En la 
actualidad, muchos de los materiales de envase alimentario no son 
renovables, y proceden del petróleo. Según EUROSTAT, los residuos 
domésticos de envases de plástico en Europa ascienden a más de 15 
millones de toneladas
ECOticias.
- · Mediante el desarrollo de estructuras basadas en materiales celulósicos para su uso con técnicas envasado en atmósfera modificada (MAP), el consorcio europeo de ADCELLPACK busca crear una alternativa al uso de materiales de envase convencionales no renovables derivados del petróleo. El proyecto cuenta con financiación del VII Programa Marco de la Unión Europea.
 
- · Centros Comerciales Carrefour, Distribuciones Juan Luna, Papelera de Brandia, Elastopoli Oy, Skymark y el centro de investigación VTT de Finlandia, con el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística ITENE como coordinador, trabajan en el desarrollo de una nueva solución renovable capaz de mantener la frescura de los productos y garantizar su seguridad alimentaria.
Los cambios en nuestro estilo de vida, la necesidad continua de 
diferenciación que tienen los productos alimentarios, junto con los 
usuales requerimientos de propiedades, suponen una presión añadida en el
 desarrollo de materiales de envase.
En la actualidad, muchos de los materiales de envase alimentario no 
son renovables, y proceden del petróleo. Según EUROSTAT, los residuos 
domésticos de envases de plástico en Europa ascienden a más de 15 
millones de toneladas, de las cuales el 40% acaba en el vertedero y no 
recuperadas o recicladas.
Con el fin de aumentar la cantidad de materiales de origen renovable en el envasado de alimentos, el consorcio europeo ADCELLPACK, financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea, está desarrollando un innovador material de envase.
El prototipo en el que se trabaja consta de una tarrina realizada con
 una lámina termoformable basada en la utilización de mezclas de 
polímeros biodegradables, sobre un soporte celulósico. Mientras, la tapa
 del envase se desarrollará empleando mezclas de polímeros 
biodegradables, ofreciendo un envase derivado íntegramente de fuentes 
renovables para su uso, en este caso, en bandejas utilizadas para la 
venta de queso en lonchas.
MAP
El nuevo material se está diseñando para poder aplicar la técnica del
 envasado por Atmósfera Modificada (MAP). Se trata de un proceso muy 
extendido para la conservación de los alimentos frescos, ya que permite 
aumentar la vida útil del producto. En esta tecnología de envasado, el 
aire atmosférico dentro del envase es sustituido por una mezcla de gases
 óptimos concretos para conservar el producto. Las estructuras comunes 
de envase MAP se basan en multicapas de materiales no renovables, que 
son difíciles de reciclar.
Los polímeros derivados de fuentes renovables o biodegradables son 
una alternativa  prometedora para la industria del envase y embalaje con
 el fin de reducir el impacto medioambiental y el uso de fuentes no 
renovables. El empleo de materiales celulósicos puede ser una excelente 
alternativa en la estructura de envase para sustituir a los que se 
utilizan actualmente en el envasado MAP.
Esta iniciativa creará una solución totalmente sostenible, capaz de 
mantener la frescura del producto y garantizar su seguridad en contacto 
con alimentos. Será capaz de mantener e incluso mejorar la vida útil del
 producto mediante el uso de materiales celulósicos y polímeros 
biodegradables, utilizando un método de producción simplificado.
Además del queso utilizado para el prototipo del proyecto, el nuevo 
material podrá utilizarse en diferentes productos alimentarios que en la
 actualidad utilizan el envasado MAP.
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario