La UE apuesta por un plan de desarrollo sostenible por
29 millones de dólares para convertir en "historia de éxito" los
problemas y el potencial del golfo de Fonseca (Pacífico), que comparten El Salvador, Honduras y Nicaragua.
La iniciativa "Golfonseca" supondrá una inversión de 22 millones de
euros (unos 29 millones de dólares) en cinco años, informó en San
Salvador el jefe de la Delegación de la Comunidad Europea (CE) para
Centroamérica, el español Javier Sandomingo.
La Unión Europea (UE) aportará 20 millones de euros (26,4 millones de
dólares) y los tres países ribereños del golfo los otros dos millones
de euros (2,6 millones de dólares), detalló.
El representante europeo explicó el programa, cuyo inicio no está
definido, el viernes ante miembros del cuerpo diplomático en la sede del
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
"El golfo de Fonseca tiene un muy considerable potencial económico y
medioambiental", que con "la voluntad de los países" ribereños y la
ayuda internacional "puede transformarse tranquilamente en una historia
de éxito", aseveró Sandomingo.
Unos tres millones de habitantes de los tres países viven en las
riberas del golfo, cuya extensión es de unos 2.010 kilómetros cuadrados y
también tiene un fuerte potencial para el turismo.
Los incidentes entre fuerzas navales y pescadores de los tres países
han sido el principal foco de tensión en el golfo porque estos últimos
suelen irse a faenar a aguas ajenas ante el aparente agotamiento de la
pesca en las suyas.
Aunque las jurisdicciones de los tres países en el golfo están
fijadas, Honduras suele reclamar su derecho de salida al Pacífico,
establecido en el fallo de la Corte Internacional de Justicia de 1992
que definió sus límites terrestres y marítimos con El Salvador.
Honduras provocó un sobresalto el 13 de marzo pasado, cuando advirtió
de que defendería hasta con sus aviones caza F5 su derecho de salida al
Pacífico, ante denuncias de pescadores hondureños de que barcos
salvadoreños y nicaragüenses supuestamente les impedían faenar.
Sandomingo consideró que "el riesgo de que el golfo de Fonseca genere
tensiones (...) territoriales está superado hoy en día, no sólo porque
este tipo de tensiones son más o menos anacrónicas", sino porque existe
legislación internacional aplicable, como el fallo de 1992.
Los tres gobiernos lanzaron en 2007 la Declaración de Managua, que
definió al golfo como "una zona de paz, desarrollo sostenible y
seguridad", y que ha sido retomada por los actuales presidentes, Daniel
Ortega (Nicaragua), Mauricio Funes (El Salvador) y Porfirio Lobo
(Honduras).
Sandomingo explicó a los periodistas que el nuevo proyecto
trinacional busca impulsar "el desarrollo sostenible en la región del
golfo de Fonseca y la mejoría constante de las condiciones de vida de
sus habitantes", que sufren pobreza y desempleo.
La UE ya firmó el programa y está pendiente de hacerlo la Secretaría
General del SICA, que lo coordinará, pero "le queda por perfilar algunos
detalles con los tres gobiernos", lo que se espera "que sea cuanto
antes", apuntó.
El delegado de la CE para Centroamérica matizó que "es un poco
prematuro" señalar áreas y proyectos específicos de la iniciativa porque
una comisión trinacional elaborará primero el plan maestro, a partir
del cual se convocará la presentación de propuestas.
La iniciativa "es una manifestación práctica y específica" del
compromiso del bloque europeo con Centroamérica, resaltó ante los
diplomáticos el director general para las Américas del Servicio Europeo
de Acción Exterior de la UE, el sueco Christian Leffler.
Sandomingo y Leffler aclararon que este proyecto ya estaba
planificado por la UE cuando Ortega, Funes y Lobo hicieron un
llamamiento a la cooperación internacional para desarrollar el golfo, el
8 de mayo pasado en Managua.
El secretario general del SICA, Juan Daniel Alemán, consideró que el
programa vendrá a "darle sostenibilidad" al golfo, a "preservar la flora
y la fauna y a potenciar los municipios" ribereños.
Alemán apuntó que incluso esta iniciativa podría convertirse en un
proyecto similar al Plan Trifinio, que Honduras, El Salvador y Guatemala
desarrollan desde hace más de dos décadas en la confluencia de sus
territorios fronterizos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario