Investigadores
argentinos participaron de un desarrollo científico a nivel
internacional que permitirá alcanzar nuevos avances en la lucha contra
el Mal de Chagas

Tras casi una década de investigaciones, un consorcio formado
por varias instituciones académicas de todo el mundo –entre ellas, la
Universidad Nacional de La Plata– logró descifrar el genoma de la
vinchuca. Las investigaciones se desarrollaron en el Centro Regional de
Estudios Genómicos de la UNLP y, según adelantaron a Argentina Investiga
los científicos que participaron del descubrimiento, “el genoma de la
vinchuca era la pieza que faltaba para poder encarar una lucha más
eficaz al conocer más sobre el Mal de Chagas”. En este sentido,
explicaron que “hasta ahora conocíamos el genoma humano y el genoma de
Trypanosoma cruzi –el parásito causante de la enfermedad–, pero
necesitábamos, también, conocer el genoma del insecto vector para
completar el círculo”.
El doctor Rolando Rivera Pomar, investigador del Conicet, destacó que
“estos avances representan un logro de gran importancia para la
comunidad científica y para el progreso contra la enfermedad de Chagas,
una enfermedad de la pobreza. Los estudios permitirán, a partir de
ahora, el uso de información sobre el genoma del transmisor para idear
nuevas técnicas de control del insecto, así como estudiar la interacción
con el parásito causante de la enfermedad, el Trypanosoma cruzi”.
Además, Rivera Pomar sintetizó los alcances del descubrimiento al
señalar que “la terminación del genoma representa el fin de una etapa,
en donde la parte más interesante recién comienza; si logramos
establecer porqué la vinchuca transmite el tripanosoma –y no otros
insectos– podremos estudiar los mecanismos para inhibir esa actitud del
insecto”.
La Organización Mundial de la Salud estima que la enfermedad conocida
como Mal de Chagas afecta a entre 16 y 18 millones de personas y que,
cerca del 25% de la población de América Latina, se encontraría en
situación de riesgo de contraerla. En la Argentina, se calcula que hay 2
millones de infectados.
El genoma
Específicamente, el Consorcio logró descifrar el genoma de la
Rhodnius prolixus, nombre científico de una de las vinchucas que
transmite el parásito causante de la enfermedad. Los investigadores
aclararon que se eligió trabajar sobre esta especie por ser la más
sencilla de manipular y criar en laboratorio, además de contar con un
genoma relativamente pequeño, lo que hace más accesible el trabajo.
El investigador explicó que “el genoma es una secuencia lineal de 4
tipos diferentes de nucleótidos –representados por las letras A
(adenina), T (timina), C (citosina), y G (guanina)–, donde se almacena
toda la información de cada organismo. Lograron decodificarse las
700.000.000 letras del ADN de la vinchuca.
Los resultados y todos los detalles de la investigación fueron
presentados en el marco del III Workshop Internacional de Genómica y
Biología de Triatominos, que se desarrolló con la presencia de
investigadores y especialistas de renombre mundial.
La UNLP, junto al Conicet y la UNNOBA, tuvo un rol protagónico en las
investigaciones como miembro de un consorcio internacional creado
especialmente con la misión de decodificar el genoma de la vinchuca.
Este consorcio también está integrado por investigadores y laboratorios
de Brasil, Uruguay, Canadá, Inglaterra y EEUU.
Centro Regional de Estudios de Genómicos
El CREG es un instituto regional de investigaciones creado en octubre
de 2003 por iniciativa de la UNLP, en el marco de la Asociación de
Universidades del Grupo Montevideo (AUGM). Se desarrolló en el ámbito
del rectorado de la UNLP y recientemente se ha incorporado como centro
de investigaciones a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.
El CREG encara, de manera coordinada con otras universidades del
Mercosur, el estudio de problemas globales y regionales en el área de la
genómica al más alto nivel científico, competitivo internacionalmente.
Actualmente, en el Centro trabajan 26 investigadores, becarios y
pasantes distribuidos en cinco grupos de investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario