
Los expertos compararon datos, fotografías aéreas e imágenes sobre el
terreno de hace tres años con otros de los últimos meses y comprobaron
el avance galopante de los destrozos cometidos por la mano del hombre en
hábitats especialmente “frágiles”, desde la ampliación de canteras y
parques eólicos hasta las plantaciones de eucaliptos, la creación de
pastos, los ajardinamientos con especies alóctonas invasoras, las rozas
indiscriminadas, la apertura de inmensos cortafuegos o la destrucción de
turberas, humedales y matorrales con especies endémicas y amenazadas.
La legislación vigente obliga no solo a velar por los espacios ya
incluidos en la Red Natura, sino a proteger aquellos propuestos para su
inclusión mientras no se completan los trámites, y todos estos (los que
están pendientes de incrementar su superficie protegida y los totalmente
nuevos para la Red) se han degradado en estos años según el grupo
ecologista. La Sociedade de Historia Natural también ha denunciado a la
UE el silencio que mantiene la Xunta con respecto a este proceso de
ampliación al que está obligada por la Comisión Europea, que consideró
insuficiente la Red Natura 2000 en Galicia. Los ecologistas advierten de
que “el incumplimiento de estas exigencias ponen a la Administración
gallega ante un nuevo proceso de infracción de la legislación
comunitaria que puede desembocar en una sanción al Estado español”, un
coste “difícilmente asumible” en esta “salvaje crisis económica”. Bajo
el epígrafe de Revisión del estado de conservación de los Lugares de Importancia Comunitaria (espacios declarados, ampliados y nuevos), los expertos completaron en octubre la lista de 36 lugares en riesgo que ahora ha llegado a Bruselas.
LIC Fragas do Eume. Después del incendio que arrasó
más de 800 hectáreas, “la mayoría de las áreas quemadas se encuentran
totalmente invadidas por Eucalyptus” sin que la Xunta desarrollara “ninguna medida de control para evitar la expansión de esta especie invasora”.
LIC Xubia-Castro. Desde su declaración, la
superficie ocupada por hábitats prioritarios y la pendiente de ser
incluida en la ampliación “decreció progresivamente afectando a turberas
y brezales húmedos” que fueron desbrozados. Las áreas destruidas fueron
“ocupadas por pastizales y plantaciones de Eucalyptus”.
LIC Serra do Careón. “Posiblemente sea el LIC más
degradado en Galicia, pese a que incluye la mayor tasa de endemicidad
con numerosas especies incluidas en el Catálogo Galego de Especies
Ameazadas y en el Anexo II de la Directiva Hábitat, entre ellas el Eryngium viviparum,
una especie prioritaria”. Está afectado por “la ampliación del polígono
industrial, la construcción de parques eólicos y pistas, los pastos, la
plantación de eucaliptos y el uso incontrolado del fuego”.
LIC Río Sor. “Continua regresión de los hábitats de
interés comunitario por desbroces de matorrales y brañas y talas de
bosques con especies protegidas”.
LIC Brañas do Deo. “Se eliminó con métodos mecánicos
la vegetación característica” de este paraje pendiente de inclusión y
se reemplazó por invasoras.
LIC Parga-Ladra-Támoga. “Algunos de los humedales ya
incluidos en la actual delimitación de este LIC sufrieron múltiples
degradaciones, como las lagunas de O Pedroso, afectadas por una
extracción de áridos”. Los tramos fluviales sufren los “efectos
devastadores” de una especie invasora. En la Braña das Fabas (Vilalba)
“60 hectáreas de hábitats prioritarios” fueron arrasadas.
LIC Monte Maior. La excavación de una explotación
minera de turba ha ido ganando terreno y destruyendo de forma
“permanente” un hábitat prioritario. Hay plantaciones de eucaliptos y
pistas e infraestructuras de parques eólicos.
LIC Serra do Xistral. Han prosperado parques
eólicos, pistas, pastos artificiales, pinos y eucaliptos. En O Guriscado
(Muras) las rozas afectaron a más de 40 hectáreas de humedales.
LIC Serra de Foncuberta. “Este nuevo LIC sufre un loco proceso de eucaliptización”.
LIC y ZEPA Pena Trevinca. Al menos 12 hectáreas fueron destruidas ya por explotaciones de pizarra a cielo abierto” y otras tantas por escombreras.
LIC Veiga de Ponteliñares. Después de que la
Administración diese marcha atrás en su propuesta de ampliación (que iba
a ser del 782%) se roturaron tres hectáreas del propio LIC.
LIC Brañas do Xestoso y LIC Serra do Cando. En estos
dos paisajes situados entre Forcarei, Beariz y otros municipios de
Pontevedra y Ourense se constataron enormes pérdidas de hábitats.
Algunos estudiosos se refieren a esta zona como el “tesoro perdido”.
Nueve LIC de ámbito litoral-marino. La SGHN agrupa
en un apartado los LIC Costa Ártabra, Costa da Morte, Complexo Húmido de
Corrubedo, Monte Pindo-Carnota, Monte e Lagoa de Louro, As Catedrais,
Río Ouro, Costa da Mariña Occidental y A Ramallosa. Destaca el “mal
estado de conservación del área terrestre”, con una “dramática expansión
de especies exóticas en los sistemas dunares, acantilados, marismas y
lagunas”.
Trece LIC de tramos fluviales. “Pérdida
significativa de los hábitats que forman parte del corredor fluvial y
afectación a las comunidades acuáticas” en los LIC Esteiro do Río Baxoi,
Río do Castro, Río Grande, Belelle, Arnoia, Calvos, Veigas do río
Salas, Braña de Golpellas, Serra do Suido, Serra da Groba e Monte da
Valla, Miño Neira, Río Baelo y Betanzos-Mandeo.
ZEPA A Limia. “Sigue agravándose el colapso
hidrológico por la sobreexplotación brutal del acuífero, la
contaminación agroganadera y la degradación de hábitats clave para las
aves”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario