 España necesita agua de mas calidad y debe invertir en 
un mejor tratamiento en las depuradoras, según declaró a EFEverde el 
catedrático Alberto Garrido, subdirector del Observatorio del Agua de la
 Fundación Botín, que investiga sobre el futuro de ese recurso.
España necesita agua de mas calidad y debe invertir en 
un mejor tratamiento en las depuradoras, según declaró a EFEverde el 
catedrático Alberto Garrido, subdirector del Observatorio del Agua de la
 Fundación Botín, que investiga sobre el futuro de ese recurso.
Garrido es uno de los 25 autores que ha participado en la publicación
 "Water, Agriculture and the Environment in Spain: can we square the 
circle?", que propone la cuantificación de los usos del agua y su valor 
monetario para diseñar su mejor redistribución.
El estudio, un trabajo multidisciplinar de dos años, determina que el
 85 % del consumo de agua en España se destina a la agricultura, 
tendencia creciente que, además, está asociada con la contaminación 
clásica del sector, sobretodo por nitratos y ureas procedentes de 
fertilizantes y pesticidas.
Identifica, además, otra contaminación que se relaciona con entornos 
urbanos y la proliferación de químicos emergentes, comunes al estilo de 
vida de la sociedad moderna, que van desde medicamentos hasta productos 
de aseo y limpieza.
"Estamos acumulando una burbuja en el sistema de depuración", ha 
dicho Garrido, preocupado porque el tratamiento de aguas vigente no 
atiende ésta nueva contaminación, que requiere nuevos filtros, 
membranas, más costes y mas energía.
Según el experto, ingeniero agrónomo, catedrático de la Universidad 
Politécnica de Madrid y asesor de la FAO, el BID y la CEOE, no hay mas 
solución que subir la tarifa del agua para acometer un tratamiento mas 
potente.
La tecnología que se requiere supondría incrementar entre 0,20 y 0,30
 céntimos de euro por metro cúbico (m3) el servicio de agua, apuntó, 
tras recordar que en Madrid se paga cerca de 1,50 euros por m3.
"No es una subida a despreciar", ha acotado, tras recordar la 
incidencia en el medio ambiente de las aguas químicamente contaminadas.
"Hay agua de sobra en España, pero cada vez cuesta más depurarla", ha subrayado.
Si se afronta la situación con "realismo y valentía", "los ciudadanos
 tendrán que pagar más por el agua", ha recalcado el representante del 
Observatorio, institución que aboga por "la transparencia y la rendición
 de cuentas en la toma de decisiones y en el gasto público en materia de
 agua".
La publicación recomienda, por otra parte, una mejor distribución del
 agua, por necesidad y rentabilidad y "sin desatender los valores 
culturales, espirituales y de equidad intergeneracional relacionados" 
con el recurso.
"Se gasta mucho en procesos de poco valor", ha recalcado Alberto 
Garrido, que fija en el mercado internacional el mejor baremo para 
determinar el coste real del agua en los procesos de producción.
El precio para los regantes del interior de España es muy barato y 
por eso se pueden permitir cultivos de poca rentabilidad económica, como
 cereales y oleaginosas, destinados en su mayoría a la elaboración de 
alimentación animal, ha precisado.
"No se trata -ha señalado- de acabar con la agricultura, sino 
invertir agua en los cultivos mas competitivos". La "reasignación" del 
agua que se dedica actualmente a cultivos de riego garantizaría las 
necesidades de abastecimiento, industria, turismo y medio ambiente, ha 
asegurado.
El Observatorio del Agua pretende "influir en el pensamiento general y
 particular de la administración" y proponer soluciones para afrontar 
sus recomendaciones, como mejorar las infraestructuras de transporte del
 agua, rentabilizar las desaladoras, gestionar la demanda y crear redes 
de distribución. "Hace falta un poco de todo", explicó Garrido.
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario