El Parque 
Natural de L'Albufera concentra 73.500 aves acuáticas invernantes de 68 
especies diferentes, con registros históricos de ejemplares de morito 
común, flamenco o negrón común, según el último Censo Internacional de 
Aves Acuátivas Invernantes realizado en todos los humedales.
    
   
  
  
  
  
           
             
           
         
     
     
 Fuentes de la Conselleria de Medio Ambiente han informado a EFE
 de que las cifras alcanzadas este invierno vienen marcadas por los 
máximos sin precedentes para este humedal del morito común, con cerca de
 700 ejemplares, de flamenco, con 640 y de negrón común, del que se han 
registrado más de 130.
Fuentes de la Conselleria de Medio Ambiente han informado a EFE
 de que las cifras alcanzadas este invierno vienen marcadas por los 
máximos sin precedentes para este humedal del morito común, con cerca de
 700 ejemplares, de flamenco, con 640 y de negrón común, del que se han 
registrado más de 130.
Por grupos, el más numeroso es el de las 
anátidas, con 34.048 ejemplares; seguido de las gaviotas (17.245), las 
garzas (7.362) y los cormoranes (3.825).
Ánade azulón
Por
 especies, destacan el ánade azulón o collverd, que este invierno ha 
concentrado 17.000 ejemplares; el cuchara europeo, con cerca de 9.000 
aves; la cerceta común o sarset y el pato colorado o sivert, ambas con 
cifras cercanas a los 3.000 ejemplares.
Una vez más, y siguiendo 
con la tendencia registrada durante los últimos años, las cifras de 
anátidas migradoras invernantes -ánade rabudo, ánade silbón, ánade friso
 y porrón europeo- son inferiores a las que tradicionalmente se 
registraban en L'Albufera.
Las cifras de limícolas, entre las que 
se encuentran especies como la avefría, chorlito dorado europeo o 
correlimos, son también algo inferiores a las de otros inviernos.
Las gaviotas, de las más numerosas
Por
 su parte, las gaviotas siguen siendo de las más numerosas, como la 
gaviota reidora, que ha registrado más de 15.000 ejemplares, mientras 
que las garzas, entre las que destacan la garza real, garceta común, 
garcilla bueyera o martinete, se mantienen estables con registros 
similares a los de los últimos inviernos.
En cuanto a las especies
 catalogadas en Peligro Crítico según el Libro Rojo de las Aves de 
España, destaca este invierno la presencia del avetoro común y el porrón
 pardo.
Ocurre lo mismo con otras especies escasas en nuestro 
territorio durante el invierno, como la cigüeña negra, el negrón 
especulado, garcilla cangrejera o la espátula común, entre otras.
El
 seguimiento de las aves acuáticas en el Parc Natural de L'Albufera se 
realiza de manera conjunta y coordinada entre la Conselleria de 
Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente y la Sociedad Española de 
Ornitología (SEO/BirdLife), encargada de la compilación de los datos 
obtenidos, con la colaboración del Servicio Devesa-Albufera del 
Ayuntamiento de Valencia, la Fundación Global Nature y la Autoridad 
Portuaria de Valencia.
El Censo Internacional de Aves Acuáticas 
Invernantes se desarrolla a mediados de enero, conjunta y 
coordinadamente entre más de un centenar de países de Europa, Asia y 
África.
Conocido como el Internacional Waterbird Census (IWC) se 
celebra desde 1967 y constituye uno de los programas de trabajo más 
importantes y duraderos en el seguimiento a largo plazo de las 
poblaciones de aves acuáticas invernantes en el Paleártico occidental y 
suroeste de Asia.
Durante décadas, sus resultados han sido 
utilizados como índice para la designación de más de 1.300 Humedales de 
Importancia Internacional en los 140 países pertenecientes a la 
Convención Ramsar, el tratado internacional que sirve para preservar 
estos importantes espacios.
Humedales de importancia
El
 Parc Natural de L'Albufera forma parte de esta lista de humedales de 
importancia internacional desde 1989, precisamente por su elevada 
concentración de aves acuáticas, tanto en el periodo de nidificación 
como durante la invernada.
La información que proporciona el IWC 
permite determinar cambios en los números y distribución de las 
especies, valorar los efectos de impactos y amenazas sobre las 
poblaciones de estas aves, mejorar el grado de conocimiento de 
determinadas especies y humedales, y concienciar acerca de la 
importancia de las aves acuáticas y los humedales en un ámbito local, 
nacional e internacional.
Esta información es fundamental para el 
trabajo de organismos como la Unión Internacional para la Conservación 
de la Naturaleza (UICN), encargada de elaborar las listas de especies 
amenazadas, conocidas como Listas Rojas o para el programa de Áreas 
Importantes para las Aves de BirdLife Internacional. EFE
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario