martes, 16 de octubre de 2012

Mujer rural: inversión en seguridad alimentaria

La feminización de la pobreza, la degradación medioambiental, la inseguridad alimentaria, y la desigualdad de género en materia jurídica son algunos de los principales obstáculos de la mujer rural.
 ECOticias.
La mujer rural, incluida la mujer indígena, contribuye decisivamente en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.
La feminización de la pobreza, la degradación medioambiental, la inseguridad alimentaria, y la desigualdad de género en materia jurídica son algunos de los principales obstáculos de la mujer rural.
Según muestra el informe de la FAO*, las mujeres representan, el 43% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo (desde el 20% en América Latina hasta el 50% en Asia oriental y África subsahariana).
La mayoría de las personas empobrecidas del mundo son mujeres, y ellas tienen la abrumadora responsabilidad de alimentar a hombres y niños hambrientos, y a sí mismas. Cultivan, cosechan y cazan o pescan los alimentos para la familia, llevan agua y leña a la casa, y preparan y cocinan los alimentos.
Pese a esto, estas mujeres son las últimas que tienen acceso a los recursos, a la capacitación y a los préstamos financieros. En muchos países, las dificultades de las mujeres rurales están empeorando debido a la feminización de la pobreza, la degradación medioambiental, la inseguridad alimentaria, y la desigualdad de género en materia jurídica entre otros aspectos.
Mujer rural, trabajadoras invisibles del planeta
Según el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola: Las raíces profundas de la pobreza rural se encuentran en el desequilibrio entre lo que las mujeres hacen y lo que tienen. Si las mujeres tuvieran acceso a los mismos recursos productivos, la producción agrícola total en los países en desarrollo podría aumentar en un 2,5 % a 4%, lo que a su vez permitiría reducir el número de personas hambrientas en el mundo entre un 12% y un 17%.
Rafael Veiga, Coordinador de la Fundación Taller de Solidaridad añade: La presencia de la mujer rural es uno de los motores fundamentales para la continuidad de la actividad agrícola mundial. Sin embargo, es uno de los colectivos más silencioso y olvidado.
Logros y avances en América Latina
En Nicaragua, a través de su contraparte INPRHU-Somoto, Taller de Solidaridad apoya a la mujer rural. Desde el año 1962 esta ONG impulsa programas para el Desarrollo Rural, la educación y la defensa de los DD.HH. Se ofrece a la mujer un proceso de educación técnica integral alternativa y pertinente a las necesidades de desarrollo del campo. Estos programas abarcan un componente pedagógico y de capacitación, también de producción y protección ambiental, así como la incidencia y organización comunitaria.
Algunos de los logros alcanzados en los últimos años, en colaboración con Taller de Solidaridad, son:
>> Formación y capacitación a 420 mujeres jóvenes estudiantes.
>> 1.311 viviendas de autoconstrucción, escrituradas a su nombre.
>> 555 mujeres son dueñas de la tierra, gracias a la formalización de escrituras.
>> Formación a 2.056 líderes comunitarias que representan a sus comunidades en el campo de salud (brigadistas, parteras promotoras de medicina natural), educación, producción, resolución de conflictos, emprendurismo juvenil, microempresas comunitarias, agua y saneamiento, guías turísticos.
>> Apoyo a 26.786 mujeres con los distintos programas de incidencia comunitaria que ejecuta INPRHU.
En Perú, Luis Casallo López, Director de la Asociación Jesús Obrero “CCAIJO”, contraparte de TdS, aporta un dato relativo a la variación en la productividad de las parcelas de un proyecto de producción de leche, donde las capacitaciones y asesorías técnicas han permitido que un grupo de 611 familias campesinas (un 43% lideradas por mujeres) hayan incrementado la producción de leche 2.500 a 6.200 litros diarios en el distrito de Ocongate (Departamento de Cusco).
Esto a su vez ha tenido un impacto directo y positivo en la reducción de los índices de desnutrición en niños menores de 3 años en las comunidades, según un estudio de UNICEF (oficina de Cusco) realizado en 2010 en 8 comunidades del distrito de Ocongate. Por ejemplo, en la comunidad de Colca, dicho estudio halló que el índice de desnutrición crónica es de 19,2%, el de desnutrición global 3,8% y la desnutrición aguda se sitúa en 0%. En contraste, el índice promedio en comunidades vecinas (que no han desarrollado la ganadería de leche) es de 64,0% de desnutrición crónica.
Taller de Solidaridad ha desarrollado en sus 10 años de historia, más de 120 proyectos de cooperación que favorecen el empoderamiento de la mujer en países como Colombia, Nicaragua, Perú, Chile, Filipinas, Congo, entre otros. Además, desarrolla campañas de sensibilización y comercializa productos de comercio justo a la vez que fomenta y promueve el voluntariado internacional.
15 Octubre, Día de la Mujer Rural
El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales, se estableció el 15 de octubre de 2008 por la Asamblea General de Naciones Unidas. Se eligió esa fecha por ser la jornada anterior al Día Mundial de la Alimentación, y destacar así que la inversión en la mujer rural significa invertir en seguridad alimentaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario