Revelar qué
especies forestales son las que más pueden contribuir a frenar el
calentamiento del planeta, gracias a la capacidad de los árboles para
neutralizar el CO2
ECOticias.

La empresa de reforestación cántabra es la única firma española
que realiza mediciones y no estimaciones de las emisiones de carbono que
absorben sus bosques. El abedul y la encina son las primeras especies
de árboles que han sido evaluadas.
La empresa Bosques Sostenibles, especializada en la gestión
medioambiental sostenible y la creación de bosques corporativos con
fórmulas de colaboración público-privadas, es la única firma privada de
España y Europa que trabaja con la técnica Eddy Covariance, un sistema
de medición que permite registrar de forma científica la capacidad de
absorción de los árboles y constatar cuáles son las más especies más
efectivas para luchar contra el cambio climático.
“Esta tecnología nos permite establecer, con una rigurosa base
cientítifica, el potencial como sumidero de CO2 de las especies que
plantamos y determinar cuál es su grado de vulnerabilidad ante el cambio
climático”, explica Elena Álvarez, gerente de Bosques Sostenibles.
La empresa, con base en Cantabria, ha impulsado de la mano del Centro
Tecnológico Tecnalia, el proyecto de I+D+i (Investigación, Desarrollo e
innovación) CarboCantabria, que en la actualidad evalúa el
comportamiento de dos especies forestales: el abedul y la encina. Sin
embargo, la voluntad a largo plazo de Bosques Sostenibles es aplicar
esta tecnología a todas las especies autóctonas con las que lleva a cabo
proyectos de reforestación.
CarboCantabria, una iniciativa pionera
Revelar qué especies forestales son las que más pueden contribuir a
frenar el calentamiento del planeta, gracias a la capacidad de los
árboles para neutralizar el CO2, uno de los principales gases de efecto
invernadero, es el principal objetivo de CarboCantabria, pero no el
único.
La iniciativa, pionera en nuestro país y desarrollada por Tecnalia,
el mayor grupo privado de I+D+i de España y uno de los más importantes
de Europa, con 25 años de trayectoria uniendo ciencia y medio ambiente,
también proporcionará datos de gran valor para la gestión del suelo y
el desarrollo de proyectos de recuperación paisajística de zonas
degradadas.
“Hasta el momento, todos los datos que existen en el mercado de las
compensaciones de carbono referidas a plantaciones, son estimaciones
calculadas, generalmente, con base al crecimiento de los árboles ”
explica Jesús Torrecilla, director de CarboCantabria. “Es la primera vez
que se llevan a cabo mediciones reales, de forma científica y
experimental, de ahí el gran valor de este estudio” añade.
La técnica Eddy Covariance
Bosques Sostenibles, que cuenta entre sus clientes con firmas como
Volkswagen, Danone o el Banco Sabadell, comenzó hace dos años a aplicar
la técnica Eddy Covariance en sus plantaciones. Se trata de un sistema
de medición con soporte micrometeorológico capaz de registrar con
precisión el flujo de emisiones entre el árbol y el medio natural. La
herramienta actúa desde el aire, lo que evita que el ecosistema pueda
sufrir perturbaciones.
Una estación Eddy Covariance incluye un microsensor de medición del
CO2 y diversos sensores que miden el vapor de agua, el dióxido de
carbono y otras variables meteorólogicas relativas al viento y la
temperatura. Los datos recogidos por los sensores son almacenados en un
Datalogger y al final del proceso permiten cuantificar el rendimiento
como sumidero de CO2 de la especie objeto de estudio.
Aunque existen diversas maneras de medir el intercambio de CO2 y
vapor de agua a gran escala, esta tecnología es que más ha prevalecido
en Europa. Sin embargo, debido a su elevado coste, sus principales
clientes han sido, hasta el momento presente, las administraciones
públicas y las universidades.
“La mayor parte de las investigaciones llevadas a cabo con técnica
de medición han sido financiadas por la Comisión Europea. La única
iniciativa privada que conocemos a nivel europeo, es la que ha unido a
Bosques Sostenibles y Tecnalia en torno a CarboCantabria” señala Jesús
Torrecilla, quien además de dirigir este proyecto está al frente de la
división de Desarrollo Sostenible de Tecnalia.
Abedules y encinas
En la actualidad, Bosques Sostenibles efectúa mediciones concretas de
los flujos de carbono en dos especies: la encina (Quercus ilex) y el
abedul (Betula alba).
Durante los primeros seis meses de este año, la plantación de
abedules sometida a examen, registró unos niveles de absorción de 900
gramos de CO2 por metro cuadrado. “Con respecto a otros árboles, la
capacidad de fijación del abedul es de las más altas” aclara Torrecilla.
La de la encina, por su parte, se sitúa alrededor de los 600 gramos de
CO2 por metro cuadrado.
El responsable de CarboCantabria insiste en que para que las
mediciones se consideren fiables deben prolongarse durante al menos un
período de un año, y sus resultados siempre estarán determinados por el
entorno en el que crecen los árboles. “La capacidad de fijación de una
especie depende mucho de las condiciones edafológicas y climáticas del
espacio en el que crece. La misma especie, en otro entorno puede dar
cifras muy diferentes a las que estamos obteniendo en Cantabria”
puntualiza.
30 años de experiencia
Bosques Sostenibles forma parte del grupo empresarial cántabro La
Encina y cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector
medioambiental. Desde sus comienzos ha trabajado en el desarrollo de
iniciativas públicadas y privadas dirigidas a la mejora de la calidad de
vida de las personas y las empresas.
Desde 2009, la empresa ha reforestado 25 hectáresas de terreno en el
norte de España, en las que ha plantado 50.000 árboles, para compañías
como Volkswagen, Danone o el Banco Santander.
Bosques Sostenibles mantiene un compromiso firme de mantenimiento a
medio y largo de los bosques corporativos creados de la mano de estas
empreas. Un compromiso que se caracteriza por el depósito del 100% del
capital aportado por el cliente para su empleo en tareas de conservación
y tratamientos selvícolas ecológicos y sostenibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario