El documento 
seguirá las orientaciones tanto de la legislación  autonómica vigente 
como de la Estrategia Europa 2020 que, entre otros  objetivos, se 
propone alcanzar en ese año el 20 por ciento de energías  limpias en el 
consumo total
ECOticias.
 
											
El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes  el inicio de los
 trámites para la elaboración de la Estrategia  Energética de Andalucía 
2014-2020, que establecerá las bases de la  política de la Junta en 
ahorro y eficiencia, fomento de las renovables y  desarrollo de 
infraestructuras.
   El documento seguirá las orientaciones tanto de la legislación  
autonómica vigente como de la Estrategia Europa 2020 que, entre otros  
objetivos, se propone alcanzar en ese año el 20 por ciento de energías  
limpias en el consumo total, reducir las emisiones de efecto invernadero
  en un 20 por ciento respecto a 1990 y disminuir en ese mismo 
porcentaje  el consumo de energía primaria de la Unión Europea.
   En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el  
consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio Ávila,  
quien ha criticado las normativas del Gobierno central para desarmar el 
 sector energético español, ha expuesto que la nueva estrategia centrará
  sus prioridades en fomentar el uso de recursos autóctonos sostenibles;
  mejorar la eficiencia en la administración autonómica; incorporar  
criterios de gestión dirigidos al ahorro; mantener el liderazgo andaluz 
 en tecnologías solares, eólicas y de biomasa; situar al sector de las  
renovables como motor de la economía andaluza; garantizar la calidad del
  suministro, e impulsar la transición de las infraestructuras hacia un 
 modelo energético inteligente e integrado en el paisaje.
   Junto con las medidas para alcanzar estos objetivos, el documento 
 incluirá también un análisis de las principales variables que definen  
actualmente el sistema energético andaluz, desde el estado de la oferta y
  la demanda a las infraestructuras, el impacto económico y el 
desarrollo  tecnológico.
   En la elaboración de la estrategia participarán la Secretaría  
General de Innovación, Industria y Energía; la Dirección General de  
Industria, Energía y Minas; la Agencia Andaluza de la Energía, y  
diversos centros directivos del resto de consejerías de la Junta.
   El proceso de redacción también incluirá mesas de trabajo  
consultivas integradas por entidades locales, empresas, colectivos de  
ciudadanos, entidades de investigación, expertos, asociaciones  
ecologistas y sindicatos. El texto será consensuado con los agentes  
económicos y sociales, la Administración General del Estado, las  
diputaciones provinciales y la Federación Andaluza de Municipios y  
Provincias.
   La estrategia que ahora inicia su tramitación consolidará y  
ampliará el trabajo desarrollado desde 2008 a través del Plan Andaluz de
  Sostenibilidad Energética (Pasener). A falta de casi un año para su  
finalización en diciembre de este año, este plan ha alcanzado ya la  
práctica totalidad de sus objetivos, especialmente en lo referido a  
eficiencia y a energías renovables.
   En el primero de estos aspectos, durante los últimos cinco años  
Andalucía ha reducido su intensidad energética primaria. Es decir, para 
 generar la misma riqueza la región emplea un 4 por ciento menos de  
energía, lo que indica un gran avance en eficiencia y en mejora de las  
competitividad de las empresas.
LIDERAZGO EN RENOVABLES
   Respecto a las renovables, el 38 por ciento de toda la potencia  
eléctrica proviene actualmente de fuentes limpias como el sol, el viento
  y la biomasa, que también suponen el 33,5 por ciento de la 
electricidad  que consumen los andaluces (6,6 por ciento en 2006). En 
relación con el  consumo de energía primaria, su aportación representa 
el 15,8 por  ciento (4,6 puntos por encima de la media española). Con 
ello se ha  contribuido a reducir en un 42 por ciento las emisiones de 
dióxido de  carbono por cada unidad de generación eléctrica producida en
 los once  primeros años de esta década.
   Por tipos de tecnologías, Andalucía ha superado los objetivos  
planteados por el Pasener para 2013 en termosolar (947,50 MW frente a  
los 800 previstos); solar fotovoltaica (840,83 MW frente a 400 MW);  
biogás térmico (que duplica las tres kilotoneladas equivalentes de  
petróleo -Ktep- fijada inicialmente); biomasa (256,98 MW frente a 256  
MW) y biogás para generación eléctrica (26,27 MW para una meta de 20,10 
 MW). De la misma forma, se ha conseguido el 99% el objetivo planteado  
para la energía hidroeléctrica (617,28 MW) y el 93% para la biomasa  
térmica (con 601,16 MW).
   Estos datos sitúan a la comunidad autónoma a la cabeza de España  
en las energías solar térmica de baja temperatura, termosolar y biomasa,
  así como en capacidad de producción de biocarburantes. Andalucía  
también destaca en fotovoltaica (segundo puesto) y eólica (cuarto).
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario