Para llevar a 
cabo esta investigación, los científicos analizaron un  grupo 
seleccionado de COPs en el tejido adiposo de 386 personas adultas  que 
acudieron a los hospitales San Cecilio de Granada y Santa Ana de  
Motril.
 ECOticias.
 
          
En un artículo publicado en el último número de la revista Environmental Research,
   los científicos han demostrado que las personas con mayores   
concentraciones del compuesto DDE, principal metabolito del plaguicida  
 DDT, tienen cuatro veces más riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, con
   respecto a las que presentan niveles más bajos. Además, otro de los  
 pesticidas que se hallaron en el tejido adiposo de los participantes en
   el estudio, β-HCH (beta-hexaclorociclohexano), presente en las   
formulaciones del plaguicida Lindano, también está relacionado con el   
aumento de riesgo de la enfermedad.
Para llevar a cabo esta  investigación, los científicos analizaron un
  grupo seleccionado de COPs  en el tejido adiposo de 386 personas  
adultas que acudieron a los  hospitales San Cecilio de Granada y Santa  
Ana de Motril. Como explica  Juan Pedro Arrebola, investigador de la  
Universidad de Granada y del  Hospital San Cecilio de Granada, y uno de 
 los autores del trabajo, “el  tejido adiposo humano (comúnmente llamado
  “grasa”) actúa como reservorio  energético y tiene una gran 
importancia  metabólica en el organismo,  pero al mismo tiempo posee la 
capacidad de  almacenar sustancias  potencialmente tóxicas, entre las 
que se  encuentran los llamados  Compuestos Orgánicos Persistentes 
(COPs)”. 
Este hecho convierte a  la medida de estos residuos en grasa en un  
excelente indicador de la  exposición histórica de una persona a COPs.  
Los COPs comprenden a un  grupo de sustancias químicas de  
características muy diversas, presentes  en mezclas de plaguicidas,  
residuos de actividades industriales o  materiales de construcción,  
entre otros, y penetran en el organismo  principalmente por la dieta,  
pero también por inhalación o a través de  la piel.
Arrebola advierte de que el mecanismo de acción por el  que los COPs 
 aumentarían el riesgo de padecer diabetes “no se conoce  aún, aunque  
algunos investigadores han sugerido que estos compuestos  podrían  
provocar una respuesta inmune tras su unión a los receptores de   
estrógenos en tejidos relacionados con metabolismo de los azúcares”.
El 4,4% de la población mundial sufrirá diabetes en 2030
La  prevalencia de diabetes en el mundo ha aumentado  
significativamente en  las últimas décadas, y se estima que para el 2030
  el 4,4% de la  población mundial sufrirá este trastorno metabólico.  
Este hecho tendrá  graves consecuencias en los programas de salud  
pública,  ya que ocupará  una parte importante de los recursos. Los  
factores que están  determinando este rápido incremento de la diabetes  
no son todavía bien  conocidos.
En la investigación han participado científicos del  Hospital  
Universitario San Cecilio de Granada, la Universidad de  Granada, la  
Escuela Andaluza de Salud Pública, el Hospital Santa Ana de  Motril y el
  Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques de  Barcelona, y  
supone, en palabras de sus autores,  “un buen ejemplo de la   
investigación clínica actual centrada en enfermedades frecuentes y de   
alto impacto en salud”.
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario