Oír a Rajoy 
hablar de cambio climático es algo que le gustaría "mucho" a la 
vicepresidenta de Iniciativa per Catalunya Verds, Laia Ortiz Castellví, 
quien en una entrevista con Efeverde ha considerado que se trata de un 
problema fundamental, que se debería abordar con seriedad.
    
   
  
  
  
  
           
             
           
         
     
     
 Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administració, Ortiz 
(Barcelona 1979), que es portavoz de medio ambiente de Izquierda Plural 
(1) en la Cámara Baja, ha manifestado además su preocupación por la 
reforma de la ley de Costas, que califica de "ciega y sorda" por la 
gestión del agua y la protección animal, entre otros temas.
Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administració, Ortiz 
(Barcelona 1979), que es portavoz de medio ambiente de Izquierda Plural 
(1) en la Cámara Baja, ha manifestado además su preocupación por la 
reforma de la ley de Costas, que califica de "ciega y sorda" por la 
gestión del agua y la protección animal, entre otros temas.Lo que dijo Obama
P.- Te gustaría oír en boca de Rajoy lo que dijo Obama sobre el cambio climático y el planeta que dejamos a nuestros hijos?
R.-
 Me gustaría mucho oír a Rajoy hablar de cambio climático, y a todo el 
Gobierno porque afecta transversalmente a todas las áreas del Ejecutivo,
 pero especialmente más allá del discurso que es fundamental porque 
Rajoy se fue a la Cumbre de Río +20 y no ha hablado de cambio climático,
 cosa realmente sorprendente en el siglo XXI cuando está afectando ya a 
España y a gran parte de la población mundial, pero lo que más me 
gustaría no es que "hiciera de Obama", porque tampoco es el modelo, no 
solo hablar si no actuar. Lo que me gustaría es un compromiso del 
Gobierno con el medio ambiente y de momento ha resultado todo lo 
contrario.
P.- Qué crees que no entra y debería entrar de las cuestiones medioambientales en el debate parlamentario.
R.-
 Hay muchísimos temas, pero el cambio climático es fundamental porque 
entraríamos a hablar de muchas cosas, hablaríamos de la desertización, 
de como preservar nuestras costas, de espacios protegidos, de cómo 
proteger nuestra fauna, nuestros océanos, de cómo el mar se está 
calentando, hablaríamos de agua, en una perspectiva de sostenibilidad, y
 hablaríamos de contaminación y emisiones, de salud, de movilidad y de 
una parte fundamental que es la energía; hablamos mucho de energía sin 
incluir el cambio climático y la contaminación. Si habláramos en serio 
de todos estos temas mejoraríamos sustancialmente un buena parte de las 
políticas.
Crisis energética
P.-
 Piensas que la Ley orgánica para la mejora de la Calidad Educativa 
(LOMCE) le da la espalda a los aspectos socioambientales, a la 
biodiversidad, como ha denunciado alguna ONG?
R.- En la ley parece
 que es inexistente el cambio climático, es hacer ver que no existe, y 
que no existe ese problema, que no hay que preservar nada, ni nuestros 
espacios naturales, ni nuestra fauna...y aquí se juntan dos cosas, es 
pensar que el medio ambiente no afecta a las personas y, sobre todo, y 
ha sido una constante, es pensar que el medio ambiente es el enemigo 
para salir de la crisis. Ese es el gran reto que tenemos, para la gran 
mayoría de países europeos y del norte, el medio ambiente está siendo el
 instrumento de salida de la crisis y de generación de empleo, 
potenciando sectores que cambian el modelo (tratamiento de residuos, 
eficiencia energética...). Hay que hacer entender que hoy el medio 
ambiente no lo puedes obviar, y no solo, sino que hay que ponerlo en el 
centro de tus políticas si quieres salir de la crisis en el siglo XXI, 
porque tenemos la crisis energética que está al caer y España es una de 
las grandes afectadas.
P.- Opinas que el Centro de Investigaciones
 Sociológicas (CIS) debería incluir entre sus preguntas temas sobre 
medio ambiente o maltrato animal?
R.- Sí, cuando aquí a veces se 
ventila el tema medioambiental con el argumento de que en España el tema
 no interesa o de que no tenemos una población tan concienciada, yo me 
resisto a aceptarlo porque al final la gente se mueve en función de lo 
que le preguntas. Si se incluyeran de manera normalizada también 
contribuiríamos a que la gente incluyera el medio ambiente en sus 
conversaciones o reflexiones e incluirlo más en el debate de manera 
transversal.
P.- Qué opinas sobre la reforma de la Ley de Costas, y
 sobre las peticiones de la patronal para que se amplíen las concesiones
 a puertos deportivos y que otras islas gocen del mismo tratamiento 
especial que se dará a Formentera?
Ley de Costas
R.-
 La Ley de Costas me parece en sí un despropósito de principios del 
siglo XX, como si no lleváramos años de planificación urbanística, 
después de muchos informes que reflejan que el litoral español es uno de
 los más castigados y deteriorados y donde tenemos muchas zonas en 
auténtico riesgo. Me parece que la ley está ciega y sorda, y que coloca 
al medio ambiente como incompatible con el desarrollo económico. Aquí el
 problema es que una parte del empresariado español tiene ese concepto y
 presiona desde un punto de vista cortoplacista para especular con el 
territorio, sacarle el máximo provecho, cuando hoy todos los informes 
internacionales dicen que el turismo no valora el modelo de los años 70,
 sino que quiere un patrimonio protegido. En el caso de los puertos 
deportivos como el de las islas, es pensar que ese patrimonio es de 
alguien, no de todos los españoles, y el Gobierno en esta ley ve la 
costa como si fuera suya y negocia con los lobbys las cosas que les 
interesan, pero es que la costa no es para hacer negocio es algo que es 
de todos. Es una auténtica barbaridad lo que pretenden con Formentera 
como para ampliarlo a otros sitios. El Gobierno no puede sacar del 
dominio público una isla entera cuando es una zona de interés natural, 
debe mantener ese dominio para poder actuar ante cualquier contingencia 
ambiental.
P.- ¿Crees que los españoles somos poco verdes?
R.-
 Creo que estamos un poco lejos de los estándares europeos e incluso 
también de América Latina. Creo que la política y los Gobiernos han 
hecho un mal papel porque no han situado los problemas y los retos que 
suponen las cuestiones ecológicas, en el centro del debate, pero también
 los medios de comunicación y todos porque no se ha introducido este 
tema desde una posición de  cohesión social, y no se puede hablar de 
medio ambiente sino es desde esta posición.
P.- Entonces piensas que ha llegado la hora de los partidos verdes en España?
R.-
 Nosotros formamos parte del partido verde europeo y creo que el 
ecologismo político tiene que crecer, hay partidos verdes, pero 
seguramente hay que pensar bien cómo se articulan y como se hace un 
espacio verde duradero en el tiempo. El espacio de los partidos verdes 
ha estado muy fragmentado y creo que hay que resolver esto. Sobre todo, 
para que un proyecto político tenga éxito tiene que tener una base 
social importante y por eso para mi es fundamental que en un contexto de
 crisis, como ahora, el medio ambiente no quede fuera de la agenda, y 
hay que vincular la cohesión social y la creación de empleo al medio 
ambiente.
Ley ambiental
P.- ¿Que ley ambiental impulsaría si estuvierais en el Gobierno?
R.-
 Hay muchísimas, creo que haría una ley de renovables, de eficiencia 
energética ambiciosa, de movilidad sostenible, de fiscalidad verde, de 
biodiversidad, y una de residuos.
P.- Cuál es la situación de los residuos en España?
R.-
 Creo ha habido avances, también depende de las comunidades autónomas, 
por ejemplo en Cataluña, comunidad de la que vengo, creo que se hizo una
 apuesta y se ha aumentado la capacidad de reciclaje, pero aquí lo que 
necesitamos fundamentalmente es mejorar la calidad del reciclaje, y 
sobre todo reducir la generación de residuos, y nos faltaría una ley de 
envases. No podemos responsabilizar solo al ciudadano o al municipio 
cuando estamos permitiendo la generación gigantesca de residuos y no 
damos respuesta al ciudadano, y por otro lado denunciamos que no se haya
 podido implantar en España un sistema de devolución y retorno de los 
envases como está funcionando en otros países, que sirve para reciclar 
bien, pero sobre todo para reducir.
Agua
P.-
 Qué opinas de la privatización de la gestión del agua, como la que se 
anuncia para la mancomunidad  de los canales de Taibilla (Murcia).
R.-
 Creo que el agua es de aquellas cosas más sagradas que tiene un país, 
porque es un recurso escaso, que prioritariamente debe atender a las 
necesidades humanas y luego a las medioambientales, y aquí en España se 
han hecho siempre las cosas al revés, y sin entender que este país cada 
vez tendrá más problemas de agua. Hay que hacer políticas de inversión 
micro, de aprovechamiento y ahorro, y solo se puede hacer desde lo 
público, y quien piense que la privatización del agua no tiene impacto 
sobre la vida ciudadana se equivoca porque privatizar quiere decir poner
 un recurso al servicio de un negocio, de un negocio privado, y por lo 
tanto no es un criterio de atender a las necesidades humanas y 
ambientales, sino el de ganar dinero con un recurso que es público. Para
 mí es una auténtica barbaridad porque es un bien público y se malgasta y
 se reparte de manera injusta, además no se fomenta un uso sostenible 
del agua.
P.- Sí o no a las energías nucleares y por qué.
R.-
 No. La nuclear es una energía que no es segura y no es limpia, genera 
residuos que no sabemos como resolverlo, vamos acumulando residuos 
radiactivos, y no nos hace autónomos, dependemos del uranio, y este nos 
viene de países inestables, y no nos da autosuficiencia energética. En 
segundo lugar, España cuenta con una potencia instalada de energía que 
es el doble de la que necesitas y la energía nuclear es un tapón para 
las energías renovables. Hay que ir sustituyendo la energía sucia e 
insegura por una limpia y autóctona, generando puestos de trabajo. No 
puede ser que Alemania tenga más energía solar que la que tiene España, 
por puro sentido común dada su climatología. Además la energía nuclear 
genera distorsión en el mercado y freno en las renovables y supone un 
coste que siempre repercute en la ciudadanía porque en caso de accidente
 nuclear no hay ninguna compañía que haya asumido los costes, la 
responsabilidad civil siempre será muy limitada, por lo tanto siempre 
acaba repercutiendo en el Estado y la ciudadanía, y el último ejemplo es
 Fukushima. No proponemos el cierre para pasado mañana peros sí hemos 
pedido reiteradamente un plan progresivo de cierre.
Protección animal
P.- ¿Cuál es a tu juicio  la situación de protección animal en España?
R.-
 En España tiene que haber un liderazgo desde la política para cambiar 
nuestra forma de ver este tema, cada vez hay más voces criticas no solo 
contra los toros, hay un gran trabajo que hacer.Tenemos desde un jefe de
 Estado que va a cazar elefantes, a batidas que se hacen cuando algún 
animal molesta..., o las dificultades de preservar el oso pardo, el 
lince o el lobo, o lo que está pasando con la pesca en el Mediterráneo 
que hemos acabado con las existencias, y ahí si que hay creo una de las 
partes más abandonadas. Tiene que haber una prioridad de preservar las 
especies, y nuestra supervivencia depende de que las demás especies 
sobrevivan y eso no está hoy en nuestra forma de pensar, creo que lo de 
vivir de forma armónica con nuestro entorno también tiene que ver en 
condenar los comportamientos humanos que no tienen cabida en el siglo 
XXI.
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario