Las primeras 
acciones se iniciaron con el proyecto Corredor del Mangle  de la 
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) junto a  
EcoPesca en 2011
 ECOticias.
 
          
El Golfo de Fonseca va camino de declararse Reserva de la Biosfera,
 así lo aseguran los participantes del proyecto Ecopesca. De momento, se
  están siguiendo los pasos necesarios para que esta zona regional  
disfrute de las ventajas del título medioambiental. Los talleres de  
socialización del Proceso para la declaración con representantes de  
instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales,  
empresa privada, cooperativistas pescadores y marisqueros acercan un  
poco más la declaración tan esperada.
Las primeras acciones se iniciaron con el proyecto  Corredor del 
Mangle de la Comisión Centroamericana de Ambiente y  Desarrollo (CCAD) 
junto a EcoPesca en 2011, permitiendo la compilación  de la información 
de campo y la propuesta trinacional, así como parte de  la documentación
 requerida por la UNESCO para que la región adquiriese  el estatus de 
Reserva de la Biosfera.
La importancia de que el Golfo de  Fonseca se establezca como
 Reserva de la  Biosfera radica en que este  título garantiza el máximo 
respeto por el entorno ante cualquier  actividad que quiera implantarse 
en el mismo. Es un espacio  físico reconocido mundialmente por 
sus esfuerzos en conciliar la  conservación de la biodiversidad, el uso 
sostenible de los recursos  naturales y los procesos de aprendizaje e 
investigación en beneficio de  las poblaciones locales, contribuyendo a 
disminuir los impactos  ambientales globales.
El proceso en realidad termina siendo muy burocrático, requiere de voluntades políticas, y por tanto se hace esperar. El Golfo de Fonseca es una región trinacional de Nicaragua, Honduras y El Salvador.
 “Aún, subsisten problemas fronterizos entre los países que conforman el
  Golfo, de manera que es posible que la declaración vaya realizándose  
país por país, según su propia dinámica política e institucional”,  
asegura Edgar Herrera, responsable de impulsar la iniciativa por parte  
de Amigos de la Tierra.
La propuesta ha sido muy bien aceptada y ha recibido
 el respaldo del Ministerio del Ambiente y los Recursos  Naturales 
(MARENA) de Nicaragua. La ministra ha manifestado públicamente  su 
interés en que el proceso siga adelante, partiendo de una amplia  
consulta con las comunidades y agentes clave del territorio.
“En Honduras se ha iniciado un proceso de consenso, 
principalmente sobre la delimitación de territorios.  Ha comenzado a  
través del diálogo entre los sectores institucionales, no  
gubernamentales y la empresa privada”, señala Herrera.
En El Salvador se está tratando el tema con el Gobierno,  en 
particular con el Ministerio de Relaciones Exteriores y con el  
Ministerio del Medio  Ambiente y los Recursos Naturales (MARN). Sin  
embargo, el titular de este Ministerio no ha expresado su apoyo formal  
ante la iniciativa.
Aunque el proceso está en curso y hay reuniones  programadas con 
representantes del sector  dedicado a la pesca de  camarones, todavía 
queda pendiente revisar la propuesta existente de  delimitación de zonas
 en el próximo mes de marzo. En Honduras existe el  riesgo de que no se 
llegue a un consenso con los sectores económicos  para decidir qué zonas
 serían declaradas como áreas núcleo. “Es un  escenario crítico, el 
diálogo y el consenso deben ser manejados con  mucho tacto y mantener 
abiertas las opciones para evitar que el proceso  se estanque”, detalló 
Herrera.
Cada Reserva de la Biosfera debe de ser declarada o  creada para 
promover y demostrar una relación equilibrada entre los  seres humanos y
 la biodiversidad.  Al obtener el reconocimiento  internacional brindado
 por el Programa sobre el Hombre y Biosfera (MAB)  de la UNESCO,
 estas zonas reconocidas  internacionalmente, pasan a formar parte de la
 Red Mundial de Reservas  de Biosfera designadas por el MAB, la cual 
está integrada por 564 sitios  en 109 países. 
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario