Buckley.
De la misma opinión es
Antonio Rosas, quien ha afirmado a Efe que a partir del hallazgo de
compuestos químicos derivados de la camomila se concluye que sabrían de
sus virtudes medicinales.
Conocimiento sofisticado de su entorno natural
Karen
Hardy, de la UAB, ha subrayado: "la variedad de plantas que hemos
identificado sugiere que los individuos neandertales que vivieron en El
Sidrón tenían un conocimiento sofisticado de su entorno natural, que
incluía la habilidad para seleccionar y usar ciertas plantas por su
valor nutricional y curativo".
"La carne era claramente
primordial, pero nuestra investigación pone de manifiesto una
alimentación bastante más compleja que la que creíamos hasta ahora que
tenían", ha dicho en una nota de la UAB.
Las primeras pruebas
moleculares sobre la vertiente vegetal de la dieta de los neandertales
no es la única descripción del trabajo.
Alimentos cocinados
Según Rosas, se han encontrado también evidencias de humo en el cálculo, posiblemente por alimentos cocinados o de leña.
Asimismo,
se hallaron en uno de los individuos marcadores químicos de bitumen, lo
que dice que probablemente visitó el yacimiento de pizarra bituminosa
en Llanes de Parres, a unos 15 kilómetros de El Sidrón, y que trabajó
con este material, que quizás -sólo una suposición- se usara para
empuñaduras, según Rosas.
El yacimiento de El Sidrón, descubierto en 1994, contiene la mejor colección de neandertales de la Península Ibérica. EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario