El ranking ha sido publicado en la revista Molecular Plant Pathology, y cada de una de las especies que aparece es analizada por un experto en el tema.
ECOticias.

Una encuesta realizada a 495 investigadores internacionales ha
dado como resultado una lista con los hongos patógenos de plantas más
importantes. Cada científico eligió los tres que consideraba más
relevantes, y con los diez más votados se elaboró la clasificación.
El ranking ha sido publicado en la revista Molecular Plant Pathology, y
cada de una de las especies que aparece es analizada por un experto en
el tema. Uno de ellos es el español Antonio Di Pietro, del departamento
de genética de la Universidad de Córdoba, que se ha encargado de la
reseña del Fusarium oxysporum, en el quinto lugar.
“La mayoría de los patógenos de la lista atacan cereales –arroz,
trigo y maíz–, un resultado esperable teniendo en cuenta la gran
importancia de estos cultivos en la agricultura mundial”, señala Di
Pietro.
“Sin embargo, destaca la presencia en el segundo y el quinto puesto de dos patógenos generalistas como Botrytis cinerea y Fusarium oxysporum, que son de amplio rango y causan daño en más de cien especies de cultivo”, añade el investigador.
El primero de la lista, con casi el doble de votos que el segundo, es el tizón del arroz (Magnaporthe oryzae).
Los expertos han destacado la importancia económica de esta especie, ya
que puede afectar de manera devastadora a los arrozales, que suponen la
base alimenticia de la mitad de la población mundial.
El moho gris o podredumbre gris (Botrytis cinerea), en el
segundo puesto, tiene impacto en diferentes áreas por ser un patógeno de
amplio rango, y es además una de las pocas especies de la lista que
puede tener un uso beneficioso, debido a su papel en algunas fases de la
producción vinícola.
Amenaza para la agricultura mundial
Las especies que engloba el género Puccinia, que afectan
principalmente a los cultivos de trigo, se sitúan en la tercera
posición, mientras que la cuarta y la quinta corresponden a dos especies
del género Fusarium (Fusarium graminearum y Fusarium oxysporum).
La primera de ellas daña principalmente plantaciones de cereales,
mientras que la segunda puede afectar a cultivos tan diversos como el
tomate, el algodón o la banana.
Otros patógenos de cereales, Blumeria graminis y Mycosphaerella graminicola, ocupan respectivamente el sexto y el séptimo puesto.
En el octavo lugar se sitúan las especies del género Colletotrichum, que afectan especialmente a cultivos de plantas con importancia económica, como frutas y plantas ornamentales.
El carbón del maíz o huitlacoche (Ustilago maydis), un hongo
comestible típico de México, aparece en el noveno puesto por su interés
científico, y no por su impacto económico, ya que no es muy devastador.
Esta especie y la que ocupa la décima posición, Melampsora lini, tienen
importantes aplicaciones como modelos para estudiar las bases
moleculares de la inmunidad de las plantas y los procesos de infección.
Di Pietro resalta que a través de esta lista “los autores pretenden
concienciar al público sobre la importancia de los patógenos fúngicos de
plantas, ya que representan una creciente amenaza para la agricultura
mundial”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario