Los técnicos del Parque Natural de L'Albufera han registrado en las zonas de fangueo de arrozales cerca de 2.200 agujas colinegras, un ave catalogada como vulnerable en Europa tras perder más de un 30 % de sus ejemplares reproductores en muchos países e incluso el 85 % en algunos lugares de cría.
La aguja colinegra o limosa limosa es una de las zancudas 
europeas más grandes y vistosas, con mucho colorido en el vuelo y con 
unas largas patas características, localmente conocida con el nombre de 
tètol y que durante esta fechas llega a L'Albufera de Valencia formando 
concentraciones que pueden superar las 3.000 aves.
Según ha 
informado a EFE la Conselleria de Medio Ambiente, desde finales del 
otoño, cerca de un centenar de estas aves han pasado el invierno en 
L'Albufera, pero en febrero su número ha empezado a aumentar y es 
previsible que alcancen las máximas concentraciones a finales de este 
mes y en la primera semana de marzo.
De momento, los técnicos de 
la Oficina de Gestión Técnica del Parc Natural, dependiente de la 
Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, han 
detectado cerca de 2.200 ejemplares en zonas donde trabajan los 
tractores que fanguean los arrozales que han permanecido inundados a lo 
largo de los últimos meses.
La importancia de estas cifras y su 
tiempo de permanencia dependerán de que se mantengan inundadas algunas 
zonas del marjal, han resaltado las fuentes.
Una especie migratoria
La aguja colinegra es una especie limícola migratoria distribuida por el continente Euroasiático, con tres subespecies reconocidas, que en invierno alcanza el África ecuatorial y Oceanía.
La aguja colinegra es una especie limícola migratoria distribuida por el continente Euroasiático, con tres subespecies reconocidas, que en invierno alcanza el África ecuatorial y Oceanía.
En Europa se presenta la subespecie 
islándica que se reproduce en Islandia, el norte de Noruega y las islas 
Shetland y la subespecie limosa, que se localiza en la parte central de 
Europa y Asia.
Las principales áreas de invernada de estas subespecies se encuentran en la fachada atlántica del su
Los arrozales de L'Albufera
Los arrozales del Parque Natural de L'Albufera son una de las localidades de descanso y avituallamiento utilizadas por las agujas durante su viaje de regreso a los lugares de cría, localizados en el centro y norte de Europa.
Los arrozales del Parque Natural de L'Albufera son una de las localidades de descanso y avituallamiento utilizadas por las agujas durante su viaje de regreso a los lugares de cría, localizados en el centro y norte de Europa.
De
 esta forma, durante unas semanas, estas aves aprovecharán los recursos 
alimenticios que ofrece el marjal durante el periodo en el que se lleva a
 cabo el drenaje y el fangueo de los campos de arroz.
Su presencia
 en la Albufera confirma la importancia que tienen los arrozales para la
 conservación de esta especie y de otras muchas aves acuáticas.
La
 supervivencia de este migrante, que año tras año visita el marjal 
valenciano, depende en buena medida del mantenimiento de grandes 
superficies de inundación y del calendario en el que se inician los 
trabajos de fangueo de los arrozales.
Trabajo agrícola y conservación de la biodiversidad
Según Medio Ambiente, se trata de un "ejemplo excelente" en el que se combina la conservación de la biodiversidad y los trabajos agrícolas.
Según Medio Ambiente, se trata de un "ejemplo excelente" en el que se combina la conservación de la biodiversidad y los trabajos agrícolas.
Esta
 simbiosis debe servir como ejemplo para lograr una actividad agrícola 
compatible con los valores naturales del Parque Natural de l'Albufera y 
en el que se hace patente el importante papel que juegan los 
agricultores arroceros valencianos en la conservación de la 
biodiversidad en Europa. EFE 
 



 
No hay comentarios:
Publicar un comentario