Representantes del Gobierno de Ecuador se reúnen estos días en Miami con empresas, filántropos y otros potenciales donantes que le ayuden a lograr su compromiso de mantener intacto su Parque Naional Yasuní, en cuyo subsuelo yace una enorme reserva petrolífera.

Esta iniciativa tiene como objetivo conservar intacta una
de las zonas de mayor biodiversidad del planeta, que se encuentra en el
corazón del Amazonas y alberga los dos pueblos en aislamiento voluntario
del Ecuador, los Tagaeri y los Taromenane.
Bajo esta zona se
ocultan unos 846 millones de barriles de petróleo en el campo ITT
(Ishpingo-Tambococha-Tiputini), equivalentes al 20 % de las reservas del
país.
Evitar explotar el petróleo del subsuelo
Para
ello, Ecuador busca recaudar entre la comunidad internacional al menos
3.600 millones de dólares, equivalentes al 50 % de los recursos que
calcula que percibiría en caso de optar por la explotación petrolera de
esta región, algo que dañaría notablemente ese ecosistema.
"En
Miami me estoy reuniendo con diferentes posibles interesados, entre
ellos empresas y filántropos", explicó la secretaria de Estado, que no
quiso desvelar los nombres, aunque sí apuntó que sus esfuerzos de
promoción de esta iniciativa se están enfocando ahora a la sociedad
civil, después de haber hecho lo propio entre los gobiernos.
Esta
iniciativa se canaliza a través de un fideicomiso administrado por el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la
participación del Estado, la sociedad civil ecuatoriana y representantes
de los contribuyentes.
De lograrse, esta iniciativa evitaría la
emisión de 407 millones de toneladas de dióxido de carbono. Según las
autoridades ecuatorianas esta reducción es mayor que las emisiones
anuales de países como Brasil o Francia.
"La iniciativa está
teniendo muy buen recibimiento entre la gente joven, que ve que éste es
un proyecto muy práctico. Es de los únicos en el mundo con objetivos tan
concretos", explicó la que fuera también embajadora de Ecuador en EEUU y
embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO.
A-Baki, que también
participará mañana en la apertura de una nueva oficina comercial de
Ecuador en Miami, explicó que este proyecto tiene un horizonte temporal
de doce años y que todos los fondos que llegan van para energías
renovables y la conservación y reforestación del Yasuní y de las 44
zonas protegidas de Ecuador (casi el 20 % del territorio ecuatoriano).
Desarrollo sostenible en la Amazonía
También se destinan a proyectos sociales de los habitantes de la Amazonía y a labores de investigación y desarrollo.
"Ya
tenemos unos 200 millones y cada vez se nos acercan más empresas que
quieren apostar por el desarrollo sostenible", explicó la secretaria de
Estado, inmersa en la labor de dar a conocer de forma internacional esta
iniciativa.
A-Baki detalló que entre los donantes hay muchos
países europeos, entre ellos Italia (35 millones de euros) y España, así
como Alemania, que aportó al Parque Nacional de Yasuní 34,5 millones de
euros, y unas diez regiones de Francia, entre otros muchos.
Admitió
que la crisis económica en Europa ha tenido un impacto en la
iniciativa, porque algunos gobiernos que tenían previsto hacer
donaciones lo han postergado.
Ese es el caso de España, que fue
uno de los primeros países en apoyar Yasuní ITT con una aportación de un
millón de euros y el compromiso de aportar cinco millones más.
A
ellos se han sumado también Finlandia, Australia, Turquía, una ONG de
Rusia y una empresa de Japón y, en Latinoamérica, Chile, Colombia y
Perú, mientras que está prevista la entrada de varios países árabes,
según detalló.
"En total hay aportes de unos sesenta países",
celebró A-Baki, quien apuntó que las mayores aportaciones por parte de
la sociedad civil les han llegado de Estados Unidos y el Reino Unido.
EFEverde
No hay comentarios:
Publicar un comentario