Asimismo, se 
muestran imágenes de todas las orugas, genitalia de macho y  hembra y 
unas planchas con ejemplares en colección para facilitar su  
identificación
ECOticias.
Después de ocho años de muestreos de mariposas, los biólogos 
leoneses  David César Manceñido González y Félix Javier González 
Estébanez han  logrado cubrir los 15.581 kilómetros cuadrados de 
superficie de la  provincia de León. En total, han detectado 171 
especies que presentan en  el libro titulado Mariposas diurnas en la provincia de León.
 La  publicación, de 653 páginas, recoge información sobre la biología y
  ecología en el área de estudio de cada una de ellas, fotografías, 
mapas  de distribución, su hábitat tipo y de sus plantas nutricias.
Asimismo, se muestran imágenes de todas las orugas, genitalia de  
macho y hembra y unas planchas con ejemplares en colección para  
facilitar su identificación, señalando si es necesario caracteres  
específicos externos que permiten separar las especies más próximas. En 
 las fichas de cada especie se incluye además un texto en inglés con la 
 información más relevante de cada especie.
ADVERTISEMENT
Como explican a DiCYT los autores de la obra, la provincia de León  
está formada por dos regiones bien diferenciadas en cuanto a su  
ambiente: el tercio norte y el resto de la provincia. “Las especies  
cambian mucho de una zona a otra. En cuanto a riqueza y número de  
especies puramente, las zonas de montaña tienen una mayor variabilidad  
de hábitats y un rango altitudinal variado de manera que las áreas de  
Picos de Europa, Babia, Luna y los Ancares son las zonas más ricas en el
  tercio norte. En los dos tercios del sur es frecuente encontrar  
mariposas endémicas españolas o típicas de hábitats mediterráneos”,  
detallan.
La especie de mariposa más característica de León, según los  
biólogos, es Erebia palárica, que es también la más grande del género y 
 cuya distribución mundial se limita prácticamente al norte de la  
provincia y las provincias limítrofes. “Es una mariposa que está bien  
conservada y que llega a ser la más común en su época de vuelo y en su  
hábitat”, aseguran.
Después de ocho años de muestreos, los biólogos también han vivido  
algunas sorpresas. “Tenemos siete especies catalogadas como ‘datos  
insuficientes’ por sus apariciones accidentales, ya que sabemos que no  
hay poblaciones estables pero que al tener una potencia de vuelo  
bastante grande y pueden pasar a de una provincia a otra. El caso más  
llamativo es quizá el de la mariposa monarca (Danaus plexippus) que fue 
 avistada hace un par de años y es la única referencia que se tiene de  
ella”, recuerdan.
El libro, de tirada limitada, tendrá un precio de venta de 30 euros y
  podrá ser adquirido exclusivamente a través de la página web de la  
iniciativa, donde además puede verse una muestra del libro.
Apadrina una mariposa
La publicación Mariposas diurnas en la provincia de León ha 
 sido posible gracias a un proyecto puesto en marcha por David César  
Manceñido González y Félix Javier González Estébanez. Tras concluir los 
 muestreos por las casi 200 cuadrículas en las que se ha dividido la  
provincia para poder realizar el estudio, que han realizado por cuenta  
propia, quisieron publicar los datos pero encontraron patrocinador.
“Buscamos multitud de fuentes de financiación pero se nos cerraron  
todas las puertas. Entonces se nos ocurrió poner en marcha el proyecto  
Apadrina una mariposa, basado en que cualquier persona o empresa podía  
apadrinar una mariposa por 50 euros y nosotros asociábamos a esa persona
  con esa especie dentro del libro como padrino o madrina. La idea tuvo 
 una acogida muy buena, conseguimos apadrinar todas las mariposas y  
reunimos un dinero que, sin ser lo que cuesta el libro, lo hacía  
asumible. También han colaborado como padrinos preferentes la Asociación
  Española de Entomología y la empresa Comercial Ganadera del Riego SL”,
  señalan.

No hay comentarios:
Publicar un comentario