El Ártico acoge nuevas especies animales y vegetales debido al calentamiento global, aseguró hoy a Efe María Gavrilo, bióloga y ornitóloga rusa que acaba de regresar de una expedición de tres meses al archipiélago de la Tierra de Francisco José.
 "Hemos encontrado menos hielo y, en consecuencia, más pájaros, 
plantas, hongos y mosquitos que antes. Además, nos hemos topado con 
ballenas nunca antes vistas en unas latitudes tan septentrionales del 
planeta", afirma.
"Hemos encontrado menos hielo y, en consecuencia, más pájaros, 
plantas, hongos y mosquitos que antes. Además, nos hemos topado con 
ballenas nunca antes vistas en unas latitudes tan septentrionales del 
planeta", afirma.
La expedición científica rusa, que incluía a 
expertos en botánica, zoología y oceanografía, llegó a la conclusión de 
que debido a la reducción de la superficie de la capa de hielo y a que 
se derrite cada vez más temprano, "las condiciones para la vida animal y
 vegetal son ahora más benignas" en la región del mar de Bárents.
"Lo
 que aún no sabemos es si la presencia en el Ártico de fauna y flora 
desconocida para estas latitudes se debe al ya conocido calentamiento 
global temporal o a un cambio climático más duradero", matizó.
En 
particular, Gavrilo se ha topado con cuatro especies de pájaros 
inusuales para el archipiélago -gaviotas de Sabine, págalo grande o 
escúa, el pato marino de cola larga y varios tipos de andarríos-, además
 de tres nuevas clases de mosquitos y ballenas fin.
"Se trata de 
ballenas sureñas. Las corrientes de agua caliente se dirigen al norte y 
las ballenas simplemente siguen a los organismos de los que se 
alimentan. Pero hay que reconocer que estos animales son un buen 
indicador, ya que se encuentran en la cima de la pirámide de la 
alimentación", apunta.
Según Gavrilo, no cabe duda de que la reducción de la capa de hielo ártica durante los últimos 10-20 años es una "anomalía".
"Ciertos
 tipos de gaviotas y los osos polares son los que más sufren por el 
derretimiento cada vez más prematuro. En concreto, los osos son malos 
cazadores en tierra firme", dijo.
Con todo, la zoóloga rusa es una
 firme creyente en la teoría cíclica del cambio climático y recuerda que
 algunos científicos ya pronostican un pronto enfriamiento del planeta a
 la vista de los procesos en marcha en el sol.
"Ya hubo épocas más
 calientes que ahora y no se produjo ninguna catástrofe. Algunos creen 
que el clima está cambiando debido a la acción del hombre y que el daño 
es irreversible. Yo, en cambio, creo que la naturaleza sigue siendo más 
fuerte que el ser humano. No estamos ante un calentamiento eterno", 
indica.
Eso sí, en su opinión, la principal amenaza para la 
naturaleza es la agresiva ambición comercial del hombre y su deseo de 
acceder a territorios inhóspitos como el Ártico.
"El hielo cede, 
aparecen nuevas tierras y esto atrae al hombre. El peligro reside en el 
acceso del hombre a las plataformas continentales, las perforaciones en 
busca de petróleo y la pesca intensiva", advirtió.
Gavrilo 
considera que "no importa lo que digan, no hay medio seguro de extraer 
hidrocarburos", por lo que "hasta que aparezca esa tecnología, habría 
que imponer una moratoria en todo el Ártico".
"Soy optimista por 
naturaleza, pero no me hago ilusiones. El Ártico no es como la 
Antártida, que es propiedad de la comunidad internacional. La soberanía 
del Ártico se la disputan diferentes países. Es decir, depende de la 
voluntad de los gobiernos", apuntó.
Por ello, se opone al acceso a
 la región de potencias que no son limítrofes con la región como la 
India o China, que parece últimamente muy interesada en la zona.
"El
 Ártico y la Antártida son, como decían los científicos soviéticos, la 
cocina del clima de la Tierra. Por eso, hay que proteger su riqueza 
natural pensando en las generaciones futuras y educar a la gente en la 
importancia de los valores ecológicos", comentó.
Como parte de esa
 política divulgativa, Gavrilo está a favor del turismo ártico, 
consciente de que, debido al difícil acceso y a su alto coste, nunca 
será masivo.
"En los últimos dos o tres años hemos recibido 
cruceros con varios cientos de turistas que se quedaron durante unas dos
 semanas. También es una forma de concienciar a la gente. El 10 por 
ciento restante son expediciones de turismo extremo, pero son la 
excepción", señala.
La expedición rusa al archipiélago, bajo 
bandera soviética y ahora rusa desde hace menos de un siglo, ha 
permitido trazar un mapa más detallado del territorio, que incluye casi 
200 islas y alberga un peligroso "basurero industrial" con cientos de 
miles de toneladas de hidrocarburos abandonados tras la caída de la URSS
 en 1991.
Gavrilo es subdirectora científica del parque nacional 
"El Ártico Ruso", creado en 2009 y que cubre una superficie de 1,4 
millones de hectáreas cubiertas por hielo en un 85 por ciento y donde 
viven osos polares, ballenas de groenlandia y narvales.EFE
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario