Una pesca responsable mejora la cantidad y calidad de los recursos pesqueros a corto plazo según las conclusiones del estudio internacional que ha liderado el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) de Barcelona, perteneciente al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
 El estudio ha analizado la pesca a lo largo de 13 años en 53 
países y ha concluido que los países que aplican el Código de Conducta 
para una Pesca Responsable de la FAO han mejorado sus capturas.
El estudio ha analizado la pesca a lo largo de 13 años en 53 
países y ha concluido que los países que aplican el Código de Conducta 
para una Pesca Responsable de la FAO han mejorado sus capturas.
Liderado por la investigadora del CSIC-ICM
 Marta Coll, el trabajo, además, ha clasificado a los países y ha 
concluido que la pesca más sostenible se practica en la costas del 
Pacífico de Canadá, Australia y Estados Unidos, y las menos en Turquía, 
Corea del Sur y Malasia.
El trabajo, que ha sido publicado en la 
revista "Global Environmental Change", ha contado con la participación 
de la Universidad British Columbia (Canadá), el Istituto Nazionale di 
Oceanografia y Geofísica Sperimentale (Italia) y la organización 
ecologista WWF.
Código de Conducta para una Pesca Responsable
El
 Código de Conducta para una Pesca Responsable fue aprobado en 1995 por 
la FAO, la organización de la ONU para la agricultura y la alimentación,
 con el objetivo de reducir el impacto negativo de la pesca en el 
ecosistema, aunque su cumplimiento es voluntario y los países que lo han
 firmado lo están incorporando con diferente éxito en sus legislaciones.
La
 investigación liderada por Marta Coll ha conseguido reunir datos 
empíricos sobre las capturas de 53 países, un 96 % de la pesca global en
 el mundo, desde 1990 y hasta 2003.
Según ha informado el 
Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, para evaluar los beneficios 
ecológicos del Código se ha comparado su aplicación con cinco 
indicadores ecológicos: el nivel trófico de las capturas (la medida de 
los peces capturados); el volumen de la captura total; la producción 
primaria (base del alimento de los organismos marinos); la captura total
 expresada en unidades de producción primaria; el índice de pérdida de 
producción y la probabilidad de sostenibilidad de la pesca.
Atún y bacalao
Aunque
 los países que han implementado el Código tienen un menor volumen de 
capturas, la calidad y diversidad de su pesca es más grande, aumenta el 
nivel trófico de las capturas y el índice de sostenibilidad, ha 
explicado Marta Coll.
Así, los países que han aplicado el Código han recuperado poblaciones de especies más grandes, como los atunes o el bacalao.
En
 términos relativos, según la investigadora, "los diez países y regiones
 que han mejorado la pesca, haciéndola más sostenible en 2003 con 
respecto a 1990 son: Estados Unidos (costa atlántica), Namibia, Chile, 
Dinamarca, Irlanda, Holanda, Portugal, Ecuador, Rusia (costa del 
Pacífico) y Alemania".
"Por contra, los países que han empeorado 
por pescar de forma más insostenible en el mismo periodo son: Ghana, 
Filipinas, Vietnam, Bangladesh, Islandia, Egipto y Sudáfrica", según 
Coll.
En números absolutos de 2003, la pesca más sostenible, según
 el estudio, es la de las costas pacíficas de Canadá, Australia y 
Estados Unidos, y la menos sostenible se daba en Turquía, Corea del Sur,
 Malasia, China, Perú, Ghana, Filipinas, Marruecos, Vietnam y 
Bangladesh.
La investigadora del ICM-CSIC ha explicado que en el 
caso de España, en términos relativos de mejora con respecto a 1990 está
 en el puesto 14 en la costa atlántica y en el 15 en la mediterránea, y 
en términos absolutos está en el décimo lugar en las capturas del 
Atlántico y en el decimocuarto en las del Mediterráneo.
"Así que España no sería de los peores, pero claramente tampoco está entre los mejores", ha puntualizado Coll. EFEverde
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario