Científicos españoles y cubanos han descrito 26 especies nuevas de moluscos marinos -25 caracoles y una babosa- en la isla caribeña de Guadalupe, en la que un equipo internacional de investigadores ha recolectado material abundante y novedoso al realizar el inventario de este tipo de fauna.
 El descubrimiento de estas nuevas especies de moluscos marinos 
es uno de los primeros resultados de la expedición Karubenthos-2012, 
organizada por el Museo Nacional de Historia Natural de París con el 
apoyo del Parque Nacional de Guadalupe y de la Universidad de las 
Antillas y Guyana, y ha sido publicado en la revista de la Academia Canaria de Ciencias.
El descubrimiento de estas nuevas especies de moluscos marinos 
es uno de los primeros resultados de la expedición Karubenthos-2012, 
organizada por el Museo Nacional de Historia Natural de París con el 
apoyo del Parque Nacional de Guadalupe y de la Universidad de las 
Antillas y Guyana, y ha sido publicado en la revista de la Academia Canaria de Ciencias.
En
 la expedición participaron investigadores y personal de apoyo de siete 
países, tres de la región (Cuba, Estados Unidos y Venezuela) y cuatro 
europeos (Francia, España, Países Bajos y Suecia) además de expertos 
locales de Martinica y Guadalupe.
En concreto los moluscos han sido descritos por los especialistas del grupo José Espinosa, del Instituto de Oceanología de Cuba, y Jesús Ortea de la Universidad de Oviedo
 en España, quienes han partido hacia Guadalupe para iniciar una segunda
 expedición.Éstas son sólo las primeras especies descritas del abundante
 y novedoso material colectado, por los que esta cifra aumentará 
considerablemente, comenta al respecto Jesús Ortea.
Areas protegidas
Durante un mes, 35 
personas ocuparon el laboratorio ambulante del museo con el objetivo de 
realizar un inventario detallado de moluscos, equinodermos, crustáceos 
decápodos y algas "en un esfuerzo sin precedentes" cuyo principal 
beneficiario es el Parque Nacional de Guadalupe, que dispondrá de un 
catálogo exhaustivo de estos grupos "populares" de animales marinos, 
imprescindible para el manejo adecuado del área protegida.
 En 
comparación con otras reservas marinas del mar Caribe, como Los Roques 
en Venezuela y Guanahacabibes en Cuba, llama la atención en Guadalupe la
 escasa abundancia de los grandes caracoles marinos, con o sin interés 
comercial, que se aprecia tanto en los fondos protegidos como en los que
 soportan la actividad pesquera o recreativa.
En 
comparación con otras reservas marinas del mar Caribe, como Los Roques 
en Venezuela y Guanahacabibes en Cuba, llama la atención en Guadalupe la
 escasa abundancia de los grandes caracoles marinos, con o sin interés 
comercial, que se aprecia tanto en los fondos protegidos como en los que
 soportan la actividad pesquera o recreativa.
Esto contrasta con 
la gran abundancia de los caracoles de tamaño mediano o pequeño 
(micromoluscos) especialmente de aquellos cuya concha sugiere un 
desarrollo en el interior de la cápsula del huevo, sin fase planctónica,
 lo que implica una reducida capacidad de dispersión y favorece el 
endemismo.
Ello implica la existencia de una estrategia 
reproductiva con larvas de desarrollo directo (que nacen de huevo como 
pequeños adultos), lo que implica que no tienen larvas planctónicas que 
favorezcan su dispersión, y por tanto es más probable la existencia de 
especies endémicas de pequeñas áreas geográficas.
Este es el caso de los nuevas especies de caracoles descubiertas, todas 
ellas de la familia de las margínelas, cuyos ejemplares fueron 
recolectados del 2 al 29 de mayo de este año desde la orilla hasta los 
85 metros de profundidad.
Hasta ahora, la información sobre la familia de las margínelas en la isla de Guadalupe es muy escasa e incierta y durante la expedición se realizaron 272 colectas intensivas de moluscos marinos asociadas a 71 estaciones cuyas muestras fueron obtenidas por búsqueda directa, raspados, cepillados, aspiración submarina, arranque y remonte de algas y dragados.
Hasta ahora, la información sobre la familia de las margínelas en la isla de Guadalupe es muy escasa e incierta y durante la expedición se realizaron 272 colectas intensivas de moluscos marinos asociadas a 71 estaciones cuyas muestras fueron obtenidas por búsqueda directa, raspados, cepillados, aspiración submarina, arranque y remonte de algas y dragados.
Los resultados provisionales indican un número de especies recolectadas vivas cercano a las 1.500.
La gran mayoría de los ejemplares fueron examinados en vivo y fotografiados, y también se sacrificaron animales para estudios posteriores de secuenciación molecular y para la obtención de la rádula. EFEverde
La gran mayoría de los ejemplares fueron examinados en vivo y fotografiados, y también se sacrificaron animales para estudios posteriores de secuenciación molecular y para la obtención de la rádula. EFEverde
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario