domingo, 2 de junio de 2013

El polen causa el 75% de los episodios de rinoconjuntivitis y asma alérgicos

Los pólenes son responsables del 75 % de los episodios de rinoconjuntivitis y asma alérgicos, enfermedades que representan el 80 % de todas las alergias identificadas en España y suponen gastos de mil millones de euros al año.


Ángel Moral de Gregorio, secretario del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, explicó a EFEverde que el frecuente uso de especies ornamentales alergénicas en parques y jardines de las grandes ciudades, donde la contaminación ambiental es mas elevada, incide directamente en la prevalencia de polinosis, las alergias por pólenes.
Según Moral, que hizo de "malo" en la segunda y última j
ornada de ponencias del XV Congreso de Arboricultura celebrado esta semana en Madrid, el llamado "paisajismo sostenible", la modalidad en boga de arquitectura urbana "respetuosa con el medio ambiente" no cuenta con los criterios sanitarios para prevenir las alergias por pólenes.
"Yo no tengo nada en contra de los árboles y reconozco sus innumerables beneficios en la Naturaleza, pero se ha demostrado que la presencia de alguno de ellos, incide directamente en la salud pública", señaló.
La planificación paisajista, dijo el alergólogo, debe ser también respetuosa con la salud de los ciudadanos, a quienes hay que evitar los efectos perjudiciales de las especies más agresivas conocidas, como los plátanos de sombra, ya abundantes en ciudades como Madrid y Barcelona.

La polinosis afecta al 25 % de la población española   

alergia1La polinosis afecta a un 25 % de la población española, unos 12 millones de personas, y se ha convertido en "el trastorno inmunológico que con más frecuencia afecta en la actualidad al ser humano", añadió el experto, miembro del Comité de Aerobiología de la Academia Europea de Alergia.
Se sabe también que la contaminación ambiental y en especial las partículas emitidas por los motores diesel generan una respuesta de "estrés" en las plantas, que como defensa para poder persistir, producen pólenes más agresivos, responsables de que haya más casos de alergia en las ciudades que en el campo, apuntó Moral.
En "Cupressus arizonica", una de las especies causantes de polinosis, se ha comprobado con estudios de microscopio electrónico que la proteína de "estrés" Cup a3 del polen está aumentada en zonas con importante contaminación atmosférica, como Madrid y Barcelona, frente a zonas con atmósfera más limpia, como Toledo y Gerona.

A favor de especies menos alérgicas

Su propuesta es llegar a un consenso, fundamentado en la consulta y el intercambio de información para que en la arboricultura se favorezcan las especies menos alergénicas y evitar aquellas que han demostrado afectación alergológica, como las cupresáceas ( arizónica y ciprés), plátanos de sombra, olivos y abedules.
También señala la oportunidad de diversificar la plantación de árboles con preferencia de flora autóctona para que la concentración de pólenes alergénicos sea lo más baja posible o la realización de podas controladas previas a la floración, para disminuir la producción de pólenes.Evitar las plantas masculinas (las productoras de pólenes) en zonas de jardines es otra de las alternativas que mencionó Moral para controlar la polinización entre especies anemófilas, aquellas que dependen del viento para completar su ciclo de reproducción.

La polinización se mantiene todo el año

La polinización en España se mantiene a lo largo de todo el año siendo las gramíneas la principal causa de alergia a pólenes en el país, entre febrero y julio, pero sobre todo en mayo y junio.
El polen de olivo da problemas entre mayo y junio, el cenizo y la salsola en verano y las cupresáceas, desde diciembre hasta abril y el"temido" plátano de sombra, en marzo y abril.
Como la presencia de polenes en la atmósfera es inevitable, reconoció Moral, es imprescindible aplicar medidas de control sobre los árboles inductores de alergia que se plantan en las ciudades para intentar revertir el comprobado aumento de las polinosis. EFEaic

No hay comentarios:

Publicar un comentario