La investigación se enmarca en el proyecto Clean Feed,
  financiado por el Programa Life+ de la Unión Europea y cofinanciado 
por  el Gobierno Vasco, cuyo objetivo consiste en aprovechar distintas  
fracciones vegetales del sector de la distribución
 ECOticias.
 
           
Azti-Tecnalia ha comprobado la viabilidad  nutricional y 
sanitaria para alimentación animal de diferentes  subproductos vegetales
 que actualmente son gestionados como residuos. Se  trata de fracciones 
de fruta, verdura, patata, café y pan que, cuando  salen del circuito 
comercial, pueden ser transformados en harinas para  piensos, tal y como
 han demostrado los investigadores del centro  tecnológico.
La investigación se enmarca en el proyecto Clean Feed,  
financiado por el Programa Life+ de la Unión Europea y cofinanciado por 
 el Gobierno Vasco, cuyo objetivo consiste en aprovechar distintas  
fracciones vegetales del sector de la distribución y en los procesos  
productivos y de transformación de la industria agroalimentaria, que por
  motivos comerciales no son destinados a consumo humano.
Una  parte importante de las aproximadamente 25.000 toneladas de  
subproductos vegetales que se generan en Euskadi acaban en los  
basureros, donde son gestionados como residuos. Para contribuir a paliar
  esta circunstancia y dar un aprovechamiento a estos subproductos,  
AZTI-Tecnalia lidera el proyecto Clean Feed, que acaba de finalizar su segunda fase.
Tras  identificar las materias susceptibles de ser transformadas, los
  técnicos han probado diferentes tecnologías para el secado y  
transformación en harinas de los subproductos vegetales. Según sus  
cálculos, podría aprovecharse el 70% de las 25.000 toneladas que  
actualmente son tratadas como desechos en el País Vasco.
Además  del valor medioambiental, el proyecto servirá para potenciar 
el sector  productor de alimentos para animales, mediante el desarrollo 
de nuevos  piensos de calidad, señala el grupo.
La  iniciativa persigue, igualmente, disminuir la enorme dependencia 
que el  sector productor de piensos tiene respecto a cereales como la 
soja y el  trigo, que son materias primas con precios de mercado muy 
fluctuantes y  que no son de origen local, ya que provienen 
mayoritariamente de  Sudamérica.
Los subproductos vegetales que  AZTI-Tecnalia ha seleccionado para el
 proyecto son: restos de fruta y  verdura generados por los sectores de 
distribución y de transformación  de vegetales; restos de patata; 
cascarilla de café proveniente de las  tostadoras; restos de pan 
generados por el sector elaborador; la pasta  de manzana, un producto 
resultante de la elaboración de sidra; y  hollejos y raspones derivados 
de la elaboración de vino.
Secado por pulverización
La  compañía han probado con éxito tres tecnologías para secar los  
subproductos mencionados y transformarlos en harinas que posteriormente 
 pueden utilizarse como materia prima para la elaboración de comida para
  animales. Las técnicas empleadas han sido el secado por pulverización 
 mediante pulsos de combustión, por aire forzado (en modalidad estática y
  rotatoria) y por microondas, solo y combinado con aire forzado.
De  los análisis sanitarios y nutricionales realizados a las harinas 
 obtenidas con todas las tecnologías, se desprende que se trata de una  
materia prima que presenta condiciones adecuadas para su introducción en
  piensos. La viabilidad nutricional de las harinas se ha analizado  
conjuntamente con la Asociación de Fabricantes de Piensos Compuestos del
  País Vasco (EPEA); mientras que la viabilidad sanitaria se ha 
estudiado  en colaboración directa con la Fundación Elika, entidad 
experta en  seguridad alimentaria.
Además de Azti-Tecnalia,  participan en el proyecto la Dirección de 
Innovación e Industria  Alimentaria del Gobierno Vasco, la Unidad de 
Sistemas Industriales de  Tecnalia Research and Innovation y la 
Fundación Vasca para la Seguridad  Agroalimentaria Elika.
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario