Bruselas
 ha elegido además como estándar de carga para toda la UE  el denominado
 enchufe de tipo 2, el más usado. En estos momentos hay  
fundamentalmente dos tipos de enchufe en Europa
ECOticias.
 
           
 La Comisión Europea ha exigido este jueves a España
 multiplicar por 60 de aquí a 2020 (de los 1.356 que existen en la  
actualidad a 82.000) los puntos de recarga para coches eléctricos  
abiertos al público con el fin de impulsar el uso de vehículos limpios. 
 El Gobierno español prevé que en esa fecha circulen por las carreteras 
 españolas 2,5 millones de coches eléctricos.
   Bruselas ha elegido además como estándar de carga
 para toda  la UE el denominado enchufe de tipo 2, el más usado. En 
estos momentos  hay fundamentalmente dos tipos de enchufe en Europa, lo 
que puede  provocar que un coche que viaja de Francia a Alemania no 
pueda  recargarse.
   Estas medidas forman parte de la estrategia sobre combustibles  
limpios presentada este jueves por el Ejecutivo comunitario. El coste de
  crear una red mínima de puntos de recarga para coches eléctricos en  
toda la UE será de aproximadamente 8.000 millones de euros, según los  
cálculos de la Comisión.
   El Ejecutivo comunitario sostiene que el coche eléctrico no acaba 
 de despegar por tres obstáculos principales: el alto coste de los  
vehículos, la escasa aceptación de los consumidores y la falta de  
estaciones para recargar.
   A juicio de Bruselas, la creación de esta red de 
puntos de  recarga hará más interesante para inversores y fabricantes 
producir en  masa vehículos limpios a precios más razonables y dará 
confianza a los  usuarios para comprarlos. De ahí que se impongan 
objetivos obligatorios a  todos los Estados miembros.
   El comisario de Transportes, Siim Kallas, ha asegurado que estas medidas permitirán "reducir nuestra dependencia excesiva del petróleo" y "desarrollar una industria del transporte capaz de responder a las demandas del siglo XXI"
 a un coste "asequible". La propuesta de estándares comunes además evita
  el "caos" de que cada fabricante y Estado miembro vaya por su lado, ha
  indicado.
GAS NATURAL LICUADO Y COMPRIMIDO
   Además de la electricidad, Bruselas quiere 
impulsar otros  combustibles limpios como el hidrógeno y el gas natural 
licuado y  comprimido. Por lo que se refiere al gas natural licuado, la 
Comisión  propone que se instalen estaciones para repostar en los 139 
puertos  marítimos y fluviales de la red principal transeuropea de aquí a
 2020 y  2025, respectivamente.
   El gas natural licuado también se utiliza para camiones, pero en la UE solo hay 38 estaciones de reaprovisionamiento. La Comisión
 propone que, de aquí a 2020, se instalen estaciones para repostar cada 
 400 kilómetros en las carreteras de la red principal transeuropea.
   En cuanto al gas natural comprimido, que se utiliza principalmente
  para los coches, actualmente lo utilizan 1 millón de vehículos, el 
0,5%  de la flota, cifra que el sector desea multiplicar por diez de 
aquí a  2020. Bruselas exige implantar puntos 
suficientes para repostar  accesibles al público, que cumplan normas 
comunes y que estén a una  distancia máxima de 150 km entre sí.
   Por lo que se refiere al hidrógeno, Alemania, Italia y Dinamarca  
ya cuentan con un número significativo de estaciones para repostar,  
aunque algunas de ellas no son accesibles al público. Bruselas
 propone normas comunes para las estaciones con el fin de garantizar la 
 movilidad de estos vehículos. Se aplicarán a los 14 Estados miembros 
que  disponen actualmente de una red para hidrógeno.
   La Comisión asegura que los Estados miembros 
podrán aplicar  estos cambios sin que ello suponga necesariamente 
realizar gasto  público, modificando la normativa local para fomentar la
 inversión y la  participación del sector privado. La UE proporcionará 
apoyo a través de  los fondos para redes transeuropeas y los fondos 
regionales.
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario