martes, 25 de septiembre de 2012

Europa "pierde peso" en la información sobre cambio climático

Las coberturas informativas sobre cambio climático han sufrido un dramático declive en la Unión Europea en los últimos dos años, hasta el punto de que los periodistas europeos han pasado de representar el 60 % de la presencia de medios en la Cumbre de Copenhague al 19 % en la última Conferencia la ONU en Durban.

Así lo constata una investigación del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford (Reino Unido), realizada por la periodista de EFEverde de la Agencia Efe Caty Arévalo tras analizar las coberturas de las Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a partir de los datos oficiales de la ONU.
Una de las principales conclusiones del estudio es que la COP15, celebrada en Copenhague a finales de 2009, fue la última cumbre de cambio climático en la que los periodistas de los países occidentales fueron mayoría en la sala de prensa.
 Del 80 al 34%
Hasta 2010, más del 80 % de todos los periodistas que cubrieron cada una de estas conferencias procedía de la UE, Estados Unidos, Japón o Canada. Sin embargo, en la COP de Cancún (Mexico) los reporteros de países en desarrollo ya eran más de la mitad (55 % del total), una cifra que ascendió al 66 % en Durban, en 2011, donde los informadores de los países desarrollados apenas representaron un 34 %.
El declive más señalado se ha producido entre los periodistas de la Unión Europea, que han pasado de representar el 60 % de la asistencia en Copenhague, al 22 % en Cancún y el 19 % en Durban (COP17).
"Aunque todo apunta a que la información sobre el cambio climático ha avanzado en cantidad y en calidad, la mayor presencia de periodistas de estos países en las cumbres se debe sobre todo al auge de las economías emergentes como China, India, Brasil, Bangladesh o Mexico, y no necesariamente está relacionado en el interés por la ciencia en torno a este fenómeno sino mas bien hacia la parte económica de la negociación", explica Arévalo.
Periodistas europeos
El estudio analiza también cómo cubren las negociacionesinternacionales de cambio climático los periodistas europeos que,tras Copenhague, han dejado de viajar hasta el lugar donde secelebran. Para dar respuesta a la misma, Arévalo ha entrevistado aperiodistas ambientales de los principales medios de comunicación desiete países de la Union Europea (Alemania, Dinamarca, España,Francia, Italia, Reino Unido y Suecia).  
En todos los casos, sus redactores jefes decidieron no enviarlesporque consideraron que dado que las expectativas eran bajas y laasistencia de Jefes de Estado no demasiado relevante, no compensabaeconómicamente desplazar un corresponsal o un equipo de televisión a Cancún o a Durban. "La paradoja es que, aunque modestos, losacuerdos finales alcanzados en estas dos cumbres fueron mucho mássignificativos que los de Copenhague", afirma la investigadora.  
Para la mayoría de estos periodistas, cubrir desde Berlin o Madrid o una cumbre y eventos paralelos que ocurren a miles de kilómetros de distancia supone: dar mucha menos información antes, durante y después de la celebración de la Conferencia; ofrecer menoscontexto e historias humanas: o utilizar menos fuentes en cantidad yen variedad.  
En cuanto a las fuentes, sorprende, sin embargo, que la mayoríade los entrevistados admitiese que no recurrió ni al periodismociudadano ni a las redes sociales para saber lo que estaba pasandoen Durban. Los reporteros consideran que la información de lasfuentes oficiales por esta vía es 'demasiado propagandística', la de las ONG 'demasiado abundante, y a veces puede llegar a distorsionar el foco de atención', y la de las organizaciones científicas' demasiado escasa'.   
Existe un consenso entre los entrevistados en que la cantidad ycalidad de las informaciones de cambio climático en sus medios ha caído en picado tras Copenhague, no solo durante el otoño que escuando más atención solía generar el cambio climático, sino durante todo el año.  
Los periodistas reconocen haber podido tener parte de la culpa deque el cambio climático haya sido relegado en las redacciones, entreotros motivos porque se hayan hecho informaciones muy alarmistas,más centradas en las devastadoras consecuencias que en las posibles soluciones locales; porque se haya dado demasiado espacio a los'clima-escépticos' o porque se haya puesto al mismo nivel la opinión de políticos y científicos en este tema, sin aclarar a la audienciacual tiene más peso o más mérito.  
No obstante, todo apunta, según Arévalo a que "en esta nueva eramediática en Europa, marcada por los recortes y cada vez másgobernada por el reloj, contenidos complejos que requieren tanto deun seguimiento regular como una mayor dedicación del periodista paracomunicarlos bien a la audiencia, están seriamente amenazados".  
"Ninguno de los periodistas con lo que he hablado cree que lasolución al cambio climático vaya a salir de una cumbre de NacionesUnidas, sino mas bien de acciones a nivel local. Sin embargo, todoscoinciden en que la presencia de un periodista en el lugar de lanoticia es imprescindible para mantener la presión en los gobiernosy la atención del público -que padece 'fatiga climática' tras añosde errores de comunicación por parte de periodistas, políticos,científicos y ecologistas- hacia un tema en el que nos jugamos el futuro del planeta", concluye  

No hay comentarios:

Publicar un comentario