 Alimentar el planeta Tierra sin pesticidas es posible, asegura la periodista francesa Marie-Monique Robin, que tras revelar en un filme la implicación del ejército francés en la Operación Cóndor y denunciar a la multinacional Monsanto, aboga en su nuevo trabajo por la agroecología.
Alimentar el planeta Tierra sin pesticidas es posible, asegura la periodista francesa Marie-Monique Robin, que tras revelar en un filme la implicación del ejército francés en la Operación Cóndor y denunciar a la multinacional Monsanto, aboga en su nuevo trabajo por la agroecología.
Con el documental “Les Moissons du futur” (Las cosechas del futuro), Morin cierra la trilogía sobre la contaminación alimentaria que comenzó en 2008 con “El mundo según Monsanto“, sobre el gigante agroquímico estadounidense Monsanto, y “Nuestro veneno cotidiano” (2010).
“Tras esos filmes, participé en decenas 
de conferencias en las que me preguntaban: ‘¿pero es posible alimentar 
el mundo sin pesticidas?‘”, cuenta Robin, autora de varios filmes sobre 
los derechos humanos en Latinoamérica, entre ellos “Escuadrones de la muerte, la escuela francesa” (2003), en el que reveló un acuerdo de cooperación militar secreto entre París y Buenos Aires.
En su nuevo documental, Robin explica 
que para intentar responder a la pregunta de si se puede resolver la 
crisis alimenticia global mediante la agroecología, recorrió el planeta,
 desde Japón a México, pasando por Kenia y Estados Unidos, reuniéndose con campesinos, agricultores, agronómos y expertos.
Su veredicto es tajante: no sólo se 
puede producir alimentos en cantidad suficiente para que el mundo no 
pase hambre, y además sin perjudicar el planeta, sino que, “si ahora no 
se puede alimentar el mundo, la culpa es de los pesticidas..“, asegura 
Morin.
A diferencia de sus dos filmes 
precedentes, “Las cosechas del futuro” no es tanto una investigación 
como una reunión de testimonios que han sido recogidos en una versión 
filmada, que saldrá en DVD a mediados de octubre, y un libro publicado 
por la editorial La Découverte.
El trabajo de Morin es también la ilustración de las conclusiones de un informe publicado en marzo 2011 por Olivier De Schutter, relator especial de Naciones Unidas por el derecho a la alimentación.
En ese informe, el experto afirma que la
 agroecología, método basado en la renovación de los suelos eliminando 
los fertilizantes químicos, puede permitir mejorar los rendimientos en 
las regiones más pobres, además de estar mejor adaptado al cambio 
climático.
LA ALTERNATIVA A LOS PESTICIDAS ES LA AGROECOLOGÍA
“Los proyectos agroecológicos 
demostraron un aumento promedio de los rendimientos de 80% en 57 países 
en desarrollo, con un aumento promedio de 116% para todos los proyectos 
africanos“, afirmaba su autor.
Marie-Monique Robin partió a entrevistar
 a agricultores y campesinos ecológicos del mundo entero, para examinar 
si la agricultura ecológica basada en un manejo adecuado del suelo, un 
uso eficiente del agua, la diversidad vegetal, es la vía para salir de 
la crisis global y lograr alimentar el planeta Tierra.
Se interesó por ejemplo en el método 
agroforestal, que consiste en plantar en medio de los cultivos árboles 
capaces de captar el agua más profundamente en el suelo, mantener la 
calidad del suelo y luchar contra la erosión.
“Los estudios demuestran que los 
sistemas agrícolas más productivos son los que presentan una densidad 
importante de árboles“, comprobó la periodista, que hace hincapié que el
 modelo agroindustrial no ha logrado alimentar el planeta.
Para respaldar su tesis de que la 
alternativa a los pesticidas es la agroecología, Morin reunió en su 
filme decenas de ejemplos de cómo campesinos del mundo han remplazado 
los insecticidas con técnicas aparentemente sencillas, que matan las 
malas hierbas e insectos dañinos sin perjudicar el suelo y sin provocar 
enfermedades.
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario