Así, un estudio que publica la revista de la Royal Society of Chemistry, Chemical Society Reviews” dirigido por  Isabel Sierra, directora del Departamento de Química Inorgánica y Analítica de la Universidad Rey Juan Carlos
ECOticias.
 
          
Los avances en el desarrollo de nuevos nanomateriales, están  
suponiendo una revolución en la ciencia y la nanotecnología y, en  
especial, están teniendo una influencia directa en la química analítica.
  Por ejemplo, nuevos materiales como las sílices mesoporosas híbridas  
han demostrado poseer una gran capacidad para retener metales pesados  
tóxicos como el mercurio, plomo, o cadmio, en comparación con otro tipo 
 de materiales, así como excelentes propiedades en cuanto a su  
estabilidad química, mecánica y térmica.
Así, un estudio que publica la revista de la Royal Society of Chemistry, Chemical Society Reviews” dirigido
  por  Isabel Sierra, directora del Departamento de Química Inorgánica y
  Analítica de la Universidad Rey Juan Carlos, revisa númerosos 
artículos  científicos publicados en revistas internacionales en los 
últimos 10  años sobre el  desarrollo y aplicación de estos materiales 
en el campo  de la química analítica.
En palabras de Sierra: “Estos trabajos ponen de manifiesto el  
creciente interés en la preparación de sílices mesoporosas híbridas,  
cuyo uso se adecúa no solo a la adsorción de contaminantes con fines  
analíticos y medioambientales, sino también aplicaciones en otros campos
  como la catálisis o la liberación controlada de fármacos”.
La  importancia de estas investigaciones radica en el hecho de que 
gracias a  la aplicación de estos materiales se pueden obtener mejores 
métodos  analíticos más sensibles, selectivos, exactos, y precisos.
En este  sentido, se ha estudiado la aplicación de las sílices 
mesoporosas en la  etapa de preparación de muestras, para la obtención 
de extractos más  limpios y libres de interferencias, y en la etapa de 
cuantificación  mediante el desarrollo de nuevos electrodos para el 
análisis de metales  pesados mediante técnicas electroquímicas. 
Estos métodos  analíticos se están estudiando y aplicando en el grupo
 de investigación  que dirige Sierra, para el control de la 
contaminación medioambiental  (contaminación de aguas de ríos, lagos, 
etc. por metales pesados) y, más  recientemente, para la determinación 
de diversos contaminantes en  alimentos (seguridad alimentaria).
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario